Ensayo visual
Recepción: 05 Diciembre 2018
Aprobación: 28 Mayo 2019
DOI: 10.17533/udea.boan.v34n58a12
Resumen: Los otros es un ensayo visual que busca retratar imágenes de aquellas personas que tienen que ver con la obtención y producción de alimentos en varias regiones del país que, por las dinámicas de consumo actuales, no se conocen o reconocen. La serie pretende resaltar el valor de estas personas dentro de la cocina como parte del diálogo entre lo rural y lo urbano, y como elemento en la construcción de la noción de patrimonio cultural. El presente ensayo se concentra en el mercado y cómo participan las personas en el transporte, la preparación y la comercialización de los alimentos.
Palabras clave: cocinas tradicionales, mercados, productos, comunidades, saberes, antropología de la alimentación, sistema culinario complejo, patrimonio cultural inmaterial.
Abstract: The others is a visual essay that seeks to depict images of those people who have to do with obtaining and producing food in several regions of the country that, due to the current consumption dynamics, are not known or complex culinary system, intangible cultural heritage recognized. The series aims to highlight the value of these people within the kitchen as part of the dialogue between rural and urban sphere, and as an element in the construction of the cultural heritage notion. This essay focuses on the market and how people participate in transportation, preparation and marketing of food.
Keywords: traditional cuisines, markets, products, communities, knowledge, anthropology of food.
Resumo: Os outros é um ensaio visual que procura fotografar as imagens daquelas pessoas que têm a ver com a consecução e produção de alimentos em várias regiões do país que, pelas dinâmicas de consumo atuais, não se conhecem ou reconhecem. A série pretende ressaltar o valor de estas pes- soas dentro da cozinha como parte do diálogo entre o rural e o urbano, e como elemento na construção da noção de património cultural. O presente ensaio concentra-se no mercado e como participam as pessoas no transporte, a preparação e a comercialização de alimentos.
Palavras-chave: cozinhas tradicionais, mercados, produtos, comunidades, saberes, antropologia da alimentação, sistema culinário complexo, patrimônio social imaterial.
Résumé: Lesautres est unessai visuel qui cherche à représenter des personnes ayant à s’occuper de l’obtentionet de la production d’aliments dans plusieurs régions du pays qui, en raison de la dynamique de consommation actuelle, ne sont ni connues ni reconnues. La série vise à mettre en évidence la valeur de ces personnes au sein de la cuisine dans le cadre du dialogue entre zones rurales et urbaines et en tant qu’élément de la construction de la notion de patrimoine culturel. Cet essai porte sur le marché et la manière dont les gens participent au transport, à la préparation et à la commercialisation des aliments.
Mots-clés: cuisines traditionnelles, marchés, produits, communautés, connaissances, anthropologie de l’alimentation, système culinaire complexe, patrimoine culturel immatériel.
Los otros: día de mercado
Con el paso del tiempo y en relación con las cocinas tradicionales, las comunidades urbanas se encuentran, y cada vez con más frecuencia, frente a la ausencia del otro, de aquella persona que tiene la misión de obtener, producir, elaborar, transformar o vender la comida, sea en forma de insumos o preparaciones.
En las ciudades, los supermercados y grandes superficies han desplazado la relación de los habitantes urbanos con esos individuos anónimos que en el campo y en los mercados rurales se esfuerzan por proporcionar los alimentos que las urbes requieren. Actualmente, son muy pocos los casos en los que existe una comunicación directa entre el consumidor y el productor, o en los que existe una pista de quién o quiénes pueden estar detrás de determinado producto; la relación, entonces, se limita al contacto con alimentos-elementos exhibidos en grandes góndolas, em- pacados en bandejas de poliestireno expandido y protegidos del polvo y de los efectos del tiempo con una estéril capa de fino plástico de polietileno y polipropileno. Es como si frutas, verduras, carnes, huevos, panes y arepas, entre otros productos, fueran resultado de una máquina empacadora y no del ingenio humano y el saber en relación la tierra y la naturaleza que se ha acumulado durante años en cada región. Dispuestos en góndolas y estanterías de los almacenes de las grandes ciudades, los productos procedentes de diversas regiones del país -incluso de otras naciones- se exhiben sin contexto, sin ese diálogo que permite completar la comunicación respecto a las características y formas de preparar y disfrutar un determina- do ingrediente. En el complejo sistema culinario, la presencia de un mediador, una persona que reconozca frente al consumidor a ese otro y su labor, sea el agricultor, pescador, recolector, o un criador, entre otros, hace que los saberes se dinamicen. Saber escoger una fruta, un aguacate, por ejemplo, es parte de esos conocimientos que se aprenden, ya sea de la familia o de aquellas personas que basan su vida en la producción y comercialización; sin embargo, dicho saber se está desvaneciendo y está perdiendo importancia.
Cultivar, pescar, criar, recolectar, cosechar, sacrificar, limpiar, clasificar, pesar, negociar, escoger, empacar, envasar, transportar, disponer, cortar, alistar, abrir, eviscerar, despostar, descamar, desplumar, despresar, filetear, arroyar, exhibir, cocinar, moler, secar, freír, asar, amasar, modelar, hornear, envolver, calentar, congelar y enfriar, son, entre muchas otras actividades, acciones que ocurren en los merca- dos y que resultan la mayoría de las veces invisibles a los consumidores finales de los productos que en estos espacios se pueden encontrar.
Todas estas acciones implican saberes, técnicas, formas de transmisión de conocimiento, conformación y fortalecimiento de tejido social, desarrollo de lenguajes particulares, y formas de organización y de relacionamiento que superan en gran medida el espacio físico del mercado; aspectos que el habitante de la ciudad de siente ajenos porque ha perdido su rol y porque se ha alejado de los mercados en búsqueda de la ilusión de orden, silencio y limpieza que ofrecen los supermercados. Escoger, observar, oler, palpar, pelar, probar, picar, mondar, cortar, desgranar, morder, chupar son verbos que son desplazados por el hecho de encontrar en los supermercados frutas, verduras, cereales, masas, lácteos y cárnicos listos y dispuestos para el consumo, en porciones exactas, sin cáscaras ni pieles, sin huesos, pepas o semillas. Sin memoria, ni historia. Incluso compartir es una palabra que comienza a perder valor en las cocinas. Porción individual, venta por unidad, plato para uno, receta unipersonal… son expresiones que cambian el poder de convocatoria que tiene la comida, esa facilidad para crear tejidos sociales, así sea de manera efímera mientras se llega con deleite al fin de la preparación. El reconocimiento del otro hace parte de la cadena de valor de los productos y del sentido de las cocinas tradicionales como patrimonio cultural. Si se reconoce al otro, así este se encuentre lejos, se tiene la sensación de compartir la comida.
Este es el homenaje a los otros, a aquellas personas que con sus manos, habilidades y saberes hacen posible que se tenga comida variada y en abundancia en las ciudades.
Notas