Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña de “Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano”*
Daniel Grisales Betancur
Daniel Grisales Betancur
Reseña de “Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano”*
Boletín de Antropología, vol. 34, núm. 58, pp. 268-272, 2019
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

Reseña de “Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano”*

Daniel Grisales Betancur
University of Reading, United Kingdom
Boletín de Antropología, vol. 34, núm. 58, pp. 268-272, 2019
Universidad de Antioquia
Aceituno Francisco Javier. Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano. 2019. Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCHS

Recepción: 10 Mayo 2019

Aprobación: 28 Mayo 2019

En este texto de síntesis acerca del proceso de poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano, el arqueólogo Francisco Javier Aceituno, reconocido por su trabajo de larga data sobre las sociedades cazadoras y recolectoras (pre-cerámicas) y los procesos de domesticación y transformación antrópica del bosque tropical, se propone contextualizar los resultados de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el sitio “La Pochola”, localizado en municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda.

El objetivo del autor es triple. En primer lugar, busca ofrecer una síntesis de- tallada de los resultados de las investigaciones arqueológicas de un sitio de singular importancia, cuyos informes, realizados en distintos momentos, eran de difícil consulta y sobre todo no permitían ver el conjunto completo. En segundo lugar, realiza una compilación de la información derivada tanto de las investigaciones de arqueología básica como procedente de la arqueología preventiva, para consolidar un marco de referencia regional en el cual inscribir el sitio. Finalmente, y sobre este cúmulo de evidencias, Aceituno plantea una hipótesis sobre el tipo de poblamiento temprano en esta zona de la Región Andina colombiana, otorgándole un rol central a la manipulación de plantas silvestres para la manutención y consolidación de las poblaciones que habitaron en el holoceno temprano (10.000 - 6.000 b.p.).

En términos de estructura argumentativa, el texto sigue el esquema que tienen los reportes de excavación arqueológica. Los tres primeros capítulos se encargan de introducir al lector al contexto general de la investigación de las ocupaciones tempranas, a los supuestos teóricos sobre los que se asentó el autor, y a los objetivos y métodos del libro; los siguiente cinco se ocupan de la síntesis y descripción puntual de los hallazgos en el sitio “La Pochola”, y su relación con las evidencias de otros sitios arqueológicos en la región y el país. Finalmente, los dos últimos apartados se encargan de sintetizar la hipótesis del autor con base en lo anteriormente desarrollado, sugiriendo líneas de investigación a seguir en un futuro.

En conjunto, la argumentación del texto es de carácter descriptivo, sin que en ningún momento el libro se vuelva tedioso de leer -como ocurre con muchas publicaciones de este género-. Esto se debe a que el autor logra un balance entre los datos ofrecidos para los especialistas y una escritura que, constantemente indica al lector menos experto, la importancia de la información derivada de los análisis arqueológicos en el marco teórico en el que se inscribe la investigación. Por esta razón, es probable que algunos lectores puedan sentir que el texto es bastante re- iterativo. Sin embargo, dado que los capítulos pueden ser leídos como unidades autocontenidas, este constante ir y volver es una ventaja, pues facilitad la consulta de las distintas aproximaciones a las sociedades tempranas que ofrece el texto por sí mismas.

En términos del alcance de la obra, es claro que Aceituno es consciente de las limitaciones materiales y teóricas de sus propias investigaciones; de las realizadas por los arqueólogos que lo precedieron en la investigación del poblamiento temprano en Colombia. No obstante, y a pesar de los problemas que implica trabajar con datos que no han sido obtenidos con el mismo nivel de sistematicidad, el autor consolida un corpus de información bastante amplio que le permite inscribir el Cauca Medio en las discusiones propuestas por autores como Dolores Piperno, Lewis Binford y David Rindos sobre la interacción de la especie humana con el bosque tropical.

Este interés en vincular los trabajos realizados en la región del Cauca Medio con un contexto más amplio, tanto geográfica como teóricamente, produce una articulación tal de los datos que puede considerarse el libro como un nuevo texto de consulta sobre el poblamiento temprano del territorio colombiano, tanto para estudiantes como para docentes. Si bien el énfasis está puesto en la cuenca del río San Eugenio, concretamente en el sitio “La Pochola”, en los primeros apartados del libro se listan las regiones en donde se han identificado los no muy abundan- tes contextos pre-cerámicos en el territorio nacional e, incluso, se describen las diferencias existentes que distintos investigadores han sugerido, entre las formas de poblamiento de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. Adicional a esto, también se ofrece una excelente síntesis del estado del arte sobre las líneas teóricas de conceptualización de la relación ser humano-naturaleza. Es de destacar que la lectura permite entender de manera general las principales diferencias entre las aproximaciones de la ecología cultural y la ecología histórica. Finalmente, en esta misma línea, es de resaltar el esfuerzo por definir y problematizar conceptos a partir de una buena base bibliografía, los cuales suelen darse por sentados por los arqueólogos como: banda de cazadores, nicho, domesticación, manejo, producción de alimentos, entre otros.

En lo correspondiente a la aplicación e implementación de métodos y técnicas, puede decirse que este libro, sin proponérselo, funge como manual de recolección y análisis de información arqueológica. Lo anterior se debe a que en cada capítulo se especifica la metodología implementada en dicha fase de la investigación, mostrando no sólo los datos resultantes, sino el razonamiento detrás de su levanta- miento. De esta manera, se entiende cómo, a partir de una definición de estratigrafía que cobija la arqueoestratigrafía, la tefraestratigrafía, la edafología y las fechas radiocarbónicas, se delimitan horizontes de tipo extrapolables, que sirven de base para la identificación y entendimiento de las huellas del largo proceso de ocupación humana que da inicio en la frontera Pleistoceno-Holoceno y las transformaciones ecológicas y geomorfológicas que han acaecido en esta extensa franja de tiempo.

De igual forma, la clasificación de los elementos líticos a partir de la noción de cadena operatoria/organización tecnológica, ofrece una manera fácilmente replicable de catalogar por niveles jerárquicos los artefactos de piedra, que al considerar los líticos como el resultado de un proceso total que incluye el abastecimiento, la manufactura, el uso y el abandono final, permite un análisis mucho más profundo que una aproximación puramente morfofuncional. Por su parte, la descripción de los procedimientos para lograr los análisis espaciales de proximidad y movilidad son bastante ilustrativos y fáciles de replicar, pues se mencionan las herramientas usadas para su ejecución en el software ArcGIS y la manera en que los resultados de estos deben ser leídos.

Finalmente, frente al análisis de almidones, que constituye en sí mismo la contribución más grande en términos de alcance e impacto científico de esta publicación, es importante mencionar que compendia los procedimientos seguidos de tal manera que, si bien no remplaza los manuales especializados sobre este tema, orienta de manera muy eficaz a aquellos no iniciados en esta rama de la arqueobotánica. Más importante aún, es el hecho de que la publicación ofrece una cantidad considerable de imágenes de almidones que sirven como material de consulta para los interesados en seguir esta línea de análisis, pues los géneros y especies identificados en la investigación son representativos de los procesos de manipulación de plantas en el contexto de las cuencas de los ríos San Eugenio y Cauca; además, son importantes para entender las similitudes y diferencias con otros contextos de ocupación temprana a nivel nacional e, incluso, continental.

Esta conjunción de teoría y métodos arqueológicos es usada por el autor para sostener que el sitio “La Pochola” es un campamento residencial, el cual hace parte de un patrón de asentamiento presente en las cuencas de los ríos San Eugenio y Campo Alegre, en donde la manipulación temprana de plantas silvestres jugó un papel determinante en la configuración del uso del espacio en la región del Cauca Medio colombiano. No obstante, y a pesar de que la lógica interna de los argumentos de Aceituno no tiene fallas, en tanto que la preponderancia del uso de materias primas locales de talla expeditiva y la presencia de almidones de géneros y especies de plantas silvestres manipuladas e, incluso, domesticadas, asociadas a fechas muy tempranas, parecen indicar que el modelo de campamento residencial concuerda con lo hallado en los sitios de la cuenca del río San Eugenio. Sin embargo, aún falta una mayor cantidad de datos para corroborar la extensión y relación de la manipulación temprana de especies silvestres de plantas con el patrón de asentamiento de campamento residencial en el Cauca Medio colombiano. En otras palabras, hace falta excavar más con el mismo nivel de resolución de este trabajo. Esto no es, en efecto, un problema inherente de la investigación llevada a cabo, y más bien es una condición de la praxis arqueológica en el contexto nacional tal y como el mismo autor señala; después de todo, un problema tan complejo como la ocupación temprana de una región entera de un país no es labor que pueda llevar a cabo un sólo investigador.

Fuera de estas condiciones coyunturales, también vale la pena resaltar algunos elementos que podrían aumentar el entendimiento de las ocupaciones tempranas de la región, complementando la información obtenida en este trabajo. Por ejemplo, ya que se han definidos estratos tipo, valdría la pena realizar estudios micromorfológicos para aumentar el nivel de resolución de la información disponible, lo cual sería especialmente valioso para dar luces sobre la relación entre el aumento de evidencias líticas durante los episodios más fuertes de vulcanismo descritos en el texto. De la misma manera, y partiendo de esta claridad estratigráfica, sería valioso extender las excavaciones en el plano horizontal, es decir, poner un énfasis mayor en el análisis sincrónico de los estratos para así tener un área más grande de captación de evidencias y entender las lógicas espaciales al interior de los campamentos, incluyendo posibles áreas de actividad o descarte asociados al procesamiento de alimentos de origen animal, cuya ausencia llama la atención del autor de este libro. Finalmente, y en un sentido más de forma, si bien la impresión en blanco y negro de los fitolitos funciona de las mil maravillas porque se pueden ver con facilidad los elementos para su identificación, lo mismo no puede decirse de los análisis basados en los modelos digitales de elevación (MDE) ni de las foto- grafías de los líticos. En el caso del análisis espacial, es claro que aún no existe un consenso general sobre cómo presentar la información cartográfica derivada de los SIG, pues la visibilidad del ordenador no la brinda el medio escrito. No obstante, si el elemento principal de los análisis es la pendiente, se debió haber buscado la manera de mostrar la relación de alturas de forma más clara, pues -si bien en la pantalla la gradación de negros y blancos muestra muy claramente esto- el nivel de la resolución de los MDE en el texto no lo hace; un hillshade, una conversión a TIN o, preferiblemente, una vectorización con una resolución media del MDE, hubiera hecho la tarea de mostrar gráficamente lo interesante del ejercicio realizado. Por su parte, la presentación grafica de los líticos es problemática, pues el texto tiene dibujos y fotografías, mostrando claramente la superioridad de los primeros sobre las segundas. El hecho es que las fotografías son muy poco útiles, pues el lector que entiende de líticos no las necesita, y el que no sabe, no puede ver con claridad lo que se supone debería ver en ellas.

El interrogante sobre el alcance de la hipótesis del autor es un producto de la lectura del libro. Más que un cuestionamiento a la argumentación que, como ya se dijo, al proponer un punto de quiebre en el devenir teórico-práctico del estudio de las sociedades precerámicas en el Cauca Medio colombiano, obliga a pensar en las abundantes líneas de investigación a seguir y discusiones a tener. Claramente, esto no desmerita la calidad del libro, y por el contrario señalan su virtud como libro de síntesis: permite ver lo que está hecho y por hacer.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Aceituno, Francisco Javier (2019) Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Fondo Editorial FCHS, Medellín.
Notas
Notas
* Grisales Betancur, Daniel (2019). “Reseña de “Entre el río y la montaña. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio colombiano””. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.º 58, pp. 268-272.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc