Presentación

Racismo y xenofobia en América Latina

Citlali Quecha Reyna
Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico
Cristina V. Masferrer León
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico

Racismo y xenofobia en América Latina

Boletín de Antropología, vol. 35, núm. 59, pp. 11-15, 2020

Universidad de Antioquia

Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.

En este convulso escenario existen también procesos organizativos que derivan en vigorosas experiencias de acción colectiva con fuerte incidencia política. Mujeres y hombres de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, por solo mencionar algunos, cuentan con agendas de construcción ciudadana importantes que construyen alternativas de vida sugerentes en este contexto de constante trans- formación.

En este escenario emergen fenómenos como el racismo y la xenofobia, los cuales se convierten en un reto epistémico y metodológico para las ciencias sociales en general, y la antropología en particular. En la región, la ideología del mestizaje es la narrativa que permeó la construcción de los Estados-nación. La apología de la miscegenación construyó cierta “ceguera” a las dinámicas de racismo manifestadas por las sociedades latinoamericanas a partir de la consolidación del racismo científico decimonónico (Wade, 2000; van Dijk, 2007; Gall, 2014). De esto se desprende la tardía atención brindada a este flagelo.

No obstante, a partir de las últimas décadas del siglo xx observamos una producción constante para entender las aristas y particularidades con que se expresan el racismo y la xenofobia en América Latina. Este aspecto es sumamente relevante, ya que partimos de considerar la importancia de generar un conocimiento situado con marcos interpretativos acordes a nuestras realidades. De esta forma, la apuesta heurística supone generar diálogos que entrecrucen la etnografía con la historización en torno a la construcción y uso de ciertas categorías como “raza”, “extranjero” o “alteridad” en distintos momentos.

Las propuestas que se han desarrollado desde la antropología latinoamericana invitan a generar metodologías para el estudio del racismo considerando a la identidad y las dinámicas regionales, para comprender la manera en que se expresa el poder en determinadas zonas y así conocer las dinámicas locales de construcción ideológica de la inferiorización de ciertos grupos, como los pueblos indígenas (Castellanos, 2000). De igual manera, otras perspectivas aportan estrategias “historizantes” (Arias y Restrepo, 2010) que proponen un análisis diferenciado de la “raza” como concepto y como palabra de uso cotidiano. Esta aproximación permite conocer las narrativas alrededor de la diferencia, las arbitrariedades que se expresan en torno a ella y los saberes que se derivan y socializan como anclajes inamovibles. Otros acercamientos sugieren el desarrollo de una perspectiva genealógica, entendida como un recurso metodológico que analiza diversos momentos históricos para comprender las particulares expresiones de racismo en el discurso nacional y en el cotidiano (De la Cadena, 2008).

En diálogo con la perspectiva de la decolonialidad, autoras como Rita Laura Segato (2011) han tipificado cuatro formas de actitud racista: 1) de convicción, axiológico; 2) político-partidario-programático; 3) emotivo y 4) de costumbre, automático o acostumbrado, sienda esta última la más frecuentemente expresada y vivida en América (Segato, 2011: 4). Con esta perspectiva, la autora indaga sobre las prácticas racistas en determinados espacios (como la escuela o las cárceles) y las violencias que genera para el sujeto que las padece derivando en racismo estructural e institucional (Segato, 2011: 5-6). La propuesta de la autora sugiere no negar el proceso de racialización que viven determinados grupos sociales: “es por eso que necesitamos, para poder tratar este secuestro de la raza, una teoría de la poscolonialidad, de la continuidad de la estructura colonial en el presente” (Segato, 2007: 156). Otras perspectivas también encuentran en la interseccionalidad una herramienta para conocer los distintos sistemas de opresión que acompañan al racismo, como los ligados al género (Viveros, 2016).

Este número temático del Boletín de Antropología cuenta con artículos que presentan una casuística diversa para entender el racismo. La mayoría de los textos están centrados en México, y contamos con uno sobre racismo y xenofobia en Perú. Iniciamos con un apartado dedicado a los afrodescendientes en México. En agosto de 2019, los pueblos y comunidades afromexicanos fueron reconocidos constitucionalmente como parte integral de la nación. Este hecho busca resarcir su invisibilización como sujeto histórico fundamental del país y generar políticas públicas en su beneficio. Históricamente, este sector de la sociedad ha padecido prácticas de racismo que derivan en formas de discriminación estructural significativas. La invisibilización de los afrodescendientes también fue acompañada por la construcción del Estado nacional mexicano que exaltó únicamente la herencia histórica y cultural indígena y española, de ahí la importancia de iniciar con el texto de María Elisa Velázquez, titulado “Racismo y afrodescendientes en México: cinco reflexiones para la “deconstrucción” de las nociones de raza y mestizaje”. La autora analiza cinco procesos que han sido fundamentales para construir una narrativa que impide “ver” y valorar las particularidades históricas de las poblaciones de origen africano en México. Como resultado de ello, la autora propone una mirada crítica a estas cinco ideas: 1) que el racismo y las prácticas discriminatorias en torno a la raza surgieron en el período de la Conquista española y la colonia; 2) los usos de la “raza” como categoría de análisis científico; 3) el peso de los argumentos teológicos para la esclavización de personas de origen africano; 4) explorar el desarrollo de la noción de “raza” en el siglo xix y 5) el mestizaje como ideología que invisibilizó las aportaciones de las poblaciones de origen africano.

El siguiente texto es el de Citlali Quecha Reyna, “Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”. En este artículo se presentan resultados de investigación sobre las múltiples formas de entender y vivir el racismo de acuerdo a las diferencias generacionales, integrando también los puntos de vista de las niñas y niños. El texto presenta testimonios que permiten conocer los cambios y permanencias en torno a las vivencias del racismo y la noción de “raza” entre personas afromexicanas de tres comunidades la región de la Costa Chica del Pacífico.

Un fenómeno común que han experimentado los afromexicanos cuando salen de sus regiones de origen es que les traten como extranjeros, haciendo la mención que en el país “no hay negros”. Esta problemática es analizada en el texto de Alejandra Azucena Ramírez López titulado “Que no soy de otro país, que soy de México”. Experiencias de migración, discriminación y racismo de jóvenes afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca”. La autora describe y analiza los testimonios de jóvenes afrodescendientes de la comunidad de Santiago Tapextla (Oaxaca), quienes son migrantes de retorno. Registra la manera en que los jóvenes que han salido de su localidad de origen enfrentando procesos de racismo, endorracismo y resiliencia en algunos casos. Con este texto podemos ampliar las reflexiones en torno a la vinculación entre migración y racismo, y las experiencias juveniles en la materia.

Las políticas públicas y sus repercusiones en prácticas racistas y discriminatorias son el eje de los siguientes artículos que integran el dosier. “Educación intercultural en escuelas multiculturales urbanas: estudio etnográfico en un centro escolar de la Ciudad de México” de Casandra Guajardo Rodríguez, presenta un acercamiento al discurso pedagógico en torno a la diferencia que se estructura en una escuela de educación básica en la capital de la república mexicana. En este espacio escolar conviven niñas y niños de diversos orígenes étnicos, estatales y nacionales. La autora presenta datos sobre la forma en que se estructuran las relaciones entre grupos de niñas y niños, las perspectivas estáticas de comprender la alteridad de algunos docentes y la manera en que las políticas de la interculturalidad no necesariamente combaten prejuicios racistas.

Por su parte, Ana Paula Pintado Cortina en su texto “Racismo de Estado y colonialidad del poder en los programas de desarrollo de la Sierra Tarahumara”, analiza los sustentos racistas y colonialistas que subyacen en las políticas institucionales que se han puesto en marcha entre el pueblo indígena ralámuli. La autora hace referencia al programa turístico Plan Maestro Barrancas del Cobre, programas de bienestar social y el sistema educativo, los cuales no han repercutido en mejoras para las condiciones de vida de este pueblo originario, bien por el contrario, con datos históricos y etnográficos, ella describe la forma en que se perpetúan estereotipos sobre este pueblo y se legitiman prácticas continúas de exclusión.

Para cerrar con los casos de racismo en México, el artículo de Juris Tipa titulado “Latino internacional, no güeros, no morenos”. Racismo colorista en la publicidad en México”, permite reflexionar sobre la racialización y sus incidencias estéticas para la población. Con este texto conocemos las opiniones de actores y actrices que trabajan en publicidad y la forma en que ciertos rasgos físicos asociados a “lo latino” son construidos y valorados en este importante nicho de mercado. Por último, el dossier cierra con el texto de Dahil Melgar Tísoc “Amarillos, blancos y chinos. Discursos y prácticas de racialización y xenofobia sobre población de origen japonés en Perú”. Gracias a la revisión histórica realizada por Melgar, podemos conocer la manera en que se desarrolló la narrativa contra “la amarillitud” en el país andino y la forma en que la biopolítica entró en acción en el proceso de desnacionalización de las personas de origen japonés en Perú. De igual manera, se analiza el uso político de la categoría racializada de “chino” en un proceso de elección presidencial.

Vistos en conjunto, los textos permiten apreciar la complejidad que acompaña a la ideología racista, la forma en que se estructuran narrativas de rechazo por la valoración que se otorga a una “raza” u otra y la arbitrariedad en que se sustentan. Por otro lado, también es posible advertir las dinámicas de racialización que se ejercen a través de políticas públicas (como las educativas o de desarrollo) y la forma en que operan desde el Estado formas concretas de inferiorización de ciertos grupos sociales y culturales, lo cual mantiene vigentes distintos esquemas de desigualdad. También se presenta como un elemento de discusión y análisis la importancia que tiene la dinámica de consumo contemporánea para la construcción de estereotipos entre las personas, la valoración que se le otorga a ciertas características físicas (como el color de piel) y el papel de los mass media para la transmisión y valoración de ciertos estándares de belleza y aceptación.

Estos artículos constituyen una invitación para el diálogo disciplinar. Consideramos que estos acercamientos permiten abrir canales para pensar en las construcciones teóricas y metodológicas que estamos generando, no solo para conocer las complejidades sobre el racismo y la xenofobia, sino también para construir escenarios que deriven en su erradicación y así sentar las bases para interacciones respetuosas de la diferencia.

Referencias bibliográficas

Arias, Julio y Restrepo, Eduardo (2010). “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”. En: Crítica y Emancipación, N.° 3, pp. 45-64.

Castellanos, Alicia (2000). “Antropología y racismo en México”. En: Desacatos, N.° 4, pp. 53-79.

De la Cadena, Marisol (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión, Colombia.

Gall, Olivia (2014). “Interseccionalidad e interdisciplina para entender y combatir el racismo”. En: Interdisciplina. México, vol. 2, N.° 4, pp. 35-62.

Segato, Rita (2007). “El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en deconstrucción”. En: Nueva Sociedad, N.° 208, pp. 142-161.

Segato, Rita (2011). “Racismo, discriminación y acciones afirmativas”. En: Observatório da Jurisdição Constitucional, N.° 5, pp. 1-16.

van Dijk, Teun (comp.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Gedisa, Barcelona.

Viveros, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate feminista, N.° 52, pp. 1-17.

Wade, Peter (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Abya-Yala, Quito.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por