Artículos
Validación escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS)
Validation of brief scale of belief in gender-based violence (CVG-DEJDS)
Validación escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS)
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 5, p. 442, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de una escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS), aplicada a una muestra de 384 mujeres y hombres, seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima. Se evalúa la estructura factorial, fiabilidad y validez de la versión abreviada. Se prueba mediante Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) el modelo de 2 factores que incluye dos escalas creencia y violencia de género. La escala demuestra adecuadas propiedades psicométricas, el AFC presenta índices de bondad y ajuste (NFI=0,97; CFI=0,98; IFI=0,98; MFI=0,99). Esta versión del instrumento resulta útil para la investigación de violencia de género y medición de impacto de futuras acciones de promoción y prevención frente al fenómeno social en mención, que a su vez incide en la salud pública.
Palabras clave: Violencia de pareja, análisis factorial confirmatorio, estudio instrumental, violencia de género.
Abstract: The objective of this study was to analyze the psychometric properties of a brief scale of belief in gender-based violence (CVG-DEJDS), applied to a sample of 384 women and men, selected by stratified random sampling with optimal affixation. The factorial structure, reliability and validity of the abbreviated version are evaluated. The 2-factor model is tested using Confirmatory Factorial Analysis (CFA), which includes two belief scales and gender violence. The scale demonstrates adequate psychometric properties, the AFC presents indices of goodness and adjustment (NFI=0,97; CFI=0,98; IFI=0,98; MFI=0,99). This version of the instrument is useful for research into gender violence and for measuring the impact of future promotion and prevention actions against the social phenomenon in question, which in turn has an impact on public health.
Keywords: Intimate partner violence, confirmatory factor analysis, instrumental study gender-based violence, validation studies.
Introducción
La creencia de violencia de género, como variable de estudio de esta investigación requirió del diseño y construcción de una escala Likert para medir la creencia de violencia de género, lo anterior, en consideración al alto porcentaje de mujeres que han sufrido violencia1. Donde cada día se evidencia que hay un sin número de víctimas a partir de las creencias que terminan determinando las conductas y acciones de las personas. Los reportes de violencia y homicidios refieren mayor número de denuncias de violencia física y asesinatos a manos de compañeros sentimentales para la violencia en pareja, se reconoce también la agresión de mujeres a hombres, con menor presencia de denuncias por parte de las víctimas2,3.
A nivel país la Secretaria Departamental de la Mujer aseguran que se presenta un aumento de los casos de violencia contra la mujer en el departamento, que en lo corrido del año suman 2.028 casos4 y en perspectiva regional en Norte de Santander, se puede observar la gran incidencia que tiene la discriminación de género en el departamento ya que esta población tiene una percepción cultural muy arraigada principalmente sobre el patriarcado en los hogares como lo menciona el diario La Opinión, El 45,4% de las encuestadas sigue considerando que las cosas deben mantenerse a la antigua y el 38,8% de ellas está de acuerdo con flexibilizar los roles tradicionales y equilibrar responsabilidades en el cuidado de los niños, los gastos y las labores domésticas5.
Por consiguiente, la violencia de género es un fenómeno complejo con hondas raíces socioculturales, forma parte del intrincado proceso relacional entre los géneros. No es posible tener una comprensión cabal de la VG sino en la medida en que se profundiza en esta cambiante estructura social y cultural expresada en los sistemas de creencias6,7. De allí que violencia de género, es considerada como problema social complejo, que requiere de concientizar y educar e intervenir para mitigar y reducir los fuertes efectos de este fenómeno. Se debe agregar que las consecuencias que dejan tales actos violentos son: Enfermedades físicas, problemas emocionales, enfermedades mentales8.
Considerando la necesidad apremiante de generar programas de prevención de la violencia de género y para medir los efectos de los mismo, es pertinente hacer uso de instrumentos de medición para reconocer creencias de violencia de género en pre test y post test, no obstante, el componente sociocultural de la violencia de género, requiere del diseño de instrumentos oportunos para la población destino de los programas de intervención. Con respecto a lo anterior se plantea ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala breve de creencias de violencia de género (CVG-DEJDS)?
Bases teóricas
Cabe resaltar que las principales víctimas de la violencia de género son las mujeres y esto se constata con las altas cifras de víctimas que surgen cada año, se comprende por violencia de género acciones con intención de daño o privación de derechos, que generen repercusiones físicas, psicológicas, culturales, económicas2,9. A su vez termina afectando a la sociedad por medio de las secuelas que quedan en los individuos, ya que este tipo de violencia tiene sus propias raíces culturales que determinan las acciones10-13.
Por otro lado, en muchas ocasiones la víctima guarda silencio de los actos de agresión, ya sea por amenazas contra su integridad física o por presión social14 es decir, representación de dominio y poder de un género sobre otro. A continuación, se presentan las diferentes manifestaciones de la violencia de género a partir de la revisión de antecedentes y literatura científica:
| Violencia de genero | Tipología de violencia | Referentes |
| Cualquier tipo de violencia intencional o no, es dañina porque causa perjuicio al otro y en ocasiones es algo irreparable, por tal motivo es algo importante al analizar las diferentes facetas del comportamiento humano con el fin de crear estrategias que permitan en parte mitigar las reacciones adversas de la misma, Susana Velázquez (2003) Citado en Hernández, quien amplía la definición de violencia de género diciendo que; Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física. | Violencia física: huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc. causados con las manos o algún objeto o arma. fundamentalmente con la violencia psicológica | (9) (15) (16) |
| Violencia psíquica: Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación y dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género. | (17) (18) | |
| Violencia “económica”: controlar el acceso de la víctima al dinero aislamiento de su entorno y limitando así un apoyo social a la víctima. | (9) (16) (15) | |
| Violencia Sexual: “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” Alberdi y Matas 2002 Citado en (Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia, 2005). | (19) (20) | |
| Violencia cultural: son aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito simbólico de nuestra experiencia (materializado en la religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias formales – lógica, matemáticas – símbolos: cruces, medallas, medias lunas, banderas, himnos, desfiles militares), que puede utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructura | (21) (22) (9) (23) (16) |
La violencia de género aún persiste y se mantiene gracias a las creencias o mitos que se presentan frente a este fenómeno, esta forma de trasmisión de las ideologías se logra a través de las interacciones. El dominio juega un papel importante pues se evidencia en esta violencia, cuando el hombre somete a la mujer a situaciones que atentan contra su integridad7,16.
Dentro de las conductas violentas que se ejercen en la sociedad, existen las creencias que respaldan la violencia de género, las creencias se definen como información que tiene el sujeto acerca de las características del objeto. Las creencias del individuo determinan su actitud y la norma subjetiva, porque finalmente son las creencias quienes también determinan sus intenciones y su conducta (Fishbein y Ajzen citado por24 lo que conlleva a que contribuyan en la reproducción y persista en el tiempo este tipo de violencia, por medio de actitudes y patrones que terminan rigiendo el comportamiento de los individuos.
Un componente fundamental es el contexto, la sociedad en la cual se relacionan y se desenvuelven los individuos, dado que las creencias se encuentran difundidas en el entorno.. Por tanto, las creencias se vuelven un factor determinante, que involucra las actitudes y la norma subjetivas. En otras palabras, se llega a ejecutar la acción si está socialmente aceptada, ya que los individuos influyen e intervienen de cierta forma en las creencias y en el accionar del otro, a esto se le agrega los intereses en común y aún más cuando se convive en un mismo espacio25.
Ambos sexos están expuestos a vivir la violencia, cuando se genera la discriminación hacia el sexo femenino es porque pensamientos o emociones negativas hacia esta vienen estando plasmadas en la mente del individuo de manera transgeneracional, lo que se refleja en forma de perjuicio (Ashmore citado en26,27 la violencia entre parejas, surge a menudo cuando el sujeto considera amenazada su identidad.
Método
Al tratarse el estudio de un estudio instrumental sobre violencia de género, se desarrolló en concordancia con el paradigma positivista, cuantitativo, no experimental, trasversal que cumple los pasos requeridos para dar validación de un instrumento de medición de creencias sobre violencia de género (ver gráfica 1).

Las preguntas de la escala se redactaron basándose en las variables creencias y violencia de género, operacionalizadas coherente con referentes teóricos (ver tabla 2. Operacionalización de la variable), seguido al diseño y redacción de reactivos se procedió a la validación de aspecto y contenido por juicio de expertos, a partir del cual se obtuvo una versión preliminar de la escala.
| Variable | Indicadores | Concepto / referencia |
| Violencia de género | Física Psicológica Sexual Económica | (ONU, 1995) |
| Creencias | Actitudes Norma subjetiva | (Fishbein y Ajzen,1976) (Gargallo-López, Pérez-Pérez, Serra-Carbonell, Sánchez-Peris y Ros-Ros, 2007) |
Se realizó pilotaje de la escala preliminar de creencias sobre violencia de género en hombres y mujeres adultas pertenecientes al municipio de Cúcuta, diferentes de las personas del estudio de campo, con el fin de detectar ambigüedades en los reactivos, no obstante, se eliminó solo el ítem 25.
Seguido de los ajustes al instrumento preliminar, se realizó el estudio de campo con la versión original (24 ítems) en el semestre dos del 2018. La población de referencia fue 22.057.094 mujeres y hombres radicados en la ciudad de Cúcuta en edades de 20-59 años de edad pertenecientes a las 10 comunas de la ciudad.
Participantes.
Para determinar el número de participantes, se utilizó el muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima 28, el total de personas participantes fue de 384, siendo 192 mujeres e igualmente 192 hombres. Quienes auto diligenciaron la Escala breve de creencia de violencia de género a lápiz y papel.
Los criterios de inclusión fueron ser mayor de edad, adulto con pareja o en relación de noviazgo, adicionalmente confirmará su participación firmando el consentimiento informado. Finalizada la recolección de datos, se realizaron las pruebas y análisis estadísticos pertinentes para la validez definitiva de la escala descrita en la tabla 3.
| Criterio | Propiedad | Definición | Estadístico |
| Reproducibilidad | Fiabilidad | Variación u homogeneidad en las mediciones | Coeficiente alfa de Cronbach |
| Consistencia interna | Correlación entre los ítems de una dimensión (aplica para escalas multidimensionales e índices) | Correlación de Pearson, Spearman o Kuder- Richardson | |
| Poder discriminante | Correlación entre los ítems de una escala y las dimensiones a las cuales no pertenecen (sólo en escalas multidimensionales) | Correlación de Pearson o Spearman | |
| Fiabilidad intra-observador o test-retest | Repetibilidad del instrumento | Correlación de Pearson, Spearman o intraclase | |
| Fiabilidad inter-observador | Concordancia en evaluadores diferentes con los mismos sujetos, igual instrumento y ocasión | Correlación de Pearson, Spearman o intraclase | |
| Validez | De apariencia (lógica) | Grado en que los ítems mide de forma lógica un constructo dado | Ninguno. Aplicabilidad y aceptabilidad |
| De contenido | Los ítems del instrumento representan adecuadamente el constructo que pretende medir | Análisis factorial exploratorio | |
| De criterio (concurrente y/o predictiva) | Grado de similitud en los puntajes de la escala comparados con un estándar o patrón de referencia (criterio) | Coeficientes de correlación de Pearson o de Spearman | |
| Convergente / divergente | Correlaciona los puntajes obtenidos con escalas diferentes | Correlación de Pearson o de Spearman | |
| Constructo | Grado en que el instrumento refleja adecuadamente la teoría subyacente del fenómeno o constructo que se quiere medir | Análisis factorial confirmatorio. O pruebas de hipótesis para comparar grupos teóricamente diferentes | |
| Sensibilidad | Capacidad de un instrumento para detectar cambios a través del tiempo | Pruebas de hipótesis | |
| Utilidad | La escala es de fácil aplicación, poca compleja y bajo costo | Ninguno | |
Resultados
Para estandarizar la escala, se desarrollaron 3 fases, la primera consistió en la creación de la estructura factorial (validez), la segunda en la identificación de los niveles de confianza del instrumento, y la tercera en la determinación de la consistencia interna del mismo.
Validez
Para proceder al desarrollo de la primera fase, primero se realizó la prueba de KMO y de esfericidad de Bartlett, para identificar si se podía aplicar el Análisis Factorial. En la prueba de medida de Kaiser, Meyer y Olkin, se identificó un coeficiente de 0,92 y en la prueba de esfericidad de Bartlett, un nivel de significación de 0,00, por lo cual se concluyó que es viable la reducción de dimensiones a través del AF (ver tabla 1).
| Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo | 0,92 | |
| Prueba de esfericidad de Bartlett | Aprox. Chi-cuadrado | 6183,73 |
| Gl | 276 | |
| Sig. | 0,00 | |
Al aplicar el Análisis Factorial a la escala, se identificó una varianza total explicada del 60,03 (ver tabla 2). Sin embargo, al analizar la solución inicial y la versión rotada, se encontró que el reactivo 9, aporta una carga negativa al modelo estructural. Por lo tanto, se eliminó del mismo con el fin de que todos los reactivos aportaran valores positivos al modelo (ver tabla 3).
| Componente | Sumas de cargas al cuadrado de la extracción | Sumas de cargas al cuadrado de la rotación | ||||
| Total | % de varianza | % acumulado | Total | % de varianza | % acumulado | |
| 1 | 9,00 | 35,99 | 35,99 | 6,05 | 24,18 | 24,18 |
| 2 | 3,17 | 12,67 | 48,66 | 3,91 | 15,63 | 39,82 |
| 3 | 1,67 | 6,69 | 55,35 | 2,94 | 11,74 | 51,56 |
| 4 | 1,17 | 4,69 | 60,03 | 2,12 | 8,47 | 60,03 |
| Reactivo | Solución inicial | Solución rotada | ||||||
| C1 | C2 | C3 | C4 | C1 | C2 | C3 | C4 | |
| 1 | 0,66 | 0,69 | 0,34 | |||||
| 2 | 0,59 | -0,31 | 0,65 | |||||
| 3 | 0,72 | 0,65 | ||||||
| 4 | 0,34 | 0,44 | 0,59 | |||||
| 5 | 0,70 | 0,53 | 0,33 | 0,47 | ||||
| 6 | 0,59 | 0,41 | 0,64 | 0,34 | ||||
| 7 | 0,71 | 0,51 | 0,33 | 0,50 | ||||
| 8 | 0,58 | 0,42 | 0,61 | 0,39 | ||||
| 9 | 0,52 | -0,67 | ||||||
| 10 | 0,70 | 0,57 | 0,49 | |||||
| 11 | 0,75 | 0,53 | 0,43 | 0,42 | ||||
| 12 | 0,74 | 0,66 | ||||||
| 13 | 0,50 | 0,49 | 0,66 | 0,32 | ||||
| 14 | 0,63 | 0,31 | 0,34 | 0,66 | ||||
| 15 | 0,65 | -0,31 | 0,72 | |||||
| 16 | 0,75 | 0,70 | 0,31 | |||||
| 17 | 0,80 | 0,79 | ||||||
| 18 | 0,49 | 0,31 | 0,37 | 0,43 | ||||
| 19 | 0,68 | -0,38 | 0,76 | |||||
| 20 | 0,51 | 0,44 | 0,63 | |||||
| 21 | 0,46 | 0,63 | 0,75 | |||||
| 22 | 0,50 | 0,35 | 0,51 | |||||
| 23 | 0,49 | 0,80 | 0,95 | |||||
| 24 | 0,47 | 0,83 | 0,96 | |||||
| 25 | 0,46 | 0,84 | 0,96 | |||||
Una vez, eliminado el reactivo 9, se procedió a realizar nuevamente los cálculos del modelo estructural planteado. Se optó por calcular el índice de extracción de cada reactivo, y se encontraron valores entre 0,37 y 0,94, indicando una carga factorial significativa al modelo planteado (ver tabla 4).
| Comunalidades | Extracción |
| 1 | 0,60 |
| 2 | 0,46 |
| 3 | 0,59 |
| 4 | 0,35 |
| 5 | 0,64 |
| 6 | 0,64 |
| 7 | 0,65 |
| 8 | 0,61 |
| 10 | 0,60 |
| 11 | 0,68 |
| 12 | 0,57 |
| 13 | 0,56 |
| 14 | 0,61 |
| 15 | 0,62 |
| 16 | 0,63 |
| 17 | 0,72 |
| 18 | 0,38 |
| 19 | 0,63 |
| 20 | 0,50 |
| 21 | 0,61 |
| 22 | 0,37 |
| 23 | 0,92 |
| 24 | 0,93 |
| 25 | 0,94 |
Seguido a esto, se realizó el gráfico de sedimentación con el fin de identificar las posibles asociaciones entre los reactivos, y se encontraron 4 componentes con cargas factoriales altas, que aportan al modelo (ver gráfico 1), al igual que una varianza total explicada del 61,70 (ver tabla 5).

| Componente | Sumas de cargas al cuadrado de la extracción | Sumas de cargas al cuadrado de la rotación | ||||
| Total | % de varianza | % acumulado | Total | % de varianza | % acumulado | |
| 1 | 8,97 | 37,37 | 37,37 | 4,98 | 20,75 | 20,75 |
| 2 | 3,12 | 13,01 | 50,38 | 3,94 | 16,40 | 37,15 |
| 3 | 1,63 | 6,80 | 57,18 | 3,23 | 13,46 | 50,61 |
| 4 | 1,09 | 4,52 | 61,70 | 2,66 | 11,09 | 61,70 |
Después, se procedió a identificar cuales reactivos conforman cada componente, y se encontró que el componente 1, se conforma por los reactivos 1, 3, 5, 6, 10, 11, 12 y 16, el componente 2, por los reactivos 21, 22, 23, 24 y 25, el componente 3, por los reactivos 2, 6, 15, 17, 18 y 19, y el componente 4, por los reactivos 4, 8, 13, 14 y 20 (ver tabla 6).
| Reactivo | Solución inicial | Solución rotada | ||||||
| C1 | C2 | C3 | C4 | C1 | C2 | C3 | C4 | |
| 1 | 0,66 | 0,69 | ||||||
| 2 | 0,60 | 0,54 | ||||||
| 3 | 0,72 | 0,66 | ||||||
| 4 | 0,39 | 0,56 | ||||||
| 5 | 0,70 | 0,73 | ||||||
| 6 | 0,59 | 0,74 | ||||||
| 7 | 0,71 | 0,72 | ||||||
| 8 | 0,58 | 0,61 | ||||||
| 10 | 0,70 | 0,72 | ||||||
| 11 | 0,75 | 0,68 | ||||||
| 12 | 0,74 | 0,56 | ||||||
| 13 | 0,51 | 0,66 | ||||||
| 14 | 0,63 | 0,64 | ||||||
| 15 | 0,65 | 0,71 | ||||||
| 16 | 0,75 | 0,64 | ||||||
| 17 | 0,80 | 0,58 | ||||||
| 18 | 0,49 | 0,45 | ||||||
| 19 | 0,68 | 0,66 | ||||||
| 20 | 0,51 | 0,63 | ||||||
| 21 | 0,62 | 0,75 | ||||||
| 22 | 0,35 | 0,52 | ||||||
| 23 | 0,81 | 0,95 | ||||||
| 24 | 0,83 | 0,96 | ||||||
| 25 | 0,84 | 0,96 | ||||||
Al analizar los reactivos que conforman cada componente y los constructos teóricos utilizados para la construcción de la escala, se establecieron dos dimensiones de la violencia de género, la primera que se denominó “Creencia” y se conformó por los componentes 1 (8 reactivos) y 3 (6 reactivos), y la segunda que se denominó “Conducta” y se conformó por los componentes 2 (5 reactivos) y 4 (5 reactivos) (ver figura 2). La primera hace referencia Actitudes y normas subjetivas; la segunda a las acciones violentas realizadas por una persona de orden físico, psicológico, económico y sexual.

| Índice | Abreviatura | Criterio | Valor | Decisión |
| Chi Square | χ2 | ≥ 0,05 | 11,86 | No cumple |
| Nivel de Significación | P | 0,00 | ||
| Bentler-Bonett Normed Fit Index | NFI | ≥ 0,95 | 0,97 | Cumple |
| Bentler-Bonett Non-Normed Fit Index | NNFI | ≥ 0,95 | 0,88 | No cumple |
| Comparative Fit Index | CFI | ≥ 0,95 | 0,98 | Cumple |
| Bollen's Fit Index | IFI | ≥ 0,90 | 0,98 | Cumple |
| Mcdonald's Fit Index | MFI | ≥ 0,80 | 0,99 | Cumple |
| Joreskog-Sorbom's Fit Index | GFI | ≥ 0,95 | 0,99 | Cumple |
| Joreskog-Sorbom's Fit Index | AGFI | ≥ 0,95 | 0,85 | No cumple |
| Root Mean-Square Residual | RMR | Próximo a 0 | 1,09 | No cumple |
| Standardized | SRMR | Próximo a 0 | 0,03 | Cumple |
| Root Mean-Square Error Of Approximation | RMSEA | < 0,05 | 0,17 | No cumple |
Finalmente, se comprobaron los índices de bondad y ajuste, y se encontró que la estructura factorial cumple con el X2, NNFI, CFI, IFI, MFI, RMR, SRMR y RMSEA; No obstante, no cumple los criterios para el Chi Square (χ2), Bentler-Bonett Non-Normed Fit Index (NNFI), Joreskog-Sorbom's Fit Index (AGFI), Root Mean-Square Residual (RMR) y el Root Mean-Square Error Of Approximation (RMSEA) (ver tabla 7).
Fiabilidad
Por otra parte, en lo relacionado a la fiabilidad del instrumento, se encontró que los reactivos, dimensiones y la escala en general, cuentan con un nivel de confianza muy alto (α ≥ 0,80) (ver tabla 8 y 9).
| Estadísticas de total de elemento | Media de escala si el elemento se ha suprimido | Varianza de escala si el elemento se ha suprimido | Correlación total de elementos corregida | Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido |
| 1 | 104,34 | 1261,56 | 0,60 | 0,89 |
| 2 | 103,24 | 1259,20 | 0,58 | 0,89 |
| 3 | 104,91 | 1268,47 | 0,65 | 0,89 |
| 4 | 105,43 | 1316,08 | 0,15 | 0,89 |
| 5 | 105,17 | 1281,68 | 0,61 | 0,89 |
| 6 | 104,48 | 1269,46 | 0,56 | 0,89 |
| 7 | 105,17 | 1281,68 | 0,63 | 0,89 |
| 8 | 105,37 | 1296,69 | 0,50 | 0,89 |
| 10 | 104,54 | 1258,71 | 0,64 | 0,89 |
| 11 | 105,09 | 1276,18 | 0,66 | 0,89 |
| 12 | 104,51 | 1254,59 | 0,71 | 0,89 |
| 13 | 105,43 | 1303,82 | 0,43 | 0,89 |
| 14 | 105,15 | 1281,49 | 0,57 | 0,89 |
| 15 | 104,11 | 1253,37 | 0,62 | 0,89 |
| 16 | 104,68 | 1253,03 | 0,71 | 0,89 |
| 17 | 104,16 | 1238,06 | 0,77 | 0,88 |
| 18 | 104,42 | 1277,14 | 0,46 | 0,89 |
| 19 | 103,72 | 1243,44 | 0,67 | 0,89 |
| 20 | 105,33 | 1298,54 | 0,44 | 0,89 |
| 21 | 103,13 | 1260,41 | 0,52 | 0,89 |
| 22 | 103,43 | 1268,94 | 0,52 | 0,89 |
| 23 | 103,13 | 1257,10 | 0,58 | 0,89 |
| 24 | 103,14 | 1258,89 | 0,55 | 0,89 |
| 25 | 103,16 | 1258,54 | 0,55 | 0,89 |
| Dimensión | Alfa de Cronbach | Número de elementos |
| C1 | 0,89 | 8 |
| C2 | 0,90 | 5 |
| C3 | 0,88 | 6 |
| C4 | 0,88 | 5 |
| Total | 0,89 | 24 |
Consistencia interna
Finalmente, en lo relacionado a la consistencia interna de la escala, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas (Rho ≥0,20; α <0,05) (ver tabla 10 y 11).
| Reactivos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | |
| Correlación | 1 | * | 0,47 | 0,57 | 0,05 | 0,47 | 0,32 | 0,45 | 0,27 | 0,51 | 0,49 | 0,54 | 0,23 | 0,28 | 0,44 | 0,53 | 0,55 | 0,24 | 0,42 | 0,27 | 0,18 | 0,29 | 0,17 | 0,15 | 0,14 |
| 2 | 0,47 | * | 0,38 | 0,06 | 0,36 | 0,42 | 0,35 | 0,26 | 0,35 | 0,34 | 0,44 | 0,18 | 0,28 | 0,37 | 0,42 | 0,52 | 0,27 | 0,49 | 0,22 | 0,24 | 0,28 | 0,27 | 0,26 | 0,26 | |
| 3 | 0,57 | 0,38 | * | 0,18 | 0,56 | 0,40 | 0,52 | 0,40 | 0,51 | 0,59 | 0,56 | 0,35 | 0,37 | 0,47 | 0,57 | 0,53 | 0,31 | 0,45 | 0,28 | 0,22 | 0,29 | 0,19 | 0,16 | 0,17 | |
| 4 | 0,05 | 0,06 | 0,18 | * | 0,18 | 0,16 | 0,09 | 0,21 | 0,09 | 0,14 | 0,07 | 0,28 | 0,13 | 0,07 | 0,09 | 0,04 | 0,13 | 0,06 | 0,19 | 0,00 | 0,07 | 0,00 | -0,03 | -0,03 | |
| 5 | 0,47 | 0,36 | 0,56 | 0,18 | * | 0,36 | 0,66 | 0,46 | 0,53 | 0,58 | 0,46 | 0,43 | 0,38 | 0,36 | 0,58 | 0,51 | 0,28 | 0,39 | 0,38 | 0,15 | 0,25 | 0,15 | 0,15 | 0,13 | |
| 6 | 0,32 | 0,42 | 0,40 | 0,16 | 0,36 | * | 0,40 | 0,29 | 0,32 | 0,35 | 0,40 | 0,23 | 0,42 | 0,53 | 0,41 | 0,48 | 0,31 | 0,49 | 0,21 | 0,17 | 0,26 | 0,19 | 0,16 | 0,16 | |
| 7 | 0,45 | 0,35 | 0,52 | 0,09 | 0,66 | 0,40 | * | 0,54 | 0,55 | 0,58 | 0,42 | 0,43 | 0,45 | 0,37 | 0,57 | 0,51 | 0,30 | 0,42 | 0,35 | 0,14 | 0,31 | 0,20 | 0,14 | 0,15 | |
| 8 | 0,27 | 0,26 | 0,40 | 0,21 | 0,46 | 0,29 | 0,54 | * | 0,44 | 0,62 | 0,37 | 0,43 | 0,51 | 0,25 | 0,33 | 0,31 | 0,30 | 0,24 | 0,43 | 0,12 | 0,17 | 0,13 | 0,12 | 0,12 | |
| 10 | 0,51 | 0,35 | 0,51 | 0,09 | 0,53 | 0,32 | 0,55 | 0,44 | * | 0,59 | 0,50 | 0,32 | 0,37 | 0,42 | 0,52 | 0,56 | 0,28 | 0,46 | 0,29 | 0,21 | 0,27 | 0,21 | 0,20 | 0,18 | |
| 11 | 0,49 | 0,34 | 0,59 | 0,14 | 0,58 | 0,35 | 0,58 | 0,62 | 0,59 | * | 0,61 | 0,41 | 0,53 | 0,44 | 0,49 | 0,53 | 0,38 | 0,39 | 0,40 | 0,23 | 0,21 | 0,20 | 0,14 | 0,15 | |
| 12 | 0,54 | 0,44 | 0,56 | 0,07 | 0,46 | 0,40 | 0,42 | 0,37 | 0,50 | 0,61 | * | 0,31 | 0,40 | 0,49 | 0,50 | 0,65 | 0,38 | 0,47 | 0,31 | 0,27 | 0,33 | 0,31 | 0,29 | 0,29 | |
| 13 | 0,23 | 0,18 | 0,35 | 0,28 | 0,43 | 0,23 | 0,43 | 0,43 | 0,32 | 0,41 | 0,31 | * | 0,48 | 0,24 | 0,30 | 0,28 | 0,19 | 0,20 | 0,45 | 0,12 | 0,18 | 0,11 | 0,10 | 0,10 | |
| 14 | 0,28 | 0,28 | 0,37 | 0,13 | 0,38 | 0,42 | 0,45 | 0,51 | 0,37 | 0,53 | 0,40 | 0,48 | * | 0,41 | 0,38 | 0,42 | 0,39 | 0,36 | 0,49 | 0,26 | 0,26 | 0,20 | 0,19 | 0,16 | |
| 15 | 0,44 | 0,37 | 0,47 | 0,07 | 0,36 | 0,53 | 0,37 | 0,25 | 0,42 | 0,44 | 0,49 | 0,24 | 0,41 | * | 0,48 | 0,59 | 0,33 | 0,54 | 0,25 | 0,23 | 0,26 | 0,21 | 0,19 | 0,19 | |
| 16 | 0,53 | 0,42 | 0,57 | 0,09 | 0,58 | 0,41 | 0,57 | 0,33 | 0,52 | 0,49 | 0,50 | 0,30 | 0,38 | 0,48 | * | 0,67 | 0,30 | 0,60 | 0,32 | 0,29 | 0,33 | 0,28 | 0,27 | 0,25 | |
| 17 | 0,55 | 0,52 | 0,53 | 0,04 | 0,51 | 0,48 | 0,51 | 0,31 | 0,56 | 0,53 | 0,65 | 0,28 | 0,42 | 0,59 | 0,67 | * | 0,35 | 0,63 | 0,31 | 0,36 | 0,35 | 0,33 | 0,32 | 0,32 | |
| 18 | 0,24 | 0,27 | 0,31 | 0,13 | 0,28 | 0,31 | 0,30 | 0,30 | 0,28 | 0,38 | 0,38 | 0,19 | 0,39 | 0,33 | 0,30 | 0,35 | * | 0,27 | 0,27 | 0,15 | 0,18 | 0,19 | 0,18 | 0,16 | |
| 19 | 0,42 | 0,49 | 0,45 | 0,06 | 0,39 | 0,49 | 0,42 | 0,24 | 0,46 | 0,39 | 0,47 | 0,20 | 0,36 | 0,54 | 0,60 | 0,63 | 0,27 | * | 0,22 | 0,33 | 0,29 | 0,28 | 0,28 | 0,28 | |
| 20 | 0,27 | 0,22 | 0,28 | 0,19 | 0,38 | 0,21 | 0,35 | 0,43 | 0,29 | 0,40 | 0,31 | 0,45 | 0,49 | 0,25 | 0,32 | 0,31 | 0,27 | 0,22 | * | 0,16 | 0,22 | 0,17 | 0,16 | 0,17 | |
| 21 | 0,18 | 0,24 | 0,22 | 0,00 | 0,15 | 0,17 | 0,14 | 0,12 | 0,21 | 0,23 | 0,27 | 0,12 | 0,26 | 0,23 | 0,29 | 0,36 | 0,15 | 0,33 | 0,16 | * | 0,40 | 0,66 | 0,65 | 0,66 | |
| 22 | 0,29 | 0,28 | 0,29 | 0,07 | 0,25 | 0,26 | 0,31 | 0,17 | 0,27 | 0,21 | 0,33 | 0,18 | 0,26 | 0,26 | 0,33 | 0,35 | 0,18 | 0,29 | 0,22 | 0,40 | * | 0,47 | 0,44 | 0,45 | |
| 23 | 0,17 | 0,27 | 0,19 | 0,00 | 0,15 | 0,19 | 0,20 | 0,13 | 0,21 | 0,20 | 0,31 | 0,11 | 0,20 | 0,21 | 0,28 | 0,33 | 0,19 | 0,28 | 0,17 | 0,66 | 0,47 | * | 0,95 | 0,95 | |
| 24 | 0,15 | 0,26 | 0,16 | -0,03 | 0,15 | 0,16 | 0,14 | 0,12 | 0,20 | 0,14 | 0,29 | 0,10 | 0,19 | 0,19 | 0,27 | 0,32 | 0,18 | 0,28 | 0,16 | 0,65 | 0,44 | 0,95 | * | 0,98 | |
| 25 | 0,14 | 0,26 | 0,17 | -0,03 | 0,13 | 0,16 | 0,15 | 0,12 | 0,18 | 0,15 | 0,29 | 0,10 | 0,16 | 0,19 | 0,25 | 0,32 | 0,16 | 0,28 | 0,17 | 0,66 | 0,45 | 0,95 | 0,98 | * | |
| Reactivos | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | |
| Sig. (unilateral) | 1 | * | 0,00 | 0,00 | 0,19 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
| 2 | 0,00 | * | 0,00 | 0,13 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 3 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 4 | 0,19 | 0,13 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,04 | 0,00 | 0,04 | 0,00 | 0,08 | 0,00 | 0,01 | 0,10 | 0,05 | 0,21 | 0,01 | 0,13 | 0,00 | 0,50 | 0,10 | 0,49 | 0,31 | 0,28 | |
| 5 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | |
| 6 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 7 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,04 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 8 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,01 | |
| 10 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,04 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 11 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 12 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,08 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 13 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,01 | 0,03 | 0,03 | |
| 14 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 15 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,10 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 16 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,05 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 17 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,21 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 18 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 19 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,13 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 21 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,50 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 22 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,10 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
| 23 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,49 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,00 | |
| 24 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,31 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,03 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | |
| 25 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,28 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,03 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | |
| Variable | Concepto | Dimensiones | Indicadores | Ítems versión cuestionario final |
| Violencia de género | Todo acto que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada. (31) | Creencia | C1 Actitud | 1, 3, 5, 7, 9, 10,11 y 15 |
| C3 Norma Subjetiva | 2, 6, 14, 16, 17 y 18 | |||
| Conducta | C2 violencia física y sexual | 20, 21,22, 23 y 24 | ||
| C4 violencia psicológica y económica | 4, 8, 12, 13 y 19 |
| Dimensiones | Indicadores | Nivel | ||||
| Muy bajo | Bajo | Moderado | Alto | Muy alto | ||
| Creencia | C1 Actitud | 0 – 8 | 9 – 16 | 17 - 24 | 25 - 32 | 33 - 40 |
| C3Norma Subjetiva | 0 – 6 | 7 – 12 | 13 - 18 | 19 - 24 | 25 - 30 | |
| Conducta | C2 Violencia física y sexual | 0 – 5 | 6 – 10 | 11 - 15 | 16 - 20 | 21 - 25 |
| C4 Violencia física y sexual | 0 – 5 | 6 – 10 | 11 - 15 | 16 - 20 | 21 - 25 | |
Discusión
Para la construcción de la escala breve de creencias de violencia de género se tomaron como base los instrumentos existentes identificados en la producción científica del 2015-2019, especificando dicha información la operacionalización de la variable y criterios psicométricos verificados en el instrumento, de acuerdo recomendaciones de autores29,30,32-37. No obstante, el proceso de validación de escalas no está consensuado en aspectos de procesos y criterios psicométricos, siendo difícil de diferir entre la construcción, adaptación y validación de los instrumentos39-41.
Se obtuvo una versión final de la escala breve de creencias sobre violencia de genero de 24 ítems, con cinco opciones de respuesta muy de acuerdo (MDA): Si está de acuerdo intensamente con lo que se le propone, de acuerdo (DA): Si está de acuerdo en algo de lo que se le propone, Indeciso (I): Si es neutral o está indeciso de lo que se le propone, En desacuerdo (ED): si no está de acuerdo con lo que se le propone, Muy en Desacuerdo (MED): Si esta intensamente de acuerdo con lo que se le propone, en la prueba piloto, tanto como en la prueba de campo las personas comprendieron los reactivos y escala Likert.(Anexo escala breve de creencias sobre violencia de género).
| ESCALA BREVE DE CREENCIA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO (CVG-DEJDS) (Arenas-Tarazona, Pérez-Rey, Forgiony-Santos, Rivera-Porras, Carrillo-Sierra, 2019) |
| INSTRUCCIONES |
El presente instrumento tiene como finalidad Identificar las creencias sobre violencia de género en mujeres y hombres adolescentes, jóvenes y adultos.
Lea detenidamente cada afirmación para determinar en qué medida se ajusta cada una con su forma.
En el recuadro siguiente existen 5 categorías representadas por números que van del 1 al 5. Debe seleccionar la opción que se ajuste a su criterio personal. Para dar contestación a las preguntas formuladas en este cuestionario se marca el número que expresa la cuantía de acuerdo o desacuerdo que le merece la proposición que se le hace.
1. Muy de acuerdo (MDA): Si está de acuerdo intensamente con lo que se le propone.
2. De acuerdo (DA): Si está de acuerdo en algo de lo que se le propone.
3. Indeciso (I): Si es neutral o está indeciso de lo que se le propone
4. En desacuerdo (ED): si no está de acuerdo con lo que se le propone
5. Muy en Desacuerdo (MED): Si esta intensamente de acuerdo con lo que se le propone.
Al costado de cada afirmación, existe un recuadro en donde de escribir el número correspondiente como lo indica el ejemplo.
No hay respuesta buena ni mala. No existe límite de tiempo, sin embargo, no se detenga mucho tiempo en contestar, sea espontáneo y sincero con sus respuestas.
| Muy de acuerdo | De acuerdo | Indeciso | En desacuerdo | Muy en desacuerdo |
| 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
Ejemplo:
| 1. Identifico los sentimientos del otro por muy sutiles que sean. | 5 | |||
| Afirmaciones | ||||
| 1. El dinero en el hogar, debe ser administrado por el hombre. | ||||
| 2. En el hogar, el hombre debe aportar más dinero. | ||||
| 3. Generalmente en los gastos, el hombre debe los de la mujer. | ||||
| 4. El hombre debe tolerar la agresividad de su pareja. | ||||
| 5. El hombre decide con quién puede hablar su pareja. | ||||
| 6. El hombre es más celoso que la mujer. | ||||
| 7. El hombre es más importante que la mujer. | ||||
| 8. Cuando un hombre maltrata a su pareja es porque se lo merece. | ||||
| 9. En la familia, el hombre debe tomar las decisiones importantes. | ||||
| 10. La mujer debe obedecer todo aquello que le diga su pareja. | ||||
| 11. La mujer debe tener relaciones sexuales cuando el hombre se lo pida. | ||||
| 12. En una relación, la mujer debe tolerar la agresividad de su pareja. | ||||
| 13. La mujer es maltratada cuando hace algo indebido. | ||||
| 14. Las mujeres prefieren a un hombre fuerte y con carácter. | ||||
| 15. Las mujeres son el sexo débil. | ||||
| 16. Los quehaceres del hogar son responsabilidad de las mujeres | ||||
| 17. Ser dependiente y sumisa es una característica que los hombres prefieren en la mujer. | ||||
| 18. Los hombres son más fuertes. | ||||
| 19. Si una persona es infiel, su pareja tiene derecho a maltratarla. | ||||
| 20. Una persona enojada puede comportarse de forma violenta. | ||||
| 21. Me comporto violento ante ciertas situaciones. | ||||
| 22. Una persona violenta puede golpear a otros. | ||||
| 23. Una persona violenta puede gritar a otros. | ||||
| 24. Una persona violenta puede insultar a otros. | ||||
Sistema de calificación (versión final).
| Dimensiones | Indicadores | Nivel | ||||
| Muy bajo | Bajo | Moderado | Alto | Muy alto | ||
| Creencia | C1 | 0 - 8 | 9 – 16 | 17 - 24 | 25 - 32 | 33 – 40 |
| C3 | 0 - 6 | 7 – 12 | 13 - 18 | 19 - 24 | 25 – 30 | |
| Conducta | C2 | 0 - 5 | 6 – 10 | 11 - 15 | 16 - 20 | 21 – 25 |
| C4 | 0 - 5 | 6 – 10 | 11 - 15 | 16 - 20 | 21 – 25 | |
Fuente: Elaboración propia
Creencia:
ü Nivel muy bajo: Creencias basadas en estereotipos de género que permiten desistir de ejercer las conductas restrictivas y dominantes de una pareja sobre la otra.
ü Nivel bajo: Creencias basadas en estereotipos de género.
ü Nivel moderado: Creencias basadas en estereotipos de género, con presencia de aprobación de conductas violentas en otros y no necesariamente ejercerlas.
ü Nivel alto: Creencias basadas en estereotipos de género con algunas manifestaciones conductuales de orden económico y psicológico.
ü Nivel muy alto: Creencias basadas en estereotipos de género que justifican las conductas restrictivas y dominantes de una pareja sobre la otra, que se refleja en su actitud y conducta ejercida en la interacción con el género opuesto en indistintas formas de violencia.
Conducta:
ü Nivel muy bajo: Posibilidad de realizar conductas violentas en el marco de las relaciones interpersonales con fines restrictivos u dominación por género.
ü Nivel bajo: Posibilidad de ejercer conductas violentas con el fin de restringir los derechos u soportar diferencias negativas por género.
ü Nivel moderado: Impulso u justificación de acciones de rechazo, recriminación y diferenciación negativa de un género sobre otro.
ü Nivel alto: Conductas ejercidas en la interacción con el género opuesto y pareja de orden económico y psicológico con fin de generar restricción en las libertades, decisiones y derechos de la pareja.
ü Nivel muy alto: Conductas violentas y restrictivas ejercidas en la interacción con el género opuesto con fines de dominación de una pareja sobre la otra.
Las propiedades psicométricas de la escala son confiabilidad general según Alfa de Cronbach de 0.89, El coeficiente alfa de Cronbach es el recurso estadístico implementado para valorar dicha propiedad psicométrica32,34,35. Su valor está comprendido entre 0 y 1, Respecto a la fiabilidad entendida como la posibilidad de repetibilidad de un instrumento19,23. Para evaluar esta propiedad se puede usar el coeficiente de correlación de Pearson, Spearman o intraclase11. Respecto al nivel de confianza muy alto (α ≥0,80), además el AFC presenta índices de bondad y ajuste (NFI=0,97; CFI=0,98; IFI=0,98; MFI=0,99) y modelo teórico fue confirmado.
El estudio se desarrolló siguiendo las consideraciones éticas de la42. Por la cual el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica, se sugiere a las personas que realicen uso de la escala adjunta (Anexo, escala breve de creencias sobre violencia de género y sistema de calificación) el uso respectivo del consentimiento y asentimiento informado, al mismo tiempo, que atender a la directrices de confiabilidad de la información y tratamiento de datos personales, tal como se ha realizado en el presente estudio.
La tabla 3 anterior, reitera que el proceso de diseño y validación de escalas requiere implementar diversos procesos estadísticos. La validación de una escala es un proceso de investigación que favorece las ciencias sociales y ciencias de la Psicometría, adicionalmente afianza las competencias de los investigadores.
Conclusiones
La escala breve de creencia sobre la violencia de género, demuestra adecuadas propiedades psicométricas, cuenta con confiabilidad general según Alfa de Cronbach de 0.89, cuentan con un nivel de confianza muy alto (α ≥ 0,80) , además el AFC presenta índices de bondad y ajuste (NFI=0,97; CFI=0,98; IFI=0,98; MFI=0,99) por tanto, se concluye que el instrumento resulta útil para la investigación de violencia de género y medición de impacto de futuras acciones de promoción y prevención relacionadas con las políticas de salud pública y enfoque de género.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad Simón Bolívar (Grupos de investigación: Altos Estudios de Frontera-ALEF y Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales) el apoyo en el desarrollo del mismo.
Conflicto de intereses.
Los autores declaran no existencia de conflicto de intereses.
Referencias
1. ONU mujeres. ONU mujeres. [Online].; 2016. Available from: HYPERLINK "http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures" ttp://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures .
2. Calvo GG, Camacho BR. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. enfermeria global. 2014;(33): p. 1-16.
3. Molina AR. Vulnerabilidad y daño psiquico en mujeres victimas de violencia en el medio familiar. Universidad de Granada, Tesis doctorales. 2015;: p. 1-257.
4. Nacional R. En 2015 más de 2.000 mujeres han sido víctimas de violencia en Norte de Santander. El Espectador. 2015 Oct 19: p. 1.
5. Ortega. ¿La mujer en la casa y el hombre en el trabajo? la opinion. 2017.
6. Pita. Violencia de género, una mirada desde la sociología. La Habana: Editorial Científico-Técnica. 2014.
8. Vásquez R. Imaginarios de ciudad y violencia de pareja en Barranquilla desde la perspectiva de género. Pensamiento Americano. 2012;: p. 29-35.
9. Expósito F. Violencia de género. Mente y Cerebro.. Investigacion y ciencia. 2011;(48)
10. Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Forgiony-Santos J, Nuván-Hurtado IL, Bonilla-Cruz NJ, Arenas-Villamizar VV. Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 567-572.
11. Cornejo-Ortega AC, Rojas-Omaña AM, Bonilla-Cruz NJ, Rivera-Porras D. Estrategias de afrontamiento como elemento terapéutico en la orientación suicida de adolescentes de un colegio de la comuna 7 en Cúcuta. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 528-533.
12. Duque-Moncada YA, Quintero-Sánchez CA, Remolina-Corredor BI, Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D. Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 534-538.
13. Flórez-Garay A, Caro-Pacheco FL, Pérez-Ureña M, Forgiony-Santos J, Rivera-Porras D. El afrontamiento y la familia como factores protectores y terapéuticos en la adherencia al tratamiento de pacientes con cáncer de mama. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 523-527.
14. Gómez M, Rodriguez O, Rubio A. El silencio de las víctimas: Un análisis jurídico y social. Instituto Andaluz de la mujer. 2011;: p. 1-110.
15. Leyton LI, Toledo CF. A proposito de la violencia: Reflexiones acerca del concepto. Repositorio de la Universidad de Chile. 2012;: p. 1-77.
16. Garcia GY, Morales ER, Esteban AJ, Sastoque ZJ, Argente VA. Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación. 2016; 13(2): p.35.
17. Alcántara L, Soler CL, Sáez M. Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: Prevalencia y diferencias de género y edad. Proquest. 2013; 29(3).
18. Hernández C, Magro V, Cuellar J. El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. Aequitas. 2014;: p.1-27.
19. Afanador M, Caballero M. La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2012; 14(27): p.122-133
20. Del Mar N, Díaz M. Género en el discurso: discriminación, maltrato a la mujer. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. 2017; 4(1): p. 267-275.
21. Galtung J. La violencia: cultural, estructural y directa. S.F;: p.1-22
22. Calderón P. Teoría de conflictos de Johan Galtung.. Revista paz y conflictos. 2012;: p. 60-81.
23. Rojas C. La violencia cultural y el discurso público de prevención de la violencia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2010; 19(38): p.207-230.
25. Lorente Acosta M. El agresor en la violencia de género. Consideraciones sobre su conducta y estrategias. Sindic Greuges. 2012;: p. 1-30.
26. Berges BM. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Revistas electrónicas. 2008;: p. 1-16.
27. Tajer D, Reid , G. FR, J. SL, Lo Russo A. Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes: Significados y. Anuario de Investigaciones. 2;: p. 1-58.
28. Villalta NPR. Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud de El Salvador. 2019; 2(1): p. 75-79.
29. Tangarife JL, Arias JAC. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricassión de propiedades psicométricas. Archivos de medicina. 2015; 11(3): p. 1.
30. Ramada-Rodilla JM,SPC,&DCGL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud pública de México. 2013; 55(1): p. 57-66.
31. ONU. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y de abuso del poder. 1985.
32. Cronbach L. Coefficient alpha and internal structure of test.16: 297-333.Bland, JM., Altman, DG. Cronbach's alpha. BMJ 1997; 314: 572. Psychometrika. 1951.
33. Fishbein M, Ajzen I. Misconceptions about the Fishbein model: Reflections on a study by Songer-Nocks. Journal of Experimental Social Psychology. 1976; 12(6): p. 579-584.
34. Bland J, Altman D. Cronbach's alpha. BMJ 1997; 314: 572. 1997.
35. Soler S. Coeficientes de confiabilidad de instrumentos escritos en el marco de la teoría clásica de los tests. Educ Med Super. 2008;: p. 1-14.
36. Ribeiro C, Gómez CA, Montesinos MH. Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. . Fisioterapia . 2010; 32(6): p. 264-270.
37. Soler S, Soler L. Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Rev. Med. Electrón. 2012; 34: p. 1-6.
38. Urrutia EM, Barrios AS, Gutiérrez N, Mayorga CM. Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior. 2014; 28(3): p. 547-558.
39. Carrillo-Sierra SM, Sanabria-Herrera B, Bermúdez-Pirela V, Espinosa-Castro JF. Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2018.
40. Arenas-Villamizar VV, Silva-Monsalve GI, Annicchiárico-Lobo JH, Contreras-Manrique L, Luna-Rodríguez GR, Raynaud N. Tendencias en intervención psicológica y psicoterapia en el Norte de Santander-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 546-551.
41. Bonilla-Cruz NJ, Forgiony-Santos J, Hernández-Lalinde J, Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Nuván-Hurtado IL, et al. Apoyo social percibido en el abordaje terapéutico de adolescentes con orientación suicida. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 37(5): p. 518-522.
42. Resolución 0314 de 2018. "Por la cual el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica". Colciencias.