Artículos
Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW)
Validation of the brief scale of Social Intelligence (IS-SDMW)
Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW)
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 5, p. 501, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
Resumen: En este artículo se presenta la Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDMW) dirigida a sujetos de 18 a 25 años de edad. En relación con la validez del constructo, se realizó un análisis de fiabilidad, descarte de reactivos, diseño del modelo estructural, análisis factorial confirmatorio, descarte de reactivos, ajuste del modelo y verificación del modelo, cuyo resultado arrojo un alfa de Cronbach de 0.73 siendo confiable el instrumento, a partir del descarte de reactivos, el instrumento quedo compuesto por once reactivos respondientes a los componentes conciencia y facilidad social verificados en el modelo estructural. Por tanto, se concluye que el instrumento cuenta con un buen ajuste del modelo factorial y estructura planteada, además, de las características psicométricas oportunas para el uso del instrumento en población colombiana.
Palabras clave: Relaciones interpersonales, Interacción recíproca, inteligencia emocional, habilidades sociales, sincronía, influencia social, auto presentación, conciencia social, facilidad social.
Abstract: This article presents the Validation of the Social Intelligence Short Scale (IS-SDMW) aimed at subjects between 18 and 25 years of age. In relation to the validity of the construct, an analysis of reliability, reagent discard, structural model design, confirmatory factorial analysis, reagent discard, model adjustment and model verification was carried out. The result was a Cronbach alpha of 0.73, with the instrument being reliable, based on the reagent discard, the instrument was composed of eleven reagents responding to the consciousness and social facility components verified in the structural model. Therefore, it is concluded that the instrument has a good adjustment of the factorial model and proposed structure, in addition to the psychometric characteristics appropriate for the use of the instrument in the Colombian population.
Keywords: Interpersonal relationships, Reciprocal interaction, Emotional intelligence, Social skills, Synchrony, Social influence, Self-presentation, Social awareness, Social facility.
Introducción
La inteligencia social, abordada a partir de este momento como (IS) ha establecido la ruta de inicio de diversas investigaciones, a pesar de que la IS no es un concepto novedoso, se ha desarrollado el interés por el mismo, Goleman (2006)1 corrobora los diversos hallazgos referentes a la naturaleza social del cerebro, así mismo, los recursos que esto genera a la hora de relacionarnos; por otro lado, Chaves (2011). manifiesta que la IS está vinculada con los diversos factores participes en materia de evolución mental. Lo anterior, tal y como lo manifiesta la autora, se debe a que los individuos y sus figuras antepasadas están relegados al amparo o al exterminio de su grupo social2.
Ahora bien, Humphrey (1987, 2002 Citado en2) y en consonancia con lo anterior, expresaba que la IS ha requerido el desarrollo de ciertas capacidades intelectuales abstractas con el fin de situarse en el plano de las diversas interacciones sociales, consecuentemente, el individuo a partir del fomento de dichas capacidades como la planeación., el cálculo y la visualización de eventos aún no realizados, debía hacer frente a otros individuos, con las mismas capacidades y no menos entrenados que ellos2.
En lo que respecta, a una conceptualización mucho más reciente de la IS, Mira, Parra & Beltrán (2017)5 afirman que por esta se entiende, las necesidades sociales de los otros, por ende, se considera una competencia crítica para mejorar el ambiente en las relaciones intrapersonal e interpersonal de manera positiva y en el desarrollo social de diversos contextos como el organizacional, familiar y educativo6.
Entendiendo lo anterior, desde tiempos pasados y subsecuentemente presentes, ha resultado imperioso en el campo de la psicología y puntualmente en el de la psicometría, el diseño, construcción y posterior validación de instrumentos, concibiendo las diferencias individuales al punto de que estas pueden medirse.. Sin embargo, la medida de la IS se ha enfrentado a un sin número de contratiempos, debido al debate surgido a partir de los primeros instrumentos respecto a si se debía evaluar la conducta o el raciocinio socialmente inteligente8,9.
A raíz de lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala IS- SDYW en una muestra colombiana, del mismo modo, surge la necesidad de crear y ofrecer un instrumento a la población que permita cuantificar y analizar datos con la IS, del mismo modo, se ofrece un instrumento que cumple los estándares en el campo de la psicometría como lo es la confiabilidad del constructo10.
A partir de lo anterior, diversos estudios de investigación, demuestran que el mal manejo de las emociones y de las habilidades sociales genera una baja IS. Por consiguiente, es transcendental recalcar la excelencia en los aspectos de la IS cuando está vinculada al deleite de las necesidades sociales de una persona, relacionadas al trabajo, la educación, la seguridad y el acceso a la justicia11,12.
A lo largo del documento, se abordará inicialmente conceptos que se relacionan y/o se derivan directamente de la IS tales como: Inteligencia, conciencia social y aptitud social (facilidad social) esto con el fin de conceptualizar y abordar la IS en toda su extensión. Del mismo modo, se presenta el procedimiento resultante de la validación de la escala con el fin de describir las propiedades psicométricas de la misma13.
Desarrollo temático
Las dimensiones descritas a continuación son parte del constructo teórico que fundamentó el diseño del instrumento.
Inteligencia social
Gardner expone que la inteligencia es aquella capacidad de contenido en la cual está en constante desarrollo, por ende, no solo hace parte de lo académico, sino que es la construcción de todas las inteligencias14,15. Por otra parte, Stemberg16 concibe la inteligencia como capacidad que va más allá del razonamiento analítico, proporcionándole facultad a la creatividad y al conocimiento táctico17,18.
El término de IS, fue empleado por Thorndike en 1920, el cual indica que es la habilidad para comprender mejor a los hombres, es decir, proceder con conocimiento en las relaciones interpersonales e intrapersonales.. Lo que implica la posibilidad de llevarse bien con los demás y conseguir que cooperen con los fines propios o de grupo, debido a la facilidad para guiar, persuadir habilidades importantes en contextos familiares y laborales19,20.
Goleman (2006)1 por su parte afirma que en la IS está conformada por dos competencias o dimensiones significativas: la primera es la conciencia social; que representa la tolerancia por los demás, en la que se halla inmersa la empatía, la sintonía, la exactitud y la cognición social. La segunda, es la aptitud social, que consta de una vigilancia para aquellos sucesos sociales de la vida diaria; sincronía, presentación de uno mismo, la influencia e interés por los demás21.
Conciencia social
En lo concerniente a la conciencia social, es todo aquello que representa en el conocimiento interpersonal que comprende la capacidad de diferenciar el estado particular de otro individuo, para llegar a juzgar sus emociones y pensamientos en contextos socialmente complejos22,23. Por tanto, la conciencia social permite que las personas puedan sintonizar, empatizar y reconocer las necesidades del otro desde su realidad interior; es decir, reconozcan, más allá de las apariencias, como está configurado y percibido el contexto social24.
Facilidad social (aptitud social)
La aptitud, se considera una destreza innata del ser humano, que se adquiere por medio de la práctica, por esta razón, la mayoría de sus actos realizados o a realizar son equivalentes25,26. Por tanto, Comprende la interpretación de situaciones, comportamientos, posibles intensiones o tendencias de comportamiento en situaciones sociales, para controlar y enmascarar la expresión de las emociones respondiendo con la imagen correspondiente en el contexto logrando que al momento de relacionarse se refleje tranquilidad, seguridad y dominio de sí, es una aptitud y facilita los propósitos sociales, en especial la influencia27, por último, lo preocupación por el otro, entendida hacia los demás, hacia las necesidades o requerimientos de los otros que están a su alrededor y actuar en consecuencia28,29.
Las habilidades mencionadas reiteran a la inteligencia social como un conjunto de grupo de destrezas cognitivas que permiten la comprensión y procesamiento de contenido implícito en las situaciones sociales para con ello resolver problemas y obtener éxito en la interacción interpersonal30,31. Por tanto, es relevante evaluar la IS, para identificar las habilidades para la interacción social de cada individuo, para su posterior entrenamiento u potenciación de habilidades32,33. No obstante, son pocos los instrumentos diseñados para tal fin, en espacial aptos para población colombiana.
Teniendo en cuenta lo anterior., hace un recuento de los autores más influyentes en la creación de instrumentos relacionados con la IS, entre estos están: Moss y Hunt, quienes son los creadores del primer test de IS, validado y publicado en 1955. Hay que mencionar, además a Joy Paul Guilford34, psicólogo norteamericano quien con su teoría de la inteligencia, se interesó en la IS ya que consideraba la existencia de diferentes inteligencias, es decir, Guilford desarrollo un test de medición de IS junto con de Mille y también creo estrategias de afrontamiento social. Por último, Robert Sternberg, amplio el concepto de la IS y desarrollo un método de evaluación de la misma, por medio del análisis de procesos cognitivos y la evaluación de la interacción35,36.
Método
La construcción del cuestionario se realizó a partir de una revisión bibliográfica, donde se fueron identificando aspectos más importantes sobre los que debían girar procedimientos psicométricos e ítems. La elaboración de los ítems se centró en teoría de inteligencia social de Goleman (2006)1. La redacción de los reactivos contemplo la conciencia social y facilidad social e indicadores que desglosan del postulado de inteligencia social propuesto por el autor. Se presenta a continuación la operacionalización de la variable inicial37.
Variable | Variable conceptual | Dimensiones | Indicadores | Ítems |
La Inteligencia Social en estudiantes de ingreso universitario al programa académico Trabajo Social | Refiere a la habilidad que tienen los estudiantes de nuevo ingreso para llevarse bien con los demás, a través de su conciencia y facilidad social. | Conciencia social | Empatía primaria | 1-2-3 |
Sintonía | 4-5-6 | |||
Exactitud empática | 7-8-9 | |||
Cognición social | 10-11-12 | |||
Facilidad social | Sincronía | 13-14-15 | ||
Auto-presentación | 16-17-18 | |||
Influencia | 19-20-21 | |||
Preocupación por el otro | 22-23-24 |
Se piloteo el instrumento verificando la comprensión de los reactivos por parte de población adulta joven colombiana, verificando por medio de fórmulas estadísticas, la tendencia de los reactivos.
La muestra estuvo conformada por 96 adultos jóvenes de 18 a 25 años de edad, quienes consintieron participar voluntariamente a participar del estudio firmando el consentimiento informado. El muestreo para la selección de los participantes fue no probabilístico. El procedimiento para la detección de los sujetos se realizó en instituciones de educación superior las cuales fueron seleccionadas al azar. Se consideró como criterio de inclusión el ser colombiano, adulto joven en edades de 18 a 25 años. La aplicación de los instrumentos fue grupal, autoadministrada y estuvo a cargo de 2 auxiliares de investigación, entrenados en la aplicación de las pruebas
Una vez aplicados los instrumentos se tabularon los datos obtenidos y posteriormente se realizar los análisis estadísticos. Se calcularon los estadísticos descriptivos de todos los ítems objeto de estudio (medias y desviaciones típicas), se analizó la consistencia interna de cada factor mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach y las correlaciones bivariadas de todas las variables38,39. La estructura de la escala se confirmó a través de un análisis factorial confirmatorio. A continuación, se llevó a cabo una prueba de validez de convergencia mediante el paquete estadístico SPSS 23.0 y AMOS 21.0.
Resultados
A continuación se presenta el procedimiento para la validación del instrumento, el cual se realizó en las siguientes fases:
1. Análisis de fiabilidad
2. Descarte de reactivos
3. Diseño del modelo estructural
4. Análisis factorial confirmatorio
5. Descarte de reactivos
6. Ajuste del modelo
7. Verificación del modelo
El instrumento inicial estuvo conformado por 24 reactivos, al realizar el análisis de confiabilidad se encontró un alfa de Cronbach de 0,92, sin la necesidad de descartar elementos, sin embargo, al realizar el análisis factorial confirmatorio, se encontró que los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 9, 12, 13, 17, 18, 22, 23 y 24, presentan coeficientes bajos en los factores, evidenciando poca contribución en sus cargas al mismo, por tanto, se decidió eliminarlos de la estructura factorial.
Seguido a esto, se procedió a realizar nuevamente los análisis de fiabilidad y consistencia interna, y posteriormente se procedió a probar la estructura factorial.
A nivel de fiabilidad, se encontró que al eliminar los reactivos disminuyó el coeficiente de alfa de Cronbach que en un inicio se encontraba en un nivel muy alto (0,92) basado en 24 elementos, a un nivel moderado (0,73) basado en 11 elementos. No obstante, no se evidenció la necesidad de eliminar más elementos en lo relacionado a la confiabilidad de la escala.
Por otra parte, para probar la estructura factorial, primero se realizó la prueba de Kaiser, Meyer y Olkin de adecuación de muestreo (KMO: 0,73) y la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2: 232,9; gl: 55; Sig. 0,00), ambas pruebas indicaron la viabilidad de realizar el AFC.
En lo relacionado a la consistencia interna, se calculó el índice de correlaciones y se encontró una relación estadísticamente significativa entre los reactivos que conforman la escala (ver tabla 2).
Sig. (Unilateral) | 4 | 5 | 7 | 10 | 11 | 14 | 15 | 16 | 19 | 20 | 21 |
4 | * | 0,15 | 0,41 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,04 | 0,02 | 0,40 | 0,33 | 0,46 |
5 | 0,15 | * | 0,44 | 0,00 | 0,00 | 0,02 | 0,03 | 0,07 | 0,24 | 0,19 | 0,00 |
7 | 0,41 | 0,44 | * | 0,34 | 0,38 | 0,00 | 0,01 | 0,01 | 0,06 | 0,16 | 0,02 |
10 | 0,00 | 0,00 | 0,34 | * | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 | 0,48 | 0,08 | 0,11 |
11 | 0,00 | 0,00 | 0,38 | 0,00 | * | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,48 | 0,42 | 0,03 |
14 | 0,00 | 0,02 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | * | 0,00 | 0,00 | 0,12 | 0,00 | 0,01 |
15 | 0,04 | 0,03 | 0,01 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | * | 0,00 | 0,48 | 0,07 | 0,11 |
16 | 0,02 | 0,07 | 0,01 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | * | 0,20 | 0,00 | 0,14 |
19 | 0,40 | 0,24 | 0,06 | 0,48 | 0,48 | 0,12 | 0,48 | 0,20 | * | 0,00 | 0,00 |
20 | 0,33 | 0,19 | 0,16 | 0,08 | 0,42 | 0,00 | 0,07 | 0,00 | 0,00 | * | 0,01 |
21 | 0,46 | 0,00 | 0,02 | 0,11 | 0,03 | 0,01 | 0,11 | 0,14 | 0,00 | 0,01 | * |
Al analizar la estructura factorial propuesta, se identificaron las comunalidades que cada reactivo aporta a la extracción; Los valores oscilaron entre 0,56 y 0,72, indicando aportes significativos a la educación (ver tabla 3).
Comunalidades | Inicial | Extracción |
4 | 1,00 | 0,56 |
5 | 1,00 | 0,69 |
7 | 1,00 | 0,56 |
10 | 1,00 | 0,61 |
11 | 1,00 | 0,68 |
14 | 1,00 | 0,65 |
15 | 1,00 | 0,65 |
16 | 1,00 | 0,65 |
19 | 1,00 | 0,72 |
20 | 1,00 | 0,63 |
21 | 1,00 | 0,72 |
En cuanto a la varianza explicada, se encontró que los 4 componentes encontrados explican el 64,65% de misma, indicando un ajuste moderado entre los resultados y los reactivos contestados (ver tabla 4). Seguido a esto, se procedió a identificar las cargas factoriales de los reactivos en cada componente, en la solución inicial; Se encontró que se debían eliminar los reactivos 4, 5, 7, 20 y 21 (ver tabla 5). No obstante, al realizar la rotación varimax (componentes rotados), se encontró que no existe la necesidad de eliminar ningún reactivo.
Componente | Autovalores iniciales | Sumas de cargas al cuadrado de la extracción | Sumas de cargas al cuadrado de la rotación | ||||||
Total | % de varianza | % acumulado | Total | % de varianza | % acumulado | Total | % de varianza | % acumulado | |
1 | 3,23 | 29,38 | 29,38 | 3,23 | 29,38 | 29,38 | 2,18 | 19,84 | 19,84 |
2 | 1,64 | 14,90 | 44,28 | 1,64 | 14,90 | 44,28 | 2,03 | 18,43 | 38,27 |
3 | 1,20 | 10,92 | 55,20 | 1,20 | 10,92 | 55,20 | 1,53 | 13,87 | 52,13 |
4 | 1,04 | 9,45 | 64,65 | 1,04 | 9,45 | 64,65 | 1,38 | 12,51 | 64,65 |
5 | 0,84 | 7,60 | 72,25 | ||||||
6 | 0,71 | 6,47 | 78,72 | ||||||
7 | 0,60 | 5,46 | 84,18 | ||||||
8 | 0,53 | 4,81 | 88,99 | ||||||
9 | 0,47 | 4,29 | 93,29 | ||||||
10 | 0,43 | 3,90 | 97,19 | ||||||
11 | 0,31 | 2,81 | 100,00 |
Reactivo | Componente | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
14 | 0,75 | |||
16 | 0,72 | |||
15 | 0,67 | |||
10 | 0,66 | |||
11 | 0,63 | |||
4 | ||||
19 | 0,67 | |||
20 | ||||
7 | ||||
21 | ||||
5 |
Seguido a esto, se procedió a verificar la estructura final de la escala, la cual se conformó de la siguiente forma (ver tabla 6; figura 1):
Componente 1: Reactivos 7, 14, 15 y 16.
Componente 2: Reactivos 4, 10 y 11.
Componente 3: Reactivos 19 y 20.
Componente 4: Reactivos 5 y 21.
Reactivo | Componente rotado | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |
15 | 0,77 | |||
14 | 0,72 | |||
16 | 0,71 | |||
7 | 0,65 | |||
11 | 0,74 | |||
4 | 0,73 | |||
10 | 0,71 | |||
19 | 0,84 | |||
20 | 0,76 | |||
5 | 0,77 | |||
21 | 0,76 |
Finalmente, se comprobaron los índices de bondad y ajuste, y se encontró que la estructura factorial cumple con el X2, NNFI, CFI, IFI, MFI, RMR, SRMR y RMSEA; No obstante no cumple los criterios para el NFI, GFI y AGFI (ver tabla 7).
Índice | Abreviatura | Criterio | Valor | Decisión |
Chi Square | χ2 | ≥ 0,05 | 40,93 | Cumple |
Nivel de Significación | P | 0,34 | ||
Bentler-Bonett Normed Fit Index | NFI | ≥ 0,95 | 0,83 | No cumple |
Bentler-Bonett Non-Normed Fit Index | NNFI | ≥ 0,95 | 0,98 | Cumple |
Comparative Fit Index | CFI | ≥ 0,95 | 0,99 | Cumple |
Bollen's Fit Index | IFI | ≥ 0,90 | 0,99 | Cumple |
Mcdonald's Fit Index | MFI | ≥ 0,80 | 0,99 | Cumple |
Joreskog-Sorbom's Fit Index | GFI | ≥ 0,95 | 0,93 | No cumple |
Joreskog-Sorbom's Fit Index | AGFI | ≥ 0,95 | 0,88 | No cumple |
Root Mean-Square Residual | RMR | Próximo a 0 | 0,06 | Cumple |
Standardized | SRMR | Próximo a 0 | 0,06 | Cumple |
Root Mean-Square Error Of Approximation | RMSEA | < 0,05 | 0,03 | Cumple |
Variable | Variable conceptual | Dimensiones | Indicadores | Ítems versión testada | Ítems versión cuestionario final |
La Inteligencia Social en estudiantes de ingreso universitario al programa académico Trabajo Social | Refiere a la habilidad que tienen los estudiantes de nuevo ingreso para llevarse bien con los demás, a través de su conciencia y facilidad social. | Conciencia social | Sintonía y cognición social | 4, 10 y 11 | 1, 2 y 3 |
Sintonía | 5 y 21 | 4 y 5 | |||
Facilidad social | Sincronía y auto-presentación | 7, 14, 15 y 16 | 6, 7, 8 y 9 | ||
Influencia | 19 y 20 | 10 y 11 |
Reactivos |
1. Presto atención a la persona que me está hablando, haciendo el esfuerzo de comprender lo que me dice. |
2. Soy capaz de escuchar sin interrumpir al otro, así le demuestro que es importante lo que me dice. |
3. Para mi es fácil comprender la forma de pensar de las demás personas. |
4. Comprendo cómo funciona diversos entornos sociales como por ejemplo, la familia, la comunidad, la universidad. |
5. Reconozco que de acuerdo al entorno social existen diferentes formas para relacionarme. |
6. Soy receptivo a las diversas señales no verbales que me envían otras personas, ejemplo, miradas, sonrisas, gestos, entre otras. |
7.Respondo inmediatamente con agrado a las señales no verbales que recibo, también haciendo uso de estas. Ejemplo si alguien me sonríe le sonrío. |
8. Tengo habilidad para caerles bien a las personas. |
9. Pido a la otra persona que piense sobre lo que he dicho antes de que se decida. |
10. Consigo fácilmente que mis opiniones sean las más se tomen en cuenta |
11. Dentro de los grupos soy por lo general a quien escogen para transmitir mensajes |
La operacionalización final de la escala breve de inteligencia social, está compuesta por dos dimensiones conciencia social y facilidad social, en coherencia a lo propuesto por el referente teórico, no obstante, los componentes comprobados en el modelo pasaron de ocho a cuatro componente y once reactivos a continuación expuestos:
Anexo 1. Escala Breve de Inteligencia Social IS-SDYW.
ESCALA BREVE DE INTELIGENCIA SOCIAL (IS-SDYW) (Carrillo-Sierra, Rivera-Porras, Bonilla-Flores, Riveros-Ochoa,2019) | |||||||||||||||||||||||||
INSTRUCCIONES |
El presente instrumento tiene como finalidad Identificar los niveles de inteligencia social en adultos jóvenes de 18 a 25 años de edad.
Lea detenidamente cada afirmación para determinar en qué medida se ajusta cada una con su forma.
En el recuadro siguiente existen 5 categorías representadas por números que van del 1 al 5. Debe seleccionar la opción que se ajuste a su criterio personal. Para dar contestación a las preguntas formuladas en este cuestionario se marca el número que expresa la cuantía de acuerdo o desacuerdo que le merece la proposición que se le hace.
1. Muy de acuerdo (MDA): Si está de acuerdo intensamente con lo que se le propone.
2. De acuerdo (DA): Si está de acuerdo en algo de lo que se le propone.
3. Indeciso (I): Si es neutral o está indeciso de lo que se le propone
4. En desacuerdo (ED): si no está de acuerdo con lo que se le propone
5. Muy en Desacuerdo (MED): Si esta intensamente de acuerdo con lo que se le propone.
Al costado de cada afirmación, existe un recuadro en donde de escribir el número correspondiente como lo indica el ejemplo.
No hay respuesta buena ni mala. No existe límite de tiempo, sin embargo, no se detenga mucho tiempo en contestar, sea espontáneo y sincero con sus respuestas.
Muy de acuerdo | De acuerdo | Indeciso | En desacuerdo | Muy en desacuerdo |
5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
1. Identifico los sentimientos del otro por muy sutiles que sean. | 5 |
AFIRMACIONES | |
1. Presto atención a la persona que me está hablando, haciendo el esfuerzo de comprender lo que me dice. | |
2. Soy capaz de escuchar sin interrumpir al otro, así le demuestro que es importante lo que me dice. | |
3. Para mi es fácil comprender la forma de pensar de las demás personas. | |
4. Comprendo cómo funciona diversos entornos sociales como por ejemplo, la familia, la comunidad, la universidad. | |
5. Reconozco que de acuerdo al entorno social existen diferentes formas para relacionarme. | |
6. Soy receptivo a las diversas señales no verbales que me envían otras personas, ejemplo, miradas, sonrisas, gestos, entre otras. | |
7. Respondo inmediatamente con agrado a las señales no verbales que recibo, también haciendo uso de estas. Ejemplo si alguien me sonríe le sonrío. | |
8. Tengo habilidad para caerles bien a las personas. | |
9. Pido a la otra persona que piense sobre lo que he dicho antes de que se decida. | |
10. Consigo fácilmente que mis opiniones sean las más se tomen en cuenta. | |
11. Dentro de los grupos soy por lo general a quien escogen para transmitir mensajes. |
Dimensiones | Indicadores | Nivel | ||||
Muy bajo | Bajo | Moderado | Alto | Muy alto | ||
Conciencia social | Sintonía y cognición social | 0 - 3 | 4 - 6 | 7 - 9 | 10 - 12 | 13 - 15 |
Sintonía | 0 - 2 | 3 - 4 | 5 - 6 | 7 - 8 | 9 - 10 | |
Facilidad social | Sincronía y auto-presentación | 0 - 4 | 5 - 8 | 9 - 12 | 13 - 16 | 17 - 20 |
Influencia | 0 - 2 | 3 - 4 | 5 - 6 | 7 - 8 | 9 - 10 |
Conciencia social:
ü Nivel muy bajo: Dificultad para reconocer al otro e interconectarse en contextos y situaciones sociales.
ü Nivel bajo: Dificultad para reconocer señales en la interacción social, dificultando el establecimiento de relaciones sociales.
ü Nivel moderado: Reconoce elementos en los otros para iniciar interacción, no obstante, puede presentar imprecisiones para avanzar en las interacciones.
ü Nivel alto: Conocimiento del funcionamiento del entorno, por tanto, sabe qué hacer, que esperar, y como movilizarse en un mundo de interrelaciones sociales.
ü Nivel muy alto: Capacidad para captar y comprender la realidad interior del otro, permitiendo la interacción efectiva en situaciones sociales, y desarrollo de relaciones interpersonales
Facilidad social:
ü Nivel muy bajo: Despreocupación por las demandas del entorno, dificultad para operar frente a situaciones de cooperación y equipo.
ü Nivel bajo: Interés por requerimientos de los otros que están a su alrededor, para actuar en consecuencia.
ü Nivel moderado: En ocasiones reconoce demandas sociales y actúa en disposición de cambio u cooperación frente a los hechos sociales o necesidades puntuales de la persona o personas con las que se relaciona.
ü Nivel alto: Con seguridad reconoce demandas en las situaciones sociales y se dispone a actuar en cooperación con otros para dar respuesta u transformación a situaciones sociales.
ü Nivel muy alto: Capacidad de participar y operar sobre las necesidades detectadas en otros, consiguiendo cooperación directa e indirecta de diferentes actores para fines comunes.
Los once reactivos responden a los componentes sintonía y cognición social, auto-presentación, Influencia y los sujetos responden a los reactivos con la escala Muy De Acuerdo (MDA), de acuerdo (DA), Indeciso (I), en desacuerdo (ED), Muy en desacuerdo (MED), según grado conformidad o acuerdo que el sujeto tenga en su comportamiento con lo que se le propone en los reactivos.
Dimensiones | Indicadores | Nivel | ||||
Muy bajo | Bajo | Moderado | Alto | Muy alto | ||
Conciencia social | Sintonía y cognición social | 0 - 3 | 4 - 6 | 7 - 9 | 10 - 12 | 13 - 15 |
Sintonía | 0 - 2 | 3 - 4 | 5 - 6 | 7 - 8 | 9 - 10 | |
Facilidad social | Sincronía y auto-presentación | 0 - 4 | 5 - 8 | 9 - 12 | 13 - 16 | 17 - 20 |
Influencia | 0 - 2 | 3 - 4 | 5 - 6 | 7 - 8 | 9 - 10 |
Por tanto, la inteligencia social, contempla el conjunto de habilidades para reconocer aquellas demandas en las vinculaciones sociales y, en consecuencia, dinamizar las acciones u comportamientos para su efectiva intervención.
Por ende, la inteligencia social se conforma de la conciencia social y la facilidad social, si una de estas dos presentase bajos niveles, requiere de fortalecerse en la medida que estas habilidades son requeridas para para relacionarse de forma eficaz con sus semejantes, dentro de estas condiciones, favorecer la convivencia, crecimiento y desarrollo social (véase, Instrumento adjunto y sistema de calificación de la escala breve de inteligencia).
Discusión y conclusiones
Para Mokkink (2010)40 la fiabilidad es considerada como el grado en que un instrumento es capaz de medir sin error, y se calcula según la proporción de variación que pueden llegar a tener las mediciones, y que pueden ser el resultado de la variedad de los valores obtenidos de una variable, pero a su vez, no son considerados como un error sistemático (sesgo) o aleatorio (azar); por consiguiente, esta propiedad psicométrica determina la proporción de la varianza total que es atribuible a diferencias verdaderas que existen entre los sujetos.
Al analizar los resultados estadísticos obtenidos en la escala de inteligencia social, se encontró un nivel moderado (0,73) basado en 11 elementos en esta propiedad, y debido a esto, no se evidenció la necesidad de eliminar más elementos en la misma; Ya que el valor mínimo aceptado para este coeficiente es de 0,70; y valores inferiores indican que la fiabilidad de la escala utilizada es baja; para Rosseel (2012)41 los valores alfa entre 0,80 y 0,90 se consideran altos, sin embargo, el autor considera que el valor máximo en este coeficiente debe ser de 0,90, debido a que valores mayores indican que hay redundancia o duplicación, lo que significa que varios ítems están midiendo exactamente el mismo elemento de un dominio o constructo; por tanto, dichos ítems debe eliminarse42.
Por otra parte, en este estudio, se trabajó otra propiedad métrica denominada validez de constructo; Para Batista-Foguet, Coenders & Alonso (2004)43 esta medida busca establecer cómo la construcción del instrumento se relaciona de manera consistente con las hipótesis que se plantean para explicar el constructo teórico que define la variable de interés, estadísticamente esta propiedad se evalúa mediante análisis factorial, precisando que inicialmente se usa el análisis factorial exploratorio para revelar la estructura interna de ítems y factores (dominios) de la escala y posteriormente, el análisis factorial confirmatorio para dar validez a la estructura factorial soportada en un marco teórico de referencia.
Para validar el presente instrumento, se utilizaron diferentes pruebas estadísticas, las cuales permitieron identificar la estructura de la escala, inicialmente se realizó la prueba de Kaiser, Meyer y Olkin de adecuación de muestreo y la prueba de esfericidad de Bartlett, ambas pruebas indicaron la viabilidad de realizar el AFC.
Después, se procedió a verificar la estructura final de la escala, en la cual se reestructuraron las dimensiones de la misma, permitiendo identificar que el componente 1, se explica con los reactivos 7, 14, 15 y 16, el componente 2, por los reactivos 4, 10 y 11, el componente 3, por los reactivos 19 y 20, y el componente 4, por los reactivos 5 y 21. También se encontró que la escala cumple con los índices de bondad y ajuste (X2, NNFI, CFI, IFI, MFI, RMR, SRMR y RMSEA), evidenciando un buen ajuste del modelo factorial en la verificación de la estructura planteada.
Agradecimientos
Este artículo es producto de la formación doctoral del programa de psicología de la Universidad de Baja California (UBC), México. Los autores agradecen a la Universidad Universidad Simón Bolívar (Grupos de investigación: Altos Estudios de Frontera - ALEF y Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales) el apoyo en el desarrollo del mismo.
Referencias
[1] D. Goleman, «The Socially Intelligent,» Educational leadership, pp. 76-81, 2006.
[2] L. Chaves, «La inteligencia social y sus implicaciones en la mente,» Revista de Psicologia Universidad de Antioquia ,pp. 73-86, 2011.
[3] M. F. Green, W. P. Horan y J. Lee, «Social cognition in schizophrenia.,» Nature Reviews Neuroscience, vol. 16, p. 620–631, 2015.
[4] D. Rivera-Porras, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay, Bienestar psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos., Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018.
[5] J. Mira, M. Parra y M. Beltrán, «Educación emocional en la universidad: Propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales,» Vivat Academia. Revista de Comunicación,pp. 1-17, 2017.
[6] S. M. Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez-Pirela y J. F. Espinosa-Castro, Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa, Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018.
[7] N. Cortada de Kohan, «Importancia de la investigación psicométrica,» Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 229-240, 2002.
[8] V. López, «La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescentes con Altas Capacidades Cognitivas,» PSYKHE,pp. 17-28, 2007.
[9] V. V. Arenas-Villamizar, G. I. Silva-Monsalve, J. H. Annicchiárico-Lobo, L. Contreras-Manrique, G. R. Luna-Rodríguez y N. Raynaud, «Tendencias en intervención psicológica y psicoterapia en el Norte de Santander-Colombia.,» Archivos Venezolanos de Farmacología y y Terapéutica., vol. 37, nº 5, pp. 546-551, 2018.
[10] S. M. Carrillo-Sierra, D. Rivera-Porras, J. Forgiony-Santos, I. L. Nuván-Hurtado, N. J. Bonilla-Cruz y V. V. Arenas-Villamizar, «Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes.,» Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, nº 5, pp. 567-572, 2018.
[11] I. Medina, «Percepción sobre la inteligencia social entre estudiantes de la facultad de administración de empresas,» Revista [IN]Genios, pp. 1-14, 2015.
[12] Y. A. Duque-Moncada, C. A. Quintero-Sánchez, B. I. Remolina-Corredor, S. M. Carrillo-Sierra y D. Rivera-Porras, «Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública.,» Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, nº 5, pp. 534-538, 2018.
[13] A. C. Cárdenas-Uribe, M. V. Quintero-Villamizar, D. S. Rosas-Riveros y D. Rivera-Porras, «Propiedades Psicométricas del Instrumento Motivación Intrínseca y Extrínseca en estudiantes de un Colegio de Puerto Santander.,» de Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura, M. E. Riaño Garzón, J. L. Torrado Rodríguez, E. A. Díaz Camargo y J. F. Espinosa Castro, Edits., Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018, pp. 355-388.
[14] G. Villamizar y R. Donoso, «Teorías implícitas sobre inteligencia de profesores universitarios,» Educere, pp. 103-110, 2014.
[15] A. E. Pinkham, P. D. Harvey y D. L. Penn, «Social cognition psychometric evaluation: Results of the final validation study.,» Schizophrenia Bulletin, nº 117, 2017.
[16] M. E. B. Alarcón, M. D. L. L. G. Ibáñez, L. G. Serrano y J. P. &. A. R. J. F. Vega, «Inteligencia Emocional esencial en el universitario Essential Emotional Intelligence in the university,» Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 6, nº 11, 2019.
[17] C. Vargas, «Revisión histórica del concepto de inteligencia,» 15 Junio 2015. [En línea]. Available: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/236/CarolinaAlejandraVargasCastro.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
[18] Y. G. Montes-Serrano, I. A. Bejarano-Caicedo y D. Rivera-Porras, «Síndrome de Burnout en deportistas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.,» de Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura, M. E. Riaño Garzón, J. L. Torrado Rodríguez, E. A. Díaz Camargo y J. F. Espinosa Castro, Edits., Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018, pp. 319-353.
[19] D. Ewing, V. Zeigler-Hill y J. Vonk, «Spitefulness and deficits in the social perceptual and social-cognitive components of theory of mind.,» Personality and Individual Differences, vol. 91, pp. 7-13, 2016.
[20] A. Campo-Arias y H. Oviedo, «Psychometric propieties of scale internal consistency,» Rev Salud Pública, vol. 10, pp. 831-839, 2008.
[21] L. Bautista y C. Ortiz, «Modelo de inteligencia social para la formación integral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo,» Ciencia y Tecnología, pp. 113-127, 2016.
[22] R. Fragoso, «Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?,» Revista Iberoamericana de Educación Superior, pp. 110-125, 2015.
[23] A. Karla, Inteligencia Social. La Nueva Ciencia del Éxito, Primera ed., Barcelona: Editorial Zeta, 2007.
[24] Londoño, Como Sobrevivir al Cambio: la Inteligencia Emocional Y Social En Las Empresas., España: FC Editorial., 2008.
[25] M. Turbiaux, «La aptitud profesional según J.-M. Lahy.,» Laboreal, pp. 92-96, 2017.
[26] J. Argimon y V. Jiménez, Métodos de Investigación clínica y epideomológica., Tercera ed., Madrid: El sevier España., 2004.
[27] K. Albrecht, Inteligencia Social. La nueva ciencia del éxito, Barcelona España: ZETA, 2006.
[28] K. Albrecht, Inteligencia Social. La nueva ciencia del éxito, Primera ed., J. Vergara, Ed., Barcelona, 2006.
[29] F. Urzúa y A. Caqueo-Urízar, «Construcción y evaluación psicométrica de una escala para pesquisar factores vinculados al comportamiento suicida en adolescentes Chilenos.,» Universithas Psychologica, vol. 10, nº 3, pp. 721-734, 2010.
[30] M. Ford y M. Tisak, «Una búsqueda adicional de inteligencia social,» Journal of Educational Psychology , pp. 196-206, 1983.
[31] López., «La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas,» 2007.
[32] N. Contini, «La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito.,» Psicodebate , pp. 63-80, 2005.
[33] Lacoboni, Las Neuronas Espejo: Empatía, Neuropolítica, Autoestíma, imitación o de Cómo Entendemos a los otros, Primera ed., Kats Editores., 2009.
[34] M. Flores Miranda, «Propuesta para la categorización de los factores relacionados con la creatividad, desde Guilford hasta nuestros días.,» Systems & Design: From Theory to Product, pp. 1-6, 2017.
[35] Londoño, Como Sobrevivir al Cambio: la Inteligencia Emocional Y Social En Las Empresas, España: FC Editorial, 2008.
[36] López, «La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas” Pontificia Universidad Católica de Chile,» 2007.
[37] D. Rivera-Porras, K. J. Medina-Torres, J. P. Rodríguez-Támara y D. Jaimes-Parada, «Validación de una Escala de Estilos Parentales en niños de 6 a 10 años.,» de Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa., S. M. Carrillo-Sierra, B. Sanabria-Herrera, V. Bermúdez-Pirela y J. F. Espinosa-Castro, Edits., Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar., 2018, pp. 158-184.
[38] D. George y P. Mallery, SPSS/PC+step by step: A simple guide and reference., 2003.
[39] J. Hair, R. Anderson, R. Tatham y W. Black, Análisis Multivariante., Madrid: Prentice Hall Iberia. , 1999.
[40] l. B. Mokkink, C. Terwee, D. Patrick, A. y P. Stratford, «The COSMIN checlist for assessing the metrohological quality of studies on measurement properties of health status measurement instruments:an international Delphi study.,» Qual Life Res , 2010.
[41] Y. Rosseel, «Lavaan: An R package for structural equation modeling.,» Journal of Statistical Software, vol. 48, pp. 1-36, 2012.
[42] Hurtado, El proyecto de investigación., Quinta ed., Quirón ediciones., 2008.
[43] J. M. Batista-Foguet, G. Coenders y J. Alonso, «Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud.,» Medicina clínica, vol. 122, nº 1, pp. 21-27, 2004.