Artículos

Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro

Psychoanalytic therapeutic analysis of perversion and enjoyment in the destruction of the other

Lhoeste Charris Álvaro Enrique
Universidad Simón Bolívar, Colombia
Yalena del Carmen Polo Cumplido
Corporación Universitaria del Caribe., Colombia
Lizeth Reyes Ruiz
Universidad Simón Bolívar, Colombia

Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, núm. 5, pp. 447-455, 2018

Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

opyright © Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito

Resumen: El objetivo del presente estudio busca es analizar la cuestión de la perversión y el goce en el acto de la destrucción del otro, así mismo se buscara hacer una comprensión a partir de una revisión teórica de este fenómeno por ende buscar soluciones y alternativas de intervención para lograr detener los eventos traumas que pueden llevar al sujeto a cometer este tipo de actos de destrucción humana

La metodología, una revisión bibliográfica y teórica de este fenómeno por ende buscar soluciones y alternativas de intervención para lograr detener los eventos traumas que pueden llevar al sujeto a cometer este tipo de actos de destrucción humana, por lo tanto a partir de esto surge la pregunta problema. En tanto nace el interrogante ¿existe goce y perversión en la destrucción del otro?

Los resultados evidenciaron La perversión y el acto de destrucción al otro se encuentra ubicado en la estructura psíquica del sujeto, de tal manera que por medio de algunos actos se logra conocer el sujeto perverso, este que una vez capturado en su propia ley, crea un impacto en la sociedad de los sujetos neuróticos, por esta razón se va quedando sin un rumbo o referente, fundando sujetos destituidos de un otro, por consiguiente anulándolos totalmente, o llevándolos a la cosificación y goce del Otro.

Palabras clave: Perversión, goce, destrucción, neurosis, castración, Otro.

Abstract: The objective of this study seeks to analyze the issue of perversion and enjoyment in the act of destruction of the other, also seek to make an understanding from a theoretical review of this phenomenon therefore seek solutions and alternative intervention to stop the traumatic events that can lead the subject to commit this type of acts of human destruction.

The methodology, a bibliographic and theoretical review of this phenomenon therefore seek solutions and alternatives for intervention to stop the traumatic events that can lead the subject to commit this type of acts of human destruction, therefore from this arises the question problem. While the question arises, is there jouissance and perversion in the destruction of the other?

The results evidenced that perversion and the act of destruction of the other is located in the psychic structure of the subject, in such a way that through some acts it is possible to know the perverse subject, this one that once captured in its own law, creates an impact in the society of the neurotic subjects, for this reason it is left without a course or referent, founding subjects destitute of one another, therefore nullifying them totally, or taking them to the reification and enjoyment of the Other.

Keywords: Perversion, jouissance, destruction, neurosis, castration, other.

Introducción

Los actos perversos dentro de nuestra sociedad han marcado la historia, cada sujeto teniendo en cuenta su historia pone en juego todos esos matices perversos en la situación de goce, por ello la búsqueda de ese goce muchas veces lleva al sujeto a experimentar ciertas situaciones que pueden llegar a violentar la integridad del otro. En tanto los actos homicidas y la destrucción al otro no escapan de esto, muchas personas hacen daño de manera incesante en nuestra sociedad hasta el punto de asesinar, torturar al otro sin ningún tipo de consecuencia

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito es importante destacar quienes son las personas encargadas de este tipo de hechos, llegar a destruir a un sujeto usando cualquier tipo de objeto sin tener en cuenta el dolor del otro o sin lograr sentir algún tipo de sensaciones por este acto macabro que impacta de manera negativa a la sociedad.

Los comportamientos de este tipo de acciones están supeditados a la historia del sujeto, donde evidentemente ha logrado construir una estructura que le permita realizas dichos hechos y que además lo caracteriza para seguir realizando estas actividades ilícita en su vida cotidiana. La posición de vida que tiene estos sujetos frente a las diferentes dificultades de la vida o los problemas económicos que pueden afectar de manera directa la vida de un sujeto

En la mayoría de los casos quien comente este tipos de actos son personas que gozan de un reconocimiento social debido algún comportamiento en particular no obstante no hay una edad determinante para la elaboración del acto homicida y la destrucción del otro. Es importante destacar que el sujeto que destruye al otro hasta el acto homicida puede ser un modo de la perversión esto teniendo en cuenta los postulados de la teoría psicoanalítica. Podemos analizar la complicación en la formación de su estructura en el psiquismo de los humanos, evidentes en la conducta del sujeto frente al otro y así mismo, por ello se logra entrar en el juego de numerosos dispositivos en sus fantasías y como en los actos que realizan. Esto debidamente correlacionado con la destrucción del cuerpo del otro.

Para Lacan1el otro siempre es sazón y posición de goce, en tanto la posibilidad de repetición del holocausto, llevada hasta los dioses tenebrosos, dioses que en la mayor parte de sus acciones exige un objeto de sacrificio, en tanto que la seducción de esto es algo a lo que pocos logran no sucumbir. Así mismo puede constituirse como uno de los polos de seducción más atractivo para el sujeto perverso. La dirección hacia el daño, dirigida en primer momento el mismo sujeto y que de una forma silenciosa actúa hacia su cuerpo y su ser, en una maniobra de defensa se externaliza y se re direcciona al otro, que de manera especular lo representa con la huella del estragos y el horror de la destrucción. Por ello el objetivo principal es analizar la cuestión de la perversión y el goce en el acto de la destrucción del otro, así mismo se buscara hacer una comprensión a partir de una revisión teórica de este fenómeno por ende buscar soluciones y alternativas de intervención para lograr detener los eventos traumas que pueden llevar al sujeto a cometer este tipo de actos de destrucción humana, por lo tanto a partir de esto surge la pregunta problema. En tanto nace el interrogante ¿existe goce y perversión en la destrucción del otro?

Para este trabajo se dará una mirada desde los postulados psicoanalíticos para una mayor comprensión de este fenómeno. Es un estudio que permitirá valorizar la perversión y el goce en la destrucción del otro, de manera de análisis desde la teoría que permitirá dar explicación a este fenómeno que afecta a todas las personas de cualquier contexto por consiguiente para poder enlazar conceptos que permitieran una explicación y al mismo tiempo promovieran formas de intervención.

Volant2 comenta que en el sujeto el deseo en la estructura perversa logra llegar a convertirse en reflexiones kantianas, es decir de otro modo, que el acto dirigido y consciente del goce es el pilar fundamental en el sujeto, es lograr preparar su lugar desecante como herramienta del goce del otro. Flavio3 señala que la hostilidad toma la forma de fantasía con un matiz de venganza ubicadas de manera tenue en acciones que la encubren, es decir que su meta principal es convertir un el trauma infantil en un éxito adulto. Lutereau4 realizo un documento acerca del concepto de lacan de la perversión en el seminario 10. Donde desarrolla el acto del deseo del perverso, en tanto trabaja desde los postulados de Lacan donde este logra desarrollar una teoría muy estricta de la perversión. Muñoz5 comenta que el deseo en el sujeto perverso se evidencia a modo de acto propio del goce, coloca la energía en el partenaire. En tanto su voluntad no tiene parte directa del perverso.

Lombardi6 comenta que las determinantes en la alienación tiene una línea de elección en donde el sujeto se ubica en un lugar con relación a esos determinantes. Por ello en la teoría psicoanalítica más allá de los determinantes alienados a cualquier tipo, hay una línea de elección en el que el sujeto asienta un lugar con relación a esas determinantes, y ese lugar subjetivo o posición electiva es consecuencia de su padecimiento y sufrimiento subjetivo que a la vez se traduce en su síntoma. Otero7afirma que el sujeto perverso lo identifica como objeto instrumento de goce del Otro y responde frente a la angustia con sus estrategias perversas, De Battista8 otra manera de lograr mantenerse en el deseo psicótico es por medio del innegable lazo social, muy en común con la capacidad inventora y fantasiosa del sujeto. Gerez9 señala que el sujeto perverso realiza un citado al Otro para que este logre evidenciar una discrepancia y le prohíba de manera inconsciente, accediendo a que tenga la falta y así mismo logre desear eso.

La perversión en la obra de Lacan y Freud

Freud10 señalaba al perverso como aquel sujeto que en su sexualidad había permanecido capturado, impedido, en cierta pulsión en una pulsión arbitraria que al tiempo continuaba libre, es decir no pronunciada a la finalidad sexual de la escena reproductora misma, en otras palabras a la cópula, en tanto se logra relacionar de manera escrita así mismo esto se relaciona a una mirada que toma una posición subjetiva frente a lo que la madre elaborara el corte castrativo, se puede determinar una posición que logra aceptar y al tiempo logra dar la negación de la misma. Por ello la castración de un Otro es preciso para la posición de un sujeto que toma frente a su propia castración. Freud11 expresa en que el éxito en la perversión es debido al principio que gobierna la fantasía de la acción de jugar, en tanto, a la imperiosa conformación de una experiencia traumática por medio de la transformación de esa pasividad del sujeto en actividad.

Dice Lacan12correlativamente de la castración no toma de hecho clínicamente manifiesto su alcance eficiente en cuanto a la formación de síntomas sino a partir de su descubrimiento como castración de la madre. en tanto esta renegación del corte castrativo de la madre conformaría un mapa de ciertas pulsiones dentro de las cuales solo una permanecería libre e intacta, sujeta y no atrapada al falo que, según Freud, es el medio por el cual accede la aproximación entre los sexos. Para lacan la estructura perversa tiene otro sentido, es decir lacan va más allá de Freud en las nociones de pulsiones, Lacan. afirma las relaciones sexuales no tienen una existencia. En tanto se evidencia que la pulsión es aquello que logra capturar el objeto dado que la “cópula” en la forma de pareja, de goce de dos, no existe, afirma Lacan. Por lo tanto de esta forma logro llegar a teorizar la actividad sexual clara, que Freud no logro plantear, en tanto que sus postulados de las pulsiones le subscribía vincularse con mayor preocupación, por ello se dedicó a eso, por aquellos síntomas que bloqueaban u obstaculizaban el acto sexual. Consiguientemente Lacan se aparta de los caminos freudianos como era.

Por lo anteriormente Esto permite a lacan reflexionar sobre la perversión de forma distinta a Freud, en tanto que la pulsión no serán placeres introductorios al acto coital y en este no contribuye a un goce determinado desigual al mismo de un orgasmo logrado de cualquier forma. La incompatibilidad que hay entre el goce obtenido por medio de la masturbación y el logrado en el encuentro sexual real es la complacencia subjetiva derivada en cuanto al interrogatorio sobre la discrepancia de los sexos y la adherencia del sujeto mismo a uno de ellos. Lacan13 comenta la estructura perversa se ubica en la práctica una protección con relación al goce, antes que un aumento exacerbado en tanto que la ejecución del de lo desenfrenado puede lograr ser de cierta manera una forma de frenar de detenerse, es decir no logra identificar a favor de que goce elabora su actividad. Bruno14 revela con relación a la transgresión que el sujeto perverso no logra ceñirse a la ley, imparte que la ley es generosa, es decir sometiendo el acto a un consentimiento del Otro, de tal forma es quien lograría llegar a anular el acto como tal. Se dice generosa debido a que le recuerda al sujeto perverso el corte de la castración de aquella madre que en determina la contradicción de esta.

Lacan13 evidencia de tal manera que la estructura perversa se evidencia de igual forma que la neurosis, en tanto que se logra llegar hasta la conclusión adelantada de restituir el concepto de las perversiones como maneras del fantasma del sujeto. Lacan15 comenta que la perversión interior al fantasma neurótico es decir, en las construcciones de la vida afectuosa, en tanto que la posición del sadismo y del masoquismo surge como una defensa, en otras palabras como la muestra del acto del mismo deseo perverso. Por otra parte se puede decir que el fetiche no será determinante para el perverso, debido a que su goce siempre será perverso, por ello el deseo sexual es libre por un objeto fetiche, en otras palabras que el objeto admite nutrir el espejismo de que hay en el cual no hay nada, hay algo.

Freud16 afirma Todo el misterio es este acto. Está destinado a ocultarnos el hecho de que no sólo la muerte del padre no abre la vía hacia el goce, que su presencia supuestamente prohibía, sino que refuerza su interdicción. Todo está ahí, y realmente ahí, tanto en el hecho como en la explicación, la falla. Estando exterminado el obstáculo bajo la forma del asesinato, el goce no deja por ello de estar menos interdicto y, aún más, la interdicción es reforzada.

Por eso Lacan17 afirma que la transgresión en la forma del goce sólo se llega descansando sobre la primicia contraria, sobre las maneras de la Ley, afirmación en la que no interesa estimar que el agravio necesita una Ley con relación al afianzamiento, que resalta que el goce implica indicar el término en que se logra constituir. En tanto por este camino igualmente puede definir goce a modo de un mal y estableciendo en el escenario mismo la premisa de la obra de Sade. En tanto Lacan18 señala que para lograr retornar al fantasma, se señala que el perverso hace un juego psíquico imaginándose ser el Otro y así lograr autenticar su goce en tanto es lo que muestra el neurótico fantaseando llegar a convertirse en el perverso, así buscando cerciorarse del Otro. El neurótico busca defenderse de lo enigmático de aquello que no sabe y que para él es oscuro que lo lleva al padecimiento angustioso en el deseo del Otro, así mismo poder lograr mantenerlo en su dolor y complicada división de él.

Sobre El Fetiche

Freud10 señala que el objeto fetiche es un sucesor del falo materno, lo cual hace una sustitución inadecuada del objeto sexual. Asimismo, Freud19 señala que el fetichista lo que realiza no es cohibir el falo representado desde lo femenino, sino hacerlo verdad es decir refutarlo. Aún más, por ello el fetiche logra resguardarlo de la intimidación de la castración. La libido no es tangible aunque se puede percibir desde lo real en el fetichismo, dentro del cual el objeto de la elección podrá ser la columna para la esencia de la libido.

Miller20 señala que la elección del objeto puede ser particular, es decir que puede ser una mujer alta con medias de mallas negras, en tanto si posteriormente solo las medias son necesarias para lograr satisfacción, esto sería un objeto fetiche. Debido a que hay una sustitución, y ese objeto fetiche es determínate del goce sexual de ese objeto de la elección. Lacan21 apela al fetiche para señalar al objeto principio del deseo y para fundar la posición perversa. En la estructura del perverso el objeto está invisible y simbolizado por aquel objeto fetiche. Por ello que si esto no se produce, no se podrá determinar una posición perversa, Lacan18 trabaja aborda el fetichismo, en tanto lo que busca de manera clara es la conceptualización de la estructura de la perversa. El Trabajo de Lacan, busca encontrar las diferentes maneras de perversión es decir donde el objeto sea simbolizado por algún fetiche y la exigencia de la querer gozar de eso. De tal forma en la perversión todos los sujetos representaran una posición distinta de la perversión, dentro de las cuales estará el sadismo, masoquismo y el exhibicionismo, por ello la variación de las diferentes representaciones, las tropezará en los múltiples caminos fantasmáticos.

Miller22 comprende lo que han llamado como conductas sexuales desviadas, tomando como ejemplo algunos comportamientos sexuales poco comunes como la pedofilia, la zoofilia, asimismo el sadismo, voyerismo y exhibicionismo. Estas conductas que dentro del campo de la psiquiatría actual son llamadas las parafilias y que son un conjunto de conductas sexuales definidas por ellos. Lacan18 señala que el sujeto con la estructura perversa lo que busca es lograr instaurar la relación sexual que no está con el aporte de su propio fantasma, que es tomado para lograr capturar el goce del Otro, confrontando al Otro mismo, así mismo lo doblega, lo exhibe. Miller23 por ello en ese pedido el sujeto logra desaparecer, permaneciendo simplemente en el corte significante que está reciente en la conceptualización freudiana de las zonas erógenas y en la noción del objeto parcial, Por ello es importante destacar que el tipo de estructura perversa será la forma en el que el sujeto intenta hacerse objeto del goce del compañero sexual, además de ello el neurótico puede lograr decir te hago lo que deseo, pero ya en el desarrollo de la propia escena se angustia, le cuesta llevar a cabo el acto se repliega, en contraste al perverso, que decisivamente se mantiene en eso es decir está claro con respecto a lo que desea, en tanto que no hay detenciones u objeciones como aparece en la estructura neurótica.

Acerca Del Goce Perverso

Miller24 resiste a la apología del neurótico con relación a lo que desea del goce del perverso. Es decir Esencialmente no logra escuchar las demandas del Otro, no hay nada más allá de lo que el aplica, es su pasión, su misma voluntad de su propio goce. Bernal25 señala que la característica principal del sujeto con estructura perversa es que conoce de manera certera su goce, en tanto que el reconoce muy bien de qué forma, dónde y con quien logra llegar a su propia satisfacción. Freud26 identifica que el tormento subjetivo envuelve la hipótesis de un sujeto al padecimiento, en tanto el que sufre o padece. La teoría psicoanalítica indaga e intenta ubicar el síntoma como típico, así como una manera transformable a alguna representación clásica

El auténtico perverso es el sujeto que ya tiene con claridad e identificado todo aquello acerca de su propio el goce. Es importante tener en cuenta la estructura perversa y la conceptualización que hay de la perversión en la teoría psicoanalítica, por ello se hace necesario destacar cada uno de los referentes en mención. Es decir que en la lectura psicoanalítica, la palabra perversión cuenta con dos significados, uno de ellos señala la estructura, y el otro lo que tiene que ver con la sexualidad humana, la cual tiene, al tiempo, la estructuración de lo perverso, en tanto todo aquello llamado la sexualidad humana, nombrada como lo “normal”, cuenta también con una gama de conductas con forma perversa; llamadas dentro del discurso del psicoanálisis rasgos perversos.

Bleichmar27 el sujeto perverso se afirma a una manera de goce, o más bien a variadas formas de gozar con su objeto de goce. Busca la manera de lograr zacear su deseo llegando hasta encontrar la falta eso que necesita para alcanzar esa fantasía que esta hay en ese juego angustiante que padece el otro, Lacan28 muestra que el sujeto perverso no logra perturbarse frente al acto, el abrumado es el otro, quien se afecta por la cuestión que el perverso posee para exponer. En la ejecución de eso que vendría un acto de la fantasía, el perverso muestra ciertos vacíos con relación al afecto, consiguientemente es indiferente, por lo tanto se maneja la palabra de instrumento de goce. Freud29menciona: que en un alto porcentaje de los casos se puede evidenciar que la perversión es una forma de patología, debido equilibrio con relación a lo normal. En tanto que si la perversión no se muestra frente a lo normal (meta sexual y objeto) cuando esta sea aun favorable la promueven y otras desfavorables bloquean el acto de lo normal, así mismo logra llegar a sustituir el acto normal en todos los momentos, se puede considerar legítimo como un síntoma de orden patológico; por consiguiente vemos este último, por tanto, en la única y en la sujeción de la conducta perversa.

Lacan30 logra caracterizar al perverso como ese que intenta dar completud al otro sellando la castración dejando a ese Otro el objeto a. Milmaniene31señala que los sujetos que no logran ser coherentes con su lenguaje teniendo en cuenta las dificultades de la función paterna, así mismo se encuentra sugestionado por el acto seductor del goce. En tanto que en sujeto perverso no hay límites para el placer, en tanto la ley y la prohibición se ubica como aquello que incomoda, aun no abandona su goce, coloca y se acordona al deseo, de esta manera siempre lo realiza. Es importante señalar que Lacan subraya las cuatro variedades de objetos a oral, anal, escópico e invocante, residuos del proceso de la provocación de un objeto o, es decir, resultado del momento de la castración dentro del cual el niño renuncia a ser el falo imaginario de la madre, pierde el lugar y busca ser una parte de la construcción del cuerpo materno

Como dice lacan32 A Dios gracias, el sujeto está en el mundo del símbolo... su deseo puede entonces pasar por la mediación del reconocimiento. De no ser así, toda función humana se agotaría en el anhelo indefinido de la destrucción del otro como tal”

Transgresión, Fantasía Y Cuerpo

Roberto33 Señala que lacan toma como punto de partido los planteamientos freudianos acerca de su obra tótem y tabú sobre la eliminación del padre con su muerte por parte de sus hijos para ellos tomar los privilegios de aquel padre muerto, en tanto al matarlo ocurre que ellos mismo censuran lo que el padre no permitía que hicieran, lo que trae consigo la identificación con la prohibición del padre hacia ellos. Es importante señalar la participación del entorno social que por medio de la tendencia de la destrucción busca una regulación de logros particulares, por tanto estos logros van a estar supeditados a las diferentes épocas y circunstancias, en tanto que este tipo de situaciones encuadran en el sujeto distintas maneras de gestionar ese impulso a la destrucción, es decir logrando un vínculo, con el otro y la cultura. Freud34 comenta que la tendencia agresiva es una manera única pulsional libre, natural del sujeto, y en el aspecto cultural halla encuentra en ella un obstáculo más intenso. En tanto el contexto cultural esta en apuesta al favor del Eros, que indaga juntar a los sujetos solitarios organizando lo que se denomina como humanidad, inversamente lo que sucede con la pulsión de muerte que está en la tarea de la disolución de estas conformaciones.

Lacan35 comenta que el perverso logra llegar a esta elevación del fantasma o fantasía, es decir que su deseo puede lograr llegar a desplegarse de la manera de una drama inconsciente, en tanto como objeción a lo que el sujeto entiende que el Otro desea de él “Lacan36 comienza indicando que cuerpo y sinthome están en relación: las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir. Para que resuene este decir, para que consuene, otro término del sinthome madaquin, es preciso que el cuerpo sea sensible a ello. De hecho lo es. Es que el cuerpo tiene algunos orificios”

Soler37 el perverso no puede definirse por sus actos instintivos de goce, debido a que no logra ser un psicópata o un antisocial, en tanto podemos decir que la estructura perversa es una construcción subjetiva que se va desarrollando a través de la historia del sujeto así mismo como la estructura neurótica, por consiguiente cualquier tipo de estructura clínica no se debe asentar desde lo fenomenológico, debido a que debe ser observable, por ello se mira desde una clínica analítica que atraviesa la palabra y llegas al inconsciente.

Díaz38 desarrolla un trabajo sobre el cuerpo, ese objeto marcado por el exceso del otro, donde explica el uso del cuerpo como objeto de la representación psíquica para la muerte y la relación con el goce y la identificación sexual y erótica en el sujeto. También explica la importancia de la relación social y el cuerpo inmerso en lo simbólico con la tendencia a la destrucción del otro. Díaz39 refiere que en el espectro de la fantasía que se encuentra muy inconsciente, aparecen las fantasías que se encuentran en las alineaciones inconscientes, primariamente en los, sueños, los Síntomas y los actos fallidos. Es decir en una manera de lapsus, por ello podrá aparecer la tendencia de la destrucción del otro, teniendo como premisa el uso del cuerpo como mecanismo de violencia directa y de gran impacto para la sociedad, en tanto que el cuerpo es la representación del otro llegando a convertirse en el objeto blanco para ser destruido. Carmona40afirma que el sentimiento de La culpa simboliza un rol significativo, íntimamente en los lugares de análisis, no obstante en la perversión existe una falta de culpabilidad, por ello no hay un registro de remordimiento sobre el acto perverso y el goce que logra forjar alguno de estos actos, en tanto renunciará a la culpa sin declaración. Lacan41 la proporción del deseo y de la ley, inventa llevando a que el deseo a que se encienda en una reciprocidad directa con la Ley, por ello aparece el deseo de muerte. Por ello la ley estaría relacionada con el principio del placer, en tanto se convierte en la exigencia de lograr localizar aquello vuelve más allá del principio del placer.

Freud42 señala que Todos los intereses particulares en muchos momentos son logrados con la muerte de aquel que este bloqueando el camino para alcanzar dichos intereses, por otra parte los entes que regulan el orden en las diferentes culturas y sociedades muestran incapacidad para lograr detener y contrarrestar este fenómeno social que cada día toma más fuerza. Soler43 afirma que el elemento en el sujeto es introducido por el significante, por el lenguaje. En tanto, es un cuerpo que da cuerpo, es el ordenador de la constitución de la imagen. Esa que, en un inicio saca al sujeto afuera de sí mismo, examinada en un Otro, es decir es concedida por el análogo otro con su apariencia y palabra, en tanto el sujeto elabora la ajustada al identificarse con esa imagen de otro. Por ello, Lacan44 afirma que el otro siempre es sazón y posición de goce, porque se necesita un cuerpo para lograr gozar, en tanto la posibilidad de repetición del holocausto, llevada hasta los dioses tenebrosos, dioses que en la mayor parte de sus acciones exige un objeto de sacrificio, en tanto que la seducción de esto es algo a lo que pocos logran no sucumbir. Por consiguiente puede constituirse como uno de los extremos de seducción más fascinador para la estructura perversa. La dirección hacia el daño, dirigida en primer momento el mismo sujeto y que de una forma silenciosa actúa hacia su cuerpo y su ser, en una maniobra de defensa se externaliza y se re direcciona al otro, que de manera especular lo representa con la huella del estragos y el horror de la destrucción

Tubert-Oklander45 señala los sujetos tienen una experiencia de lo que significa tener un cuerpo; es decir de una manera real, los latidos cardiaco, la ventilación de los pulmones, los movimientos musculares reales, así mismo los diferentes orificios de nuestro cuerpo, necesidades básicas como el hambre, malestares corporales, entre otros, es decir todo lo que involucra la existencia humana del cuerpo. Teniendo en cuenta lo anterior. Para Lacan46 el rótulo del significante que se logra elaborar de manera activa por la demanda de un Otro localizada el goce en las orillas que son anatómicamente pertenecientes al cuerpo también en torno al objeto que lo pulsional envuelve. Lo que resulta de esta formulación es una nueva topología del cuerpo, que si hasta el momento había sido concebido como bolsa, saco o esfera en el registro de lo imaginario, a partir de la introducción del objeto a en tanto real, será concebido abierto en conexión con el área lindante y un Otro, a través de los orificios por los que circula la demanda. De este modo el sujeto identificado al objeto de su fantasma procura la satisfacción pulsional en relación con el Otro.

Lacan señala que cuando Freud47 se refiere a la pulsión que esta forma parcial se conoce que son partes del cuerpo que tienen un usual divisor lo cual es ser disgregables de él (pechos, heces, pene), es decir, que pueden castrarse de cualquier manera. En consecuencia, el objeto a en su inclinación de objeto de las pulsiones es conceptualizado como pedazo suelto del cuerpo que el sujeto inutiliza en la propia naturaleza subjetiva, en su aproximación con el Otro. No obstante. Freud11 inaugura dos registros: la pulsión de vida (Eros) (sexual, tendiente a unificar) y la pulsión de muerte (tendiente a destruir, fragmentar o desordenar); dos fuerzas en constante disputa pero presentes en todos los aspectos de la vida del ser humano.

Asesinar desmembrar un sujeto se requiere del respaldo de una historia de vida que ha marcado la apertura de la edificación o constitución de la estructura perversa y que logre llevar a cabo los actos de la fantasía de la pulsión de muerte en otro. Díaz38 señala que la fantasía se asocia con las representaciones y el pensamiento que, en sus principios y en las formas inconscientes, es alucinatorio y se encuentra en la exploración alcanzar la realización de las experiencias placenteras anteriores; sobre esto se funda el deseo. La fantasía comprende las representaciones de imágenes, desde la fantasía inconsciente, en tanto aquellas que se encuentran implicadas en las formaciones inconscientes, primariamente en los contenidos oníricos, síntomas y actos fallidos. Por lo tanto la fantasía destaca que la realidad esta mediatizada, por lo psíquico, explícito por lo inconsciente, consiguientemente una realidad por fuera tipo mito o leyenda. Dicho de otra manera el sujeto siempre se va a relacionar con aquello que es objetivo, es decir con todos los objetos que componen su mundo, en tanto desde su realidad psíquica, realidad que se encuentra cruzada por elementos propios de su ficción. Por ello es importante señalar que las fantasías inconscientes aparecen desde aquellas fantasías conscientes, lo que el mismo Freud en su momento destaco como el fantasear despierto, donde entra el conflicto entre la ejecución del deseo y el juicio consiente de la realidad misma, en tanto nutren todas aquellas creaciones humanas que traen consigo como elemento fundamental la fantasía.

La fantasía se asocia con las representaciones y pensamiento humano, desde sus inicios y de manera inconsciente, es decir hay una búsqueda por lograr la realización de lo real de esa vivencia que llena y satisface al sujeto. De este modo el sujeto logra identificarse al objeto fantasmatico procurando la propia complacencia de la pulsión relacionada con el Otro. Para Lacan48 el deseo es el que permite ubicar de cierta manera al inconsciente, es decir que el deseo, sexualmente en represión se puede vivir en las fantasías que localizan en él su origen, y constituyen la existencia libidinal inconsciente. En tanto es una falta o el deslizamiento de esta falta misma, Lacan49 el deseo es la trasnominación de la falta de ser siendo esta el estado de subsistencia del deseo. Por lo tanto es importante señalar que en el caso de la estructura perversa más que el cuestionamiento del deseo del Otro, existe una serie de respuestas dirigidas al acto. El deseo, así mismo en el fantasma del perverso, se acomoda a la operación del montaje de la escena perversa.

Lacan50 señala que en el sujeto perverso el estado de la angustia se encuentra poco escondido, es decir que está ubicado como primera medida en el fantasma, es decir que logra hacer de la angustia de su víctima una circunstancia demandada. En tanto se tiene claridad que para el sujeto perverso el otro no tiene una existencia, esto debido a que lo toma como objeto de goce. Freud51 comenta que la objeción del sujeto neurótico con respecto a ese deseo angustiante de un Otro, en tanto así es el fantasma, esto debido a que en la neurosis su característica primordial es la fantasía del masoquista y así lograra responder a la cuestión de qué lugar ocupa en el deseo del Otro

Lacan52 señala que es importante comprender la relación que hay entre perversión y angustia. Es decir que hace referencia a la articulación existente entre angustia y castración. La estructura perversa evidencia que la ley se ha logrado instaurar de una manera que le deja al sujeto reconocer que no se encuentra dentro de ella así mismo proceder al borde de la ley. Se piensa que la mayoría de los sujetos siempre están en función de trasgredir o alterar siempre la ley, estos son llamados los perversos. Dor53afirma que el sujeto con estructura perversa no sólo llega a renunciar al mal, al contrario también lo desea de manera incesante, no obstante la idea central es que estos sujetos hacen parte de la delincuencia común, que hacen daño a contexto social, es decir nunca se encuentran de lado de aquellos que fundan de una u otra manera la ley. La correlación entre la perversión y el goce en la destrucción de cuerpo en un otro se nota en evidencia al señalarlo como parte de una cultura y sociedad, dentro del cual el perverso se ubica como ajeno de ésta.

Por lo tanto se tiene en cuenta el uno por uno de los casos debido a que cada sujeto tiene una particularidad de acuerdo a su historia, en tanto se tiene en cuenta esta singularidad. La extensión herramienta de goce del Otro que precisa la perspectiva del perverso envuelve una manera de respuesta de fraccionamiento que se exterioriza en el sujeto como síntoma, así mismo como se ha desarrollado de forma única por medio de las diferentes dimensiones del sujeto. Realizando una conclusión se plantean nuevas maneras y líneas de investigación actualizadas para desarrollar en la forma de investigar los motivos por el cual se diagnostica la estructura perversa, no obstante, el diagnóstico de la perversión puede ser una táctica para conservar la seguridad del momento de estar tocado por la representación angustiante de aquello que puede ser extraño, lo absolutamente diverso del otro sujeto.

Rostagnotto y Yesuron54 comenta que en la maniobra el sujeto se transfigura en un objeto ubicándose en si en el fantasma, transformándose en objeto de goce del Otro. Buscando llegar a ese deseo de lograr llegar al placer en la apuesta del goce, es decir el sujeto perverso busca su instrumento de goce para saciar su deseo.

La terapia psicoanalítica y su intervención en la perversión

La terapia psicoanalítica es una práctica terapéutica individual, considerada como una de las más importantes en la historia de la psicología. Su fundador Sigmund Freud (1856–1939), neurólogo nacido en Moravia actual República Checa, su terapia muy cuestionada en la época debido al método y a las explicaciones que ofrecía sobre el comportamiento humano.

Los procesos investigativos realizados por Freud le permitió conocer aquello que es inconsciente dejando como consecuencia el desarrollo de la teoría psicoanalítica.

Inicialmente trabajo por medio de la hipnosis, método fundamental en la técnica de la sugestión. Posteriormente comenzó a estudiar los síntomas luego entendió que la dinámica psíquica es el encuentro de ciertas fuerzas que chocan y que suceden de manera inconsciente actualmente, el método psicoanalítico se emplea más allá de la psicología individual, debido a que logran analizar aspectos, como los aquellos culturales y antropológicos.

Para lograr trabajar las dificultades psíquicas del sujeto es necesario lograr que el paciente logre el insght, las conductas del daño al otro se van constituyendo en la psiquis del sujeto dese la niñez y así toman fuerza en el periodo adulto llegando a causar goce. Por ello inicialmente, es de suma importancia considerar las Asociación Libre el cual es la técnica de intervención. Radica en la expresión de ideas dentro de las cuales están los recuerdos, deseos, experiencias y algunas fantasías que el sujeto experimenta, esto se realiza en un lugar tranquilo y de ausencia de fenómenos interpretables, ya que puede afectar el discurso del paciente. Teniendo en cuenta el dispositivo analítico el paciente deberá dar cuenta sobre los asuntos que ha exteriorizado. Freud55 comenta de manera explícita la estructura del psicoanálisis en l910 posteriormente relata las raíces de la teoría del psicoanálisis, entregando al método gran importancia a su desarrollo, así mismo en las prácticas de investigación y terapéuticas. Buscar lo inconsciente en el sujeto para lograr elaborar y llegar a la cura y eliminar el síntoma perverso.

Desde la medicina psiquiátrica Ocando y León56 comentan la importancia de los antipsicóticos para el tratamiento de algunas dificultades comportamentales de adaptación, debido a que han logrado mejorar la la calidad de vida de muchos sujetos, los fármacos antipsicóticos se dividen en típicos y atípicos, los primeros son psicofármacos que tienen mayor efectos secundarios, no obstante son ampliamente utilizados, aunque su efectividad sigue siendo limitada. En tanto que estos son más efectivos con los síntomas positivos. Contrario a los atípicos que actúan con mayor eficacia en los síntomas negativos y dejan pocos efectos secundarios.

Los antipsicóticos tienen efectos indeseables como la discinesia tardía y el síndrome neuroléptico maligno. Por lo general están asociados debido a las altas dosis suministradas, pero en ciertos casos se han relacionado a dosis adecuadas. Las segundas generaciones antipsicótico atípicas se pueden distinguir de los anteriores por sus insignificantes efectos adversos teniendo en cuenta los de los típicos, además de ello su efectividad es muy buena56con lo anteriormente descrito se busca que los pacientes mejoren, es decir tenga mayor capacidad para adaptarse a las normas y a la cultura, es una manera de lograr una intervención en los sujetos que gozan con dañar a el otro, debido a sus fantasías y esquema psíquico

Por ello es importante buscar el equilibrio y lograr una buena calidad de vida para el sujeto, así mismo, la calidad de vida compone un enfoque holístico del sujeto que implica la percepción del paciente. Consiguientemente esta percepción encierra características mentales, físicas, y culturales57. Esto permitirá la integración al sujeto a la sociedad de manera más adecuada y con unos procedimientos totalmente médicos. Debido a que la detención carcelaria no es efectiva y cada día su perversión aumenta más hasta el punto de desarrollar un malestar en contra de la sociedad.

Método

Para el desarrollo del presente artículo se elaboró una revisión bibliográfica se utilizó una metodología Hermenéutica buscando tener una visión clara sobre el aporte de la teoría psicoanalítica, indagando a través de la comprensión y explicación de los textos y postulados ya publicados en los diferentes medios científicos. Coreth58 señala a la Hermenéutica como el arte de la comprensión y el entendimiento, a partir de los procesos reflexivos sobre lo que ya está escrito. Sampieri59 comenta que es la herramienta fundamental dentro de los procesos investigativos para logra dar cuenta de la teoría en un análisis. Por ello es importante estudiar la construcción de estas estructuras para lograr llegar a realizar estos actos de destrucción en el otro. Se realizó el trabajo elaborando una serie de revisiones de los principales autores y teorías que aportan de manera significativa a la investigación realizada, se ubicaron de acuerdo a las fechas de publicación de cada obra o trabajo a partir de ahí se realizó la selección de las diferentes fuentes y teorías propuestas en este trabajo investigativo.

Discusión

La estructura perversa se puede dar a conocer por medio de los actos del perverso debido a que se rige por su propia ley, en tanto crea un impacto ante la sociedad y realidad del neurótico, logrando quedar sin referentes, fundando sujetos destituidos del otro, por consiguiente anulándolos totalmente, considerando como una cosa al goce del Otro, por ello toda las diferentes zonas como rurales y urbanas son el escenario del perverso, evidencia lo real. Estos son los escenarios donde el perverso se ha logrado constituir, por lo tanto desde lo materno en la falta de la inmersión al mundo simbolismo y a los significantes que logran determinar este lugar revelado en la intimidad y en la falta misma del sujeto. Por ello mismo el propio deseo raya en el fantasma para lograr dar marcha al acto perverso. La fantasía sostiene la realidad del sujeto perverso y siempre será asociada al mismo pensamiento humano con relación al otro. La estructura perversa es la consecuencia de la Ley establecida en el sujeto que tributará a su vida en negarla. El sujeto perverso no se amedranta, lo que hace es imponer su ley, su pulsión así mismo desbordándola, y no rumiándola, sin llegar a lograr pensar, sino que se lanza al goce sin tener en cuenta que puede existir el peligro y llegar a padecer unas consecuencias graves, en tanto sin tener en cuenta lo que tenga que poner en apuesta por su goce, así mismo se extralimita por ese acto perverso, llegando a poner en peligro su integridad. Por ello En cuanto más apuesta mejor, así logra de manera directa certificar más goce. Por ello ese goce se encuentra totalmente separado de todo orden y de toda ley, esta misma ley sale en circunstancias siniestras con tintes de esa pulsión thanática. El sujeto perverso queda capturado en el desproporción y en la desorganización, no se niega a esa ley y a ese cumplimiento, por ello es colmado por el acto

Gerez. pues allí donde falla la ley, donde sus representantes no logran instaurarla, se pone en juego la recreación de los más fascinantes impulsos al goce y a la destrucción del otro, en tanto la ley y la destrucción del otro se ligan, por lo tanto aparece la ley misma y se hace deseable de la misma forma que la ley lo prohíbe, así mismo la norma crea al culpable, por ello la sentencia reinicia el deseo por destruir al otro

Por lo anteriormente señalado es de suma importancia repensar en la función del análisis además del rol del psicólogo en el área comunitaria teniendo en cuenta la creación de espacios para las familias con el objeto de redimir una relación con el otro, es tanto que ha estado injustamente perdida en la caracterización de la sociedad misma.

En el neurótico al división subjetiva recae sobre el mismo neurótico, en aquello que es sintomático para él. En la neurosis el acto es íntimo, en tanto cuando se convierte en algo de conocimiento público aparece la inhibición el sentimiento de frustración y la culpa moral, de tal manera que se descubrió eso que no se quería que fuera descubierto, quedando al descubierto aquello que es privado. Por ello la culpa y la frustración son testigos clínicos de esa división subjetiva del sujeto en la neurosis

Conclusiones

La perversión y el acto de destrucción al otro se encuentra ubicado en la estructura psíquica del sujeto, de tal manera que por medio de algunos actos se logra conocer el sujeto perverso, este que una vez capturado en su propia ley, crea un impacto en la sociedad de los sujetos neuróticos, por esta razón se va quedando sin un rumbo o referente, fundando sujetos destituidos de un otro, por consiguiente anulándolos totalmente, o llevándolos a la cosificación y goce del Otro. Aunque en la mayor parte de las culturas se toma en cuenta la historia, se puede señalar que la mayoría de las personas son católicas o cristianas, en tanto sus creencias se ven trastornadas cuando existen actos perversos destruyendo a otro de manera violenta y macabra El sujeto perverso siempre está relacionado con actos religiosos y ritos desde su propia ley lo que impacta de manera drástica todo tipo de creencias religiosas, llegando a ser reconocido por la sociedad y así mismo creando angustia en el otro

La cultura la calle es el espacio preciso, para dar muestra de aquello que es real. Por esta razón la sociedad es el contexto donde la mayoría de los sujetos perversos se han constituido, además de ciertas fracturas en la ley paterna lo que evidencia la falta de lo simbólico y de los significantes que determinan esta área revelando lo íntimo lo privado y la falta del sujeto perverso. De cara a este sin sentido, el sujeto perverso se muestra a modo de defensa frente a la angustia de lo que no aparece, dando ciertas promesas al goce y a la ley que se establece a su deseo. Por ello un goce desbordado originario de esa falta del significante primordial, el sujeto perverso es una secuela de la Ley establecida en el sujeto que ofrecerá su historia en negarla. Teniendo en cuenta el análisis elaborado, se puede afirmar que el sujeto perverso quien destruye al otro, goza de eso, por lo tanto en su dispositivo y su accionar, se cumple con muchos de los colores de una estructura perversa.

Referencias

1. Lacan J. La angustia. Seminario X 1987, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.

2. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de la Argentina. 2014

3. Flávio, C. Perversión, Hostilidad Y Abuso, Revista Topia. 2014. Disponible en: https://www.topia.com.ar/articulos/perversi%C3%B3n-hostilidad-y-abuso

4. Lutereau, Luciano. LA CONCEPCIÓN LACANIANA DE LA PERVERSIÓN EN EL SEMINARIO 10. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2013.

5. Muñoz P. Dilemas de la psicopatología. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. 2015

6. Lombardi G. La libertad en psicoanálisis. Bs. As.: Paidos. 2015

7. Otero T. Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión en la clínica, el arte y la literatura. Buenos Aires: Letra Viva. 2011.

8. De Battista, J. “La posición del psicótico con respecto al deseo”. Heteridad Revista de Psicoanálisis, Nº 11, Internacional de Foros, Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. París, Francia. 2015 Disponible en: http://www.champlacanien.net/public/docu/3/heterite11.pdf

9. Gerez, M. Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Volumen I. Ley y subjetividad. Argentina: Letra Viva. 2006.

10. Freud, Sigmund. Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas.1905, Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1979.

11. Freud, Sigmund. más allá del principio del placer. Obras completas. 1920, Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1979.

12. Lacan, J. La significación del falo.1958. Escritos 2, Bs. As., Siglo Veintiuno, pp. 280. 2005

13. Lacan, J. La angustia. Seminario 10. 1962. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2006.

14. Bruno, P. Cuestionando el Acto Perverso. Desde el Jardín de Freud. Bogotá. 2009.

15. Lacan, J. La Relación del Objeto. Seminario 4, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.

16. Freud, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras 1913. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1980.

17. Lacan, J. El seminario 7 la ética del psicoanálisis. 1959. Buenos Aires. Paidós. 1990.

18. Lacan, J. La lógica del fantasma. Seminario XIV 1967. Publicación, E.F.B.A. sin fecha.

19. Freud, Sigmund. El porvenir de una ilusión. Obras completas.1927, Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1979.

20. Miller, J.A. Fundamentos de la perversión. Perversidades, Editorial Paidós, Buenos Aires. 2001.

21. Lacan, J. La lógica del fantasma. Seminario XIV 1966. Publicación, E.F.B.A. sin fecha.

22. Miller, J.-A. Los signos del goce, Editorial Paidós, Buenos Aires. 1997.

23. Miller, J.-A. La pulsión es palabra. en El Lenguaje, aparato del goce. Conferencia en Nueva York y cursos en París, Buenos Aires, Colección Diva. 2000.

24. Miller, J.A. Los signos del goce, Editorial Paidós, Buenos Aires. 1998.

25. Hernando Alberto. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/poiesis

26. Freud. S. 17 º Conferencia. El sentido de los síntomas en “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis”.1917. Tomo XVI. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.2001.

27. Bleichmar, H. Introducción al Estudio de las Perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión SAIC.1980.

28. Lacan, J. El Seminario, Libro XVI, De un Otro al otro.1969. Buenos Aires: Paidós 1997

29. Freud Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas.1907. Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1979.

30. Lacan, J. Discurso de Roma.1953. Publicado originalmente en la revista “La Psychanalyse”, PUF, vol.1, 1956.

31. Milmaniene, J. El goce y la Ley. Buenos Aires: Paidos.1996.

32. Lacan, J. El seminario Libro I. Los escritos técnicos de Freud.1953. Editorial: Paidós, Barcelona - Bs.As.1981. p.255.

33. Roberto, M. Las Identificaciones Freudianas En La Obra De Lacan. Universidad De Buenos Aires, Buenos Aires. 2004

34. Freud, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud, volumen XXI - El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras.1930

35. Lacan, J. Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano, en Escrito II. Buenos Aires.1960: Siglo XXI Editores, 2010

36. Lacan, J. el síntoma, En el Seminario XXIII Editorial Paidós, Buenos Aires.1975.p79.

37. Soler, C. A qué se le Llama Perversión. Asociación Foros del Campo Lacaniano. Medellín.2006.

38. Díaz L. El cuerpo como objeto de las marcas del otro, Revista desde el Jardín, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2002.

39. Díaz L. El cuerpo como objeto de las marcas del otro, Revista desde el Jardín, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.2003.

40. Carmona, J. Psicoanálisis y la vida cotidiana. Bogotá: Siglo del Hombre.2002.

41. Lacan, J. El Seminario, Libro VII, La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós. 1988

42. Freud, S. Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas1915. Buenos Aires, Amorrortu Editores. 1976. Tomo XIV.

43. Colette Soler. finaless del análisis. historia y teoría. Primera conferencia - Ed Manantial.1988.

44. Lacan, J. El seminario Libro XIX o peor. El saber del psicoanalista.1971. Editorial Paidós. Barcelona - Bs.As. 1981.

45. Tubert-Oklander, J. El lugar del sujeto en el Psicoanálisis Relacional. Trabajo presentado en el seminario “Filosofía ¿y? Psicoanálisis”. México D.F., Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. 5 de julio del 2006. Manuscrito no publicado.

46. Lacan, J. La angustia. Seminario X.1962. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2006.

47. Freud, S. 31ª Conferencia. En Obras Completas.1932. Amorrortu. Tomo XXII. Bs. As. 1976.

48. Lacan, J. El Seminario, Libro XVII, El Reverso del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós.1969.

49. Lacan, J. El Seminario, Libro VI, El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.1958.

50. Lacan, J. El seminario 10: La angustia.1963. Buenos Aires, Paidós, 2007.

51. Freud, S. Pega a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales Tomo XVII. Obras Completas1919. Buenos Aires: Amorrortu Editores.1976.

52. Lacan, J. Problemas Cruciales Para El Psicoanálisis. Seminario XII.1964.Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.

53. Dor, J. Estructura y perversiones. España: Gedisa. 2006.

54. Rostagnotto, A. y Yesuron, M. Instrumento de goce: perversión. VII Congreso Internacional De Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.2015 Dispnible en: http://www.aacademica.org/000-015/240.pdf

55. Freud, S. Obras Completas. Vol. II "Ësquema del Psicoanálisis" Editorial Biblioteca Nueva, Madrid l968. pág. 111.

56. Ocando L. León M. Antipsicóticos atípicos y su papel en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018.13.(2).

57. Aroca. G. López P. Martínez A. Domínguez A. González H. Depine A. Calidad de vida como factor determinante a la respuesta al tratamiento en Nefritis Lúpica. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2017.12.(5)

58. Coreth, E. Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder. 1972.

59. Hernández, Sampieri, Roberto. La elaboración del marco teórico. Revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. En metodología de la investigación. México. McGraw-hill. 2006

HTML generado a partir de XML-JATS4R por