Artículos
Complicaciones asociadas a catéter de diálisis peritoneal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos
Complications associated with peritoneal dialysis catheter of patients in the Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos
Complicaciones asociadas a catéter de diálisis peritoneal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 2, pp. 44-46, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
Resumen:
Objetivo: Identificar las complicaciones más frecuentes asociadas al uso de catéter de diálisis peritoneal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos.
Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes adultos, ingresados al Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos, con alguna complicación asociada al uso de catéter de diálisis peritoneal durante el periodo comprendido entre mayo y agosto de 2018. Se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos del mencionado hospital.
Resultados: De los 42 pacientes evaluados, la complicación más frecuente fue la presencia de peritonitis o infección (57%; n=24), seguido de la aparición de hernias (12%; n=5), cambio de modalidad (12%; n=5) y cambio de catéter (2%; n=1).
Conclusión: Los pacientes sometidos a DP en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos presentan una alta frecuencia de complicaciones específicamente infección o peritonitis.
Palabras clave: diálisis, peritoneal, complicación, infección, peritonitis.
Abstract:
Objective: To identify the most frequent complications associated to peritoneal dialysis catheter of patients in the Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos.
Materials and methods: This was a descriptive and retrospective study in adult patients admitted to the Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos with any complication associated to peritoneal dialysis catheter during the period from May to August 2018. The clinical data from the hospital´s clinical records department was used in this study.
Results: Out of the 42 patients evaluated, the most frequent complication was the presence of peritonitis or infection (57%, n=24), followed by the appearance of hernias (12%, n=5), modality change (12%; n=5) and catheter change (2%, n=1).
Conclusion: Patients undergoing peritoneal dialysis in the Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos presented a high frequency of complications, specifically infection or peritonitis.
Keywords: dialysis, peritoneal, complication, infection, peritonitis.
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el Ecuador actualmente constituye un importante problema de salud pública con un creciente número de afectados anualmente, que para el año 2010 se ubicaba en 127 pacientes con necesidad de terapia dialítica por cada millón de habitantes, ubicándose entre las tasas de incidencia con mayor crecimiento en toda Latinoamérica1. El tratamiento para este grupo de pacientes es la terapia de reemplazo renal que incluye la hemodiálisis, la diálisis peritoneal (DP) y el trasplante renal2.
El número creciente de pacientes afectados en este contexto hace que la accesibilidad a estas modalidades de tratamiento sea difícil y compleja, sin embargo; la DP es la técnica que requiere menos infraestructura para llevarse a cabo, ya que puede ser realizada en el domicilio del paciente y consiste en la infusión de una solución de diálisis mediante un catéter que se inserta en la cavidad peritoneal. Esta solución se mantiene en el peritoneo (la cual funciona como membrana dialítica) donde se produce el intercambio de sustancias tóxicas mediante un gradiente osmótico entre la sangre y el líquido infundido para posteriormente ser eliminados a través del mismo catéter3.
No obstante, la DP requiere del cumplimiento de una serie de cuidados por parte del paciente o su familiar con el objetivo de evitar diversos problemas relacionados con el uso de este tipo de catéteres que puede conllevar a complicaciones de origen infeccioso o no infeccioso4. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones más frecuentes asociadas al uso de catéter de diálisis peritoneal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos.
MATERIALES Y METODOS
Diseño de estudio y selección de la muestra
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes adultos ingresados al Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos con alguna complicación asociada al uso de catéter de diálisis peritoneal durante el periodo comprendido entre mayo y agosto de 2018.
Para la evaluación de todos los casos, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos. Fueron excluidos los datos de pacientes <18 años con datos incompletos en la historia clínica, pacientes en hemodiálisis con diagnóstico de infección en otra localización o de origen incierto y pacientes que tengan menos de dos semanas en el programa.
El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos, bajo el número de codificación: HGNLC-20186, los datos obtenidos específicamente para este estudio fueron: sexo y tipo de complicación.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 20, las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas. Por su parte, las variables cuantitativas fueron expresadas en media ± desviación estándar.
RESULTADOS
De los 42 pacientes evaluados, el 55% (n=23) fueron del sexo masculino, la complicación más frecuente fue la presencia de peritonitis o infección (57%; n=24), seguido de la aparición de hernias (12%; n=5), cambio de modalidad (12%; n=5) y cambio de catéter (2%; n=1) Tabla 1.
n | % | |
Sexo | ||
Femenino | 19 | 45 |
Masculino | 23 | 55 |
Complicaciones | ||
Ninguna | 7 | 17 |
Infección o peritonitis | 24 | 57 |
Hernias | 5 | 12 |
Cambio de modalidad | 5 | 12 |
Cambio de catéter | 1 | 2 |
Total | 42 | 100 |
DISCUSIÓN
En este análisis retrospectivo se muestra el perfil de complicaciones en pacientes sometidos a DP en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos. Esta modalidad, que si bien puede ser muy útil en un amplio número de pacientes e incluso mostrar mejores resultados en términos de sobrevida específicamente en los primeros 2-3 años tras el inicio de la terapia, requiere de ciertas pautas y cuidados para evitar la aparición de complicaciones que han mostrado contribuir en la morbi-mortalidad, interrupción de las sesiones, conversión a hemodiálisis y hospitalización5.
La mayor frecuencia de complicaciones observadas en este estudio fue de origen infeccioso, incluso con un porcentaje superior al mostrado por Freire et al.6, en un estudio transversal llevado a cabo en 90 pacientes en DP en una ciudad al Nordeste de Brasil. Por su parte, Martínez et al.7 observaron en un análisis retrospectivo en 235 pacientes mexicanos con enfermedad renal en fase final, quienes fueron sometidos a cirugía abierta para la inserción del catéter en preparación para el inicio de la DP, el cambio del catéter por disfuncionalidad en 47 pacientes (20%) durante el primer año. Sin embargo, en otros reportes no se encontraron casos de peritonitis, siendo el sangrado por el catéter la complicación más común observada8.
Estos hallazgos demuestran la importancia de abordar de manera exhaustiva las condiciones de: el sitio donde se estén llevando a cabo las sesiones, los insumos o equipos utilizados, así como los procedimientos supervisados por personal calificado que valore la realización de las pautas específicas para la prevención de complicaciones especialmente de origen infeccioso. La reevaluación del entrenamiento recibido por el paciente y sus familiares podría dar indicios de los factores influyentes en la alta frecuencia de infecciones o peritonitis.
Este análisis representa un estudio piloto en donde se identificó exclusivamente el porcentaje de complicaciones en los pacientes sometidos a esta modalidad, sin embargo, se requieren futuras investigaciones enfocadas en el análisis de los factores implicados en este comportamiento, del impacto económico y términos de mortalidad que genera en nuestro sistema de salud; así como las potenciales ventajas sobre la hemodiálisis.
Ante estos hallazgos se concluye que los pacientes sometidos a DP en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS los Ceibos presentan una alta frecuencia de complicaciones, específicamente infección o peritonitis, que deben ser consideradas tanto por los médicos de atención primaria como por los médicos especialistas en aquellos sujetos que cursen con sintomatología compatible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rosa-Diez G, et al. Renal replacement therapy in Latin American end-stage renal disease. Clin Kidney J. 2014 Aug; 7(4): 431–436.
2. Cárdenas J, Solórzano L, Serrano D, Calle A, Sinchi J, Vicuña A, et al. Caracterización de las causas de enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Azogues-Ecuador 2017. Sindr Cardiometabolico2017; VII (1): 39-43.
3. Ministerio de Salud. Guía Clínica Diálisis peritoneal. Santiago: Minsal, 2010. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Di%C3%A1lisis-Peritoneal.pdf.
4. Pecoits-Filho R, Campos C, Cerdas-Calderon M, Fortes P, Jarpa C, Just P, et al. Policies and health care financing issues for dialysis in Latin America: extracts from the roundtable discussion on the economics of dialysis and chronic kidney disease. Perit Dial Int 2009;29 Suppl2:S222-6.
5. Ash SR, Bever SL. Peritoneal dialysis for acute renal failure: the safe, effective, and low-cost modality. Adv Ren Replace Ther 1995; 2:160-3.
6. Freire A, et al. Peritonitis e infección del orificio de salida del catéter en pacientes en diálisis peritoneal en el domicilio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015;23(5):902-9.
7. Martínez G, et al. Factores asociados con el cambio temprano de catéter de diálisis peritoneal en Veracruz, México. Nefrologia 2012;32(3):353-8.
8. Meneses V, et al. Diálisis peritoneal no convencional en pacientes con insuficiencia renal que requieren soporte dialítico. Rev Med Hered 2003;14:12-17.
Notas de autor
jneiraborja@yahoo.es