Resumen: Michel Foucault nació en Poitiers, Francia, el 15 de octubre de 1926. Fue un estudiante brillante. Se estableció académicamente durante los años 60, ocupando una serie de cargos en las universidades francesas, antes de ser elegido en 1969 para el prestigioso Collège de France, donde fue profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento hasta su muerte. A partir de los años 70, Foucault fue muy activo políticamente. Fue uno de los fundadores del Groupe d’information sur les prisons y a menudo protestó en nombre de grupos marginados. Con frecuencia daba conferencias fuera de Francia, en particular en los Estados Unidos, y en 1983 había aceptado enseñar anualmente en la Universidad de California en Berkeley. Víctima temprana del SIDA, Foucault murió en París el 25 de junio de 1984. Además de las obras publicadas en vida, sus conferencias en el Colegio de Francia, publicadas póstumamente, contienen importantes elucidaciones y ampliaciones de sus ideas. Su formación académica fue en psicología y su historia, así como en filosofía, sus libros eran en su mayoría historias de ciencias médicas y sociales, sus pasiones eran literarias y políticas. No obstante, casi todas las obras de Foucault pueden leerse fructíferamente como filosóficas de una o ambas maneras: como la realización del proyecto crítico tradicional de la filosofía de una manera nueva (histórica); y como un compromiso crítico con el pensamiento de los filósofos tradicionales.
Palabras clave:FoucaultFoucault,CienciaCiencia,FilosóficaFilosófica,PsicologíaPsicología.
Abstract: Michel Foucault was born in Poitiers, France, on October 15, 1926. He was a brilliant student. He established himself academically during the 1960s, holding a number of positions in French universities, before being elected in 1969 to the prestigious Collège de France, where he taught the history of systems of thought until his death. From the 1970s onwards, Foucault was very active politically. He was one of the founders of the Groupe d'information sur les prisons and often protested on behalf of marginalized groups. He often lectured outside of France, particularly in the United States, and by 1983 he had agreed to teach annually at the University of California at Berkeley. As an early victim of AIDS, Foucault died in Paris on June 25, 1984. In addition to the works published during his lifetime, his lectures at the Collège de France, published posthumously, contain important elucidations and amplifications of his ideas. His academic training was in psychology and history, as well as in philosophy, his books were mostly stories of medical and social sciences, his passions were literary and political. Nevertheless, almost all of Foucault's works can be read fruitfully as philosophical in one or both ways: as the realization of the traditional critical project of philosophy in a new (historical) way; and as a critical commitment to the thinking of traditional philosophers.
Keywords: Foucault, Science, Philosophy, Psychology.
Artículos
Reseña histórica de Michel Foucault (1926-1984): concepto de ciencia e incidencia en la Psicología
Historical review by Michel Foucault (1926-1984): concept of science and incidence in Psychology
Recepción: 28 Julio 2020
Aprobación: 15 Agosto 2020
Publicación: 09 Octubre 2020
Michel Foucault nació en Poitiers (Francia) el 15 de octubre de 1926 y murió en París el 25 de junio de 1984. Fue filósofo (del poder y del sujeto), sociólogo, historiador (de la locura, de la prisión, de la clínica y de la sexualidad) y psicólogo interesado en la genealogía de la subjetividad moderna. En ese tiempo, Foucault1 solía expresar sobre sí mismo: “No soy un escritor, ni un filósofo, ni tampoco una gran figura de la vida intelectual: soy un profesor” (p. 141).
Ingresó a la edad de 20 años en la Escuela Normal Superior (en francés, Ecole Normale Superieure) de París y en la Universidad de París (Sorbona), donde recibió su diploma en 1952. Después de graduarse, comenzó una carrera marcada por el movimiento constante, tanto profesional como intelectual.
Primero, estuvo como profesor en la Universidad de Lille y luego pasó cinco años (1955-1960) como agregado cultural en Uppsala (Suecia), Varsovia, Polonia y Hamburgo (Alemania Occidental). En 1961, Foucault2 defendió su Tesis Doctoral, titulada “Folie et déraison: histoire de la folie à l'âge classique” (en español, Locura e irracionalidad: historia de la locura en la época clásica). La Tesis se convirtió en el libro publicado por Plon en mayo de 1961. Después de dos años publicó su segundo libro, “Naissance de la Clinique” (en español, El Nacimiento de la Clínica), publicado por Presses Universitaires de France3.
En 1966, cuando publicó su tercer gran libro, Les Mots et les Choses4, con la editorial Gallimard: une archéologie des sciences humaines el libro que constata «la muerte del hombre». La obra, cuya primera edición se agotó en mes y medio, se vuelve el centro de una polémica bien mediática sobre el «estructuralismo». Nombrado profesor de Filosofía en la Universidad de Túnez, se instala en Sidi Bou-Saïd. Conocerá allá las revueltas estudiantiles anti-imperialistas y protegerá a los estudiantes de la brutal represión que se les descarga. Su estilo literario suscitó gran admiración entre los lectores franceses, y algunos de ellos, estuvieron tentados de compararlo con la obra titulada “Tristes Tropiques” de Claude Lévi-Strauss. Foucault negaría más tarde la etiqueta de estructuralista, pero, cuando apareció el libro (Les mots et les choses), fue considerado como un exponente importante de sus doctrinas, junto con Lévi-Strauss, Lacan y Barthes. Unos meses después de la publicación de Les mots et les choses, Foucault ocupó un puesto en la Universidad de Túnez y dos años más tarde, regresó a París para ocupar un puesto en la Universidad de Vincennes. En 1970, se convirtió en miembro del Colegio de Francia.
Posteriormente, publicó el libro Madness andCivilization7 había recibido una bienvenida relativamente cálida en algunas otras partes de la academia angloamericana bastante pronto, y no sólo por el inteligente retitulado (de Howard) del libro. Richard Howard fue un poeta muy admirado, y su interpretación de la prosa de Foucault fue mucho más atractiva para una audiencia de habla inglesa.
Por otro lado, Foucault hizo contribuciones sustanciales a la filosofía, a la historia, a la crítica literaria y, específicamente, al trabajo teórico en las Ciencias Humanas. Foucault era conocido por investigar el desarrollo de la civilización occidental, particularmente en sus actitudes hacia la sexualidad, la locura, la enfermedad y el conocimiento. Sus últimos trabajos insistían en que las formas de discurso y de las prácticas institucionales que están implicadas en el ejercicio del poder. Sus obras pueden leerse como una nueva interpretación del poder que hace hincapié en lo que sucede o se hace y lo que no se hace en la acción humana, es decir, trató de explorar las condiciones que dan lugar a las formas de discurso y conocimiento. Por otro lado, Foucault se preocupó especialmente por el aumento del estrés moderno sobre la autoconciencia humana y la idea de lo humano como hacedor de la historia.
A lo largo de sus estudios Foucault2,3, desarrolló y utilizó lo que llamó un "método arqueológico". El método arqueológico de Foucault supone un primer distanciamiento crítico de los enunciados positivos establecidos, terminales y definitivos, “científicos y verdaderos”, una neutralización de su potencia de aclaración retrospectiva. No se trata de contestar su valor de verdad, sino de buscar otro anclaje para escribir la historia de la psiquiatría, de la medicina o de las ciencias humanas. Esta aproximación a la historia trata de descubrir estratos de relaciones y rastros de cultura para reconstruir la civilización en cuestión. Foucault afirmó que su interés era crear una historia de los diferentes modos por los cuales, en nuestra cultura, los seres humanos se hacen sujetos. Con esto se refería a la forma en que los seres humanos se convierten en sujetos de estudio y prácticas objetivas a través del conocimiento, las normas sociales y la sexualidad. Así, aplicó su método arqueológico a la sexualidad, la locura, la historia y el castigo.
Justo antes de su muerte, Concern for the Self, el tercero de sus cinco volúmenes proyectados de Historia de la Sexualidad, fue publicado en Francia. Los dos primeros volúmenes, The Will to know (publicado en inglés como The History of Sexuality, Volume I, 1981) y The Use of Pleasure (1985), exploraron la relación entre la moral y la sexualidad6. En estos estudios, como en Discipline and Punish (1977) sobre el surgimiento de las instituciones penales, Foucault aisló a las instituciones que son imágenes de la epistemología de la modernidad7. Su conclusión fue que, la modernidad no está marcada por la liberalización y la libertad, sino por la represión de la sexualidad y el totalitarismo de la norma en la cultura de las masas.
En definitiva, el desarrollo de la filosofía de Foucault se organiza en torno a cuatro etapas: la etapa temprana en la década del 50, la arqueología del saber en la década del 60 (vincula con la antipsiquiatría), la genealogía (poder) en la década del 70 (articula con las luchas de las cárceles) y la hermenéutica (subjetividad ética) en la década del 80 (vincula con el movimiento queer). Foucault (filósofo francés), se ubica dentro de una perspectiva Nietzscheana del Poder, el poder como relación estratégica, poder constructivo y no meramente represivo, poder productor de individuos y subjetividades, que no había sido justamente apreciada ni por el liberalismo ni por el marxismo ni por la Escuela Crítica de Francfort, empezando una forma inédita de análisis del poder8, hasta entonces visto como un soberano (Perspectiva Hobbesiana), como una ley (Perspectiva Jurídico liberal) o como un apartado del estado9-12.
Concepto de Ciencia
Aquello que permite identificar una ciencia no reside ni en sus objetos, ni en sus emplazamientos, ni en sus conceptos, la ciencia es, por una parte, un cierto tipo de práctica discursiva (concepción arqueológica)2,3y, por otra, un cierto conjunto de procedimientos de producción de la información (concepción genealógica) históricamente variables, cuya conjunción provoca efectos de verdad; la ciencia en tanto que práctica de hablar puede ser aislada en el saber si se atiende al conjunto de modificaciones o umbrales (cuatro umbrales: umbral de positividad, umbral de epistemologización, umbral de cientificidad y umbral de formalización) que provoca en el discurso. La ciencia es una práctica que se localiza y desempeña un papel en el campo del saber. La ciencia no excluye el saber, no se sustrae respecto del saber: se inscribe en el saber y funciona dentro de él. El eje del análisis epistemológico foucaultiano no reside en la sucesión: conciencia, conocimiento y ciencia, sino en la serie: prácticas discursivas, saber y ciencia.
McDonald y O’Callaghan13 comenzaron con una revisión de los conceptos de Foucault (1975,1991b) de poder (conocimiento, disciplina y gubernamentalidad), que utilizaron como herramienta para exponer los intentos de la psicología positiva14 de desacreditar otras perspectivas teóricas como la psicología humanista. Los autores ampliaron este análisis al nivel del individuo, ilustrando cómo la psicología positiva apoya sin querer las subjetividades vinculadas a un discurso político y económico neoliberal.
Por otra parte, la relación foucaultiana con la psicoterapia y el psicoanálisis es igualmente complicada15. El proyecto terapéutico prefigurado por la confesión fue, por supuesto, central en la práctica moderna del biopoder. Sin embargo, en historia de la sexualidad16, por ejemplo, Foucault mantuvo un lugar para el psicoanálisis. Su interés por elaborar las condiciones históricas y materiales de determinados modos de la subjetividad17. Por lo tanto, cabe señalar que, si bien la afirmación de Foucault16 “Donde hay poder, hay resistencia”, no se refería directamente a las nociones psicoanalíticas, tampoco las excluye.
Para concluir, Foucault va a administrar su genealogía a los cambios históricos de nuestras experiencias humanas, cambios vinculados al ejercicio del poder y que concretan en nuevos saberes científicos. La genealogía se comprende pues como historia política de la verdad. Es por esto que Foucault no reflexiona el problema de la verdad por el sesgo de la epistemología y de la historia de las ciencias, sino tomando como punto de apoyo histórico las prácticas judiciales. El paso de una concepción de la justicia como relaciones de fuerzas en la Grecia arcaica, donde es cuestión de vencimiento o de victoria –simbolizada por la práctica del juramento-desafío en la que me expongo a la cólera de los dioses– a una concepción de la justicia como orden del mundo, medida exacta de los intercambios y de las deudas, igualdad (democrática) de las relaciones, permite el advenimiento de una práctica social de verdad como medida, matriz de las matemáticas y otras ciencias de las cantidades precisas (curso en el Colegio de Francia de 1971). Para ello, va rediseñando el poder hasta acabar caracterizándolo en términos psicológicos: una relación donde un sujeto trata de condicionar la conducta de otro sujeto. Con sus investigaciones Foucault, dejó valiosos elementos para una genealogía2,18,19,20de disciplinas como la sexología [La voluntad de saber]21-24, la psicología clínica [Historia de la locura]25-27, la criminología [Vigilar y castigar]28-30y la psicología discursiva31,32. Para Foucault el análisis histórico tiene que ver con la acción, el conocimiento del pasado con la genealogía, y la perspectiva futura con el dispositivo. Así, acción, genealogía y dispositivo subyacen en la labor crítica de la escritura foucaultiana que evoca la lucha (conocer es producir subjetividad), el encarnar el riesgo más allá de una necesidad y el desplazarse en los márgenes, en los goznes, de las ataduras teleológicas. Foucault transita en su obra por problemas como la aparición del discurso en el contexto de las ciencias humanas (arqueología del saber), una lectura de la Modernidad occidental por medio del concepto de episteme. Y se detuvo, especialmente, en la contribución de la Psicología como un saber-poder que contribuye tanto al gobierno de la vida y las poblaciones33,34,35,36,37.