Artículos
Recepción: 28 Junio 2021
Aprobación: 15 Agosto 2021
Publicación: 10 Octubre 2021
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5557997
Resumen: Objetivo: Evaluar la presencia de distrés del personal administrativo y de enfermería del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” (HPBO) asociado a condiciones de trabajo en el primer semestre de 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en el personal de enfermería y el personal administrativo que labora en el mencionado hospital, a los cuales se les aplicó un cuestionario para determinar las características sociodemográficas y laborales, así como el cuestionario modificado de Salud General de Goldberg (GHQ-12) para la evaluación de la salud mental y psicológica de los participantes durante las últimas 4 semanas. Resultados: De los 284 trabajadores, se mostró un predominio del sexo femenino (84,5%; n=240). El personal de enfermería mostró una percepción de alta seguridad laboral (68,57%) en todas las actividades que desempeñan. En cuanto a los síntomas físicos, el personal de administración tiene una mayor frecuencia de dolor en cuello/nuca (63,2%), espalda (53,5%) y muñeca, manos o dedos (43,1%); mientras que en el personal de enfermería el dolor fue más frecuente en los miembros inferiores (32,1%) y la espalda (48,6%) (p<0,05). La presencia de distrés fue mayor en el personal de enfermería (69,2%; n=9) en comparación con el personal administrativo (30,8%; n=4). Conclusión: Los trabajadores del servicio de enfermería y administración del HPBO tienen una frecuencia de distrés laboral similar a la de reportes previos durante el inicio de la pandemia de COVID-19, con predominio en el personal de enfermería, pero sin significativas diferencias entre ambos grupos laborales, con una mayor percepción de seguridad laboral en este grupo y un perfil de síntomas físicos variable de acuerdo al tipo de actividad realizada.
Palabras clave: distrés laboral, trabajadores de salud, COVID-19, pandemia.
Abstract: Objective: To evaluate the presence of distress in the administrative and nursing staff of the Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” (HPBO) associated with working conditions in the first semester of 2020. Materials and Methods: A cross-sectional and descriptive study was carried out on the nursing and administrative staff working in the aforementioned hospital, to whom a questionnaire was applied to determine the sociodemographic and work characteristics, as well as the modified Goldberg General Health Questionnaire (GHQ-12) for the evaluation of the mental and psychological health of the participants during the last 4 weeks. Results: Of the 284 workers, there was a predominance of the female sex (84.5%; n=240). The nursing staff showed a high job security perception (68.57%) in all the activities they performed. Regarding the physical symptoms, the administration personnel had a higher frequency of pain in the neck (63.2%), back (53.5%) and wrist, hands or fingers (43.1%), while in the nursing staff pain was more frequent in the lower limbs (32.1%) and the back (48.6%) (p<0.05). The presence of distress was greater in the nursing staff (69.2%; n=9) compared to the administrative staff (30.8%; n=4). Conclusion: The workers of the HPBO´s nursing and administration service have a similar frequency of work distress to that of previous reports during the onset of the COVID-19 pandemic, with a predominance of nursing staff but without differences between both work groups, with a greater perception of work security in this group and a variable physical symptom profile according to the type of activity carried out.
Keywords: occupational distress, health workers, COVID-19, pandemic.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se estima que anualmente fallecen 2,78 millones de trabajadores según cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas muertes están relacionadas con accidentes laborales y enfermedades profesionales, específicamente 2,4 millones se relacionan con estas últimas, entre las que se incluye el distrés1. Según datos de la OMS, los servicios sanitarios encargados de la prevención de enfermedades ocupacionales cuestan entre US$18 a US$60 por trabajador2.
El distrés ocupacional o laboral es aquel que se presenta a causa del trabajo u ocupación pudiendo ser agudo o crónico, y cuyos desencadenantes pueden ser factores de tipo emocional, físico y/o psicosocial, los cuales pueden ocasionar perjuicios en la salud de los trabajadores3.
Tomando en cuenta que durante el primer semestre del 2020 fue el inicio de la pandemia por la enfermedad por COVID-19 en diversas regiones del mundo, los servicios sanitarios tuvieron uno de los momentos más extremos, no solo en su cobertura, sino también en las condiciones laborales4. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar la presencia de distrés del personal administrativo y de enfermería del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” (HPBO), asociado a condiciones de trabajo en el primer semestre de 2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio y selección de la muestra
Se realizó un estudio observacional y transversal en el personal de enfermería y el personal administrativo que labora en el HPBO durante el primer semestre del 2020.
La población fue de N=1060 trabajadores que se agruparon en subpoblaciones o estratos conformados por personal administrativo y de enfermería. La muestra fue calculada mediante la herramienta analítica automatizada Select Statical Services, a partir del cual se obtuvo una muestra final de n=284 trabajadores. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Los 2 estratos fueron: i) el personal de enfermería con 140 enfermeras; y ii) el personal administrativo con 144 trabajadores. Los criterios de inclusión fueron pertenecer a un cargo asistencial (enfermeras y personal administrativo), cuya función sea atención directa a pacientes y familiares para proporcionar un servicio de salud. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional bajo el acta: HPBO21-1.
A los trabajadores encuestados se les aplicó un cuestionario para determinar las características sociodemográficas y laborales, así como el cuestionario modificado de Salud General de Goldberg (GHQ-12) para la evaluación de la salud mental y psicológica de los participantes durante las últimas 4 semanas. La puntuación resultante varió de 0 a 12 puntos, y con puntuaciones ≥ 5 definen la presencia de distrés mental.
Análisis estadístico
Los datos fueron inicialmente almacenados en una planilla de Excel ©, posteriormente fueron analizados en los softwares estadísticos SPSS v.24 para Windows y Epi Info 7.2, las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas se expresaron en medianas y rango. Para evaluar la relación entre variables se utilizaron las pruebas Chi cuadrado de Pearson y U de Mann-Whitney. Los factores asociados con la variable distrés fueron evaluados por el modelo de regresión logística crudo y ajustado, siendo calculado el odds ratio (OR) e intervalo de confianza de 95% (IC95%).
RESULTADOS
Las características sociodemográficas se muestran en la Tabla 1, el mayor porcentaje del personal que labora es del sexo femenino (84,5%; n=240). En cuanto a la edad, más de 50% de los que laboran en el área de enfermería tienen 50 años y más, mientras los administrativos se encuentran entre 30 y 39 años (38,2%; n=55). El nivel de instrucción de los que laboran es alto con formación en educación superior (83,1%; n=236). Las variables sexo, edad y nivel de instrucción mostraron asociación con la ocupación (p<0,01) (Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas según ocupación. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, Ecuador
El personal de administración no realiza ninguna otra actividad económica que le genere ganancias adicionales. El promedio de horas de trabajo semanales del personal es de aproximadamente 40 horas/semanal y el personal de enfermería presenta el mayor tiempo promedio laborando en la institución, con un valor de aproximadamente 14 años. La mayoría del personal labora en el turno diurno (54,6%; n=155)), seguido por aquellos laboran en turnos por ciclos (35,9%; n=102), principalmente el personal de enfermería (71,4%; n=100). Asimismo, el número de trabajos remunerados, horas de trabajo, tiempo en la empresa, relación con la empresa, seguridad laboral y compromisos familiares estaban asociados estadísticamente con la ocupación del personal (p<0,05) (Tabla 2).
El personal de enfermería mostró una percepción de alta seguridad laboral (68,57%) en todas las actividades que desempeñan, al igual que el personal de administración (54,86%), pero en menor proporción (Figura 1). En el personal administrativo existe un porcentaje elevado de personas que considera su seguridad laboral como baja (39,58%), mientras que esta proporción es muy baja el personal de enfermería.
En la institución, mayoritariamente el personal considera su salud como excelente y muy buena (60,5%), mientras que una menor proporción considera que esta es regular (3,2%). Además, en su mayoría el personal en las últimas 4 semanas ha presentado en alto porcentaje de dolores en cuello/nuca, espalda, miembros inferiores, alteraciones gastrointestinales, entre otros; especialmente el personal de enfermería (Tabla 3).
Tabla 3. Características de salud de la muestra estudiada. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, Ecuador
Ocupación
La Figura 2 muestra que el personal de administración tiene una mayor frecuencia de dolor en cuello/nuca (63,2%), espalda (53,5%) y muñeca, manos o dedos (43,1%). Mientras que en el personal de enfermería el dolor fue más frecuente en los miembros inferiores (32,1%) y la espalda (48,6%) (p<0,05).
La presencia de distrés fue mayor en el personal de enfermería (69,2%; n=9) en comparación con el personal administrativo (30,8%; n=4) (Tabla 4).
Tabla 4. Tipos de estrés de la muestra estudiada. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, Ecuador
DISCUSIÓN
Este análisis muestra los niveles de distrés en trabajadores de dos áreas del HPBO durante el primer semestre de 2020, un periodo marcado por la expansión de la pandemia por COVID-19 en nuestra región y por ende por una creciente afectación de las condiciones laborales a nivel global5. Para ello se utilizaron los cuestionarios de salud general de Goldberg (GHQ-12) y el de condiciones de Salud en Latinoamérica, los cuales han sido validados en poblaciones latinoamericanas6. No obstante, el GHQ-12 no clasifica a los individuos como sanos o enfermos debido a que los ítems relacionan emociones, pensamientos o conductas, que pueden estar presentes en individuos “sanos”. La forma de distribución de las puntuaciones indicará mayor o menor probabilidad de sufrir alteraciones psiquiátricas y, por ende, una menor o mayor salud mental y bienestar psicológico.
En cuanto a la evaluación de la salud general entre el personal de enfermería y administrativo, no se observaron diferencias significativas en el nivel de salud general autoevaluada. Por su parte, en el análisis específico de variables sociodemográficas, laborales y aquellas relacionadas con la salud, el personal de enfermería mostró un mayor porcentaje de mujeres, un promedio de edad más alto, mayor nivel de seguridad laboral, así como dolor en miembros superiores e inferiores. En este sentido, Wang et al.7 observaron en trabajadores de un hospital de China que la actividad laboral incrementó el estrés emocional en un 23%, especialmente en aquellos con 10 años o más de experiencia; y los sujetos que laboraron en área de alta exposición a la enfermedad presentaron hasta 33% de afectados por estrés psicológico.
Asimismo, Arnetz et al8., en un estudio cualitativo en una muestra de personal de enfermería estadounidense se reportaron seis temas distintos del análisis: exposición/infección, enfermedad/muerte, lugar de trabajo, equipo de protección personal/suplementos, aspectos no conocidos y opinión/políticas. Se reportó preocupación por el estrés en el sitio de trabajo en más de la mitad de los encuestados. Sin embargo, nuestros hallazgos muestran la necesidad de implementar programas o estrategias que permitan la reducción del distrés, ansiedad, depresión y agotamiento, especialmente en el personal de enfermería. Todo esto con el objetivo de incrementar la satisfacción laboral y prevenir la aparición de distrés laboral, siendo esencial garantizar las medidas de bioseguridad y protección personal durante la jornada laboral.9
Entre las limitaciones de este estudio se encuentra el diseño transversal que imposibilita establecer relaciones de causalidad. Asimismo, la falta de inclusión de otros grupos laborales que también pueden verse afectados desde el punto de vista emocional y psicológico durante la pandemia, además de evaluar los aspectos económicos que también puedan influir en los hallazgos. Sin embargo, nuestros resultados permiten concluir que, en trabajadores del servicio de enfermería y administración del HPBO, existe una frecuencia de distrés laboral similar a la de reportes previos durante el inicio de la pandemia de COVID-19, con predominio en el personal de enfermería, con una mayor percepción de seguridad laboral en este grupo y un perfil de síntomas físicos variable de acuerdo al tipo de actividad realizada.
REFERENCIAS
1. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia. Primera ed, Sistema de Gestión. 2019. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf Acceso: 3/7/2021.
2. OMS. Protección de la salud de los trabajadores. 2017. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers%27-health Acceso: 3/7/2021.
3. Ruotsalainen JH, Verbeek JH, Mariné A, Serra C. Preventing occupational stress in healthcare workers. Cochrane Database Syst Rev. 015;2015(4):CD002892.
4. Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, et al. A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav Immun. 2020;88:559-565.
5. De Kock JH, Latham HA, Leslie SJ, et al. A rapid review of the impact of COVID-19 on the mental health of healthcare workers: implications for supporting psychological well-being. BMC Public Health. 2021;21(1):104.
6. Villa IC. Zuluaga C, Restrepo LF. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Av. Psicol. Latinoam. 2013;31(3): 532-545.
7. Wang N, Li Y, Wang Q, Lei C, Liu Y, Zhu S. Psychological impact of COVID-19 pandemic on healthcare workers in China Xi'an central hospital. Brain Behav. 2021;11(3):e02028.
8. Arnetz JE, Goetz CM, Arnetz BB, Arble E. Nurse Reports of Stressful Situations during the COVID-19 Pandemic: Qualitative Analysis of Survey Responses. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):8126.
9. Park S. Personal Protective Equipment for Healthcare Workers during the COVID-19 Pandemic. Infect Chemother. 2020;52(2):165-182.
Notas de autor
nanilu_1983@hotmail.com