Artículos
Recepción: 28 Septiembre 2020
Aprobación: 15 Octubre 2020
Publicación: 09 Diciembre 2020
DOI: https://doi.org/0.5281/zenodo.4543500
Resumen:
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia materno infantil.
Objetivo: Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles.
Metodología: se realizó una revisión sistemática en bases científicas como: LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, durante el periodo 2015-2020, incluyendo información en español e inglés.
Resultados: La búsqueda literaria reportó un total de 16475, pero tras la aplicación de criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó para el análisis a 31 artículos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo.
Conclusión: La lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, a corto y mediano plazo, y a largo plazo el sobrepeso e hipertensión. A nivel materno los beneficios son: prevención de hemorragias, anemias, cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Palabras clave: lactancia materna, prevención de enfermedades, método eficaz, infantiles, maternas.
Abstract:
Breastfeeding is one of the most effective ways to ensure maternal and child health and survival. Objective: To analyze, through a bibliographic review, breastfeeding as an alternative for the prevention of maternal and infant diseases.
Methodology: A systematic review was carried out on scientific bases such as LILACS, Pubmed, UNAM, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, Redalyc, during the period 2015-2020, including information in Spanish and English.
Results: The literature search reported a total of 16475, but after applying selection criteria and evaluative reading, 31 articles were included for analysis because of their relevance and contribution to meeting the objective.
Conclusion: Breastfeeding at the infant level prevents infectious diseases of the digestive and respiratory tract in the short and medium term and overweight and hypertension in the long term. At the maternal level the benefits are: prevention of hemorrhages, anemia, breast and ovarian cancer, type II diabetes, hypertension and cardiovascular diseases.
Keywords: breastfeeding, disease prevention, effective method, infant, maternal.
Introducción
La lactancia materna es el pilar fundamental para una vida saludable y de bienestar no solo para el infante sino también para la madre, numerosos estudios han demostrado su efectividad en la prevención de enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud OMS1. Es considerada una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia de los niños. Se afirma que, si todos los niños fuesen amamantados, cada año se salvarían unas 820.000 vidas infantiles alrededor del mundo, pero ello no ocurre a nivel global solo un 40% recibe lactancia materna como alimentación exclusiva2. Es decir que, pese a la importancia de esta práctica, el análisis de los datos disponibles demuestra que menos de la mitad de los infantes en el mundo son amamantados, el porcentaje varía desde el 40% en África, oeste de África y sur de Asia, hasta el 60% en el este y sur de África3.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud OPS4, en la región de las Américas, el 54% de los bebés son amamantados en las primeras horas de vida y tan solo el 38% recibe lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, lo que genera en los infantes enfermedades y muerte por diarrea e infecciones respiratorias y en las madres por cáncer. En base a las tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil y materna en las Américas, por causas prevenibles, se recomienda promover la lactancia materna como medida de prevención.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Público MSP reconoce la importancia de la lactancia materna en la prevención de enfermedades debido a sus componentes como: proteínas, aminoácidos, oligosacáridos, enzimas, hormonas, anticuerpos, ácidos grasos, vitaminas, minerales y factores de crecimiento, como una forma de combatir enfermedades infecciosas, erradicar la desnutrición y promover hábitos de vida saludables, razón por la cual propone aumentar la lactancia del 46,4% al 64% en los primeros seis meses de vida. El Ministerio de Salud Público maneja una normativa exclusiva referente a la lactancia materna, y a través del artículo 43 se dispone la protección y derecho de las mujeres embarazadas y madres en el periodo de lactancia; y el artículo 17 de la Ley orgánica de salud, se estipula, el deber de las entidades sanitarias de promover la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
Para Aguilar, et al.,6 la leche materna es un fluido complejo, formado por lípidos, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y factores inmunológicos. Se produce en la glándula mamaria. Pero en la mujer embarazada se puede apreciar un incremento en producción de gotas de grasa, que elevan el tamaño de las células mamarias. El proceso de producción de leche materna (lactogénesis) se da en tres fases:
I: Cuando las glándulas quedan en reposo hasta el alumbramiento de la placenta, por causa del incremento de los niveles de progesterona circulante.
II: Se produce tras el parto y la expulsión de la placenta, cuando los niveles de progesterona se reducen.
III: Se mantiene la secreción láctea establecida por el reflejo de succión del recién nacido.
La leche materna, no es una simple colección de nutrientes, sino un producto vivo de gran complejidad biológica, activamente protector e inmunomodulador que estimula el desarrollo adecuado del lactante”7.
De acuerdo al Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría8, la leche materna debe garantizar la adecuada nutrición del lactante como parte de la continuación nutricional materna y tanto el estado nutricional materno como su alimentación son decisivos en la composición de la leche, y por lo tanto en el aporte de nutrientes al lactante. El contenido de grasa de la leche materna varía dependiendo de la dieta, los hidratos de carbono, proteínas, calcio y hierro, por ello se recomienda una dieta balanceada, variada y que sea superior a 1.800 calorías al día. El contenido celular de la leche materna también depende de varios elementos: la plenitud de la glándula mamaria, la etapa de la lactancia, el estado de salud de la díada madre-bebé, la permeabilidad de la membrana basal y el desarrollo del epitelio mamario6.
La lactancia materna exclusiva se refiere a que el bebé recibe sólo leche materna de su madre, nodriza, o leche materna extraída, y ningún otro líquido o sólido, excepto suplementos de vitaminas o cualquier tipo de medicamento9. En este marco se debe considerar a la succión nutricia como el proceso por el cual el lactante obtiene el alimento (leche) de la madre, que está integrado por tres fases interrelacionadas entre sí. En la primera fase el lactante genera una presión de extracción del líquido hacia su boca, luego se da la función de deglución en la que el líquido se dirige hacia la vía digestiva y finalmente debe existir coordinación en el proceso respiratorio. La eficacia de este proceso depende de una adecuada integración y sincronización de las estructuras de los labios, mejillas, lengua y paladar, además de su coordinación para asegurar la ingesta suficiente de alimento y cubrir las demandas metabólicas e inmunológicas que el bebé10.
Recomendaciones para una lactancia materna exitosa:
- Debe ofrecerse a demanda del bebé dejando de lado los horarios, proporcionarse entre 8 y 12 veces en 24 horas. No ofrecer fórmulas ni otro tipo de líquidos de inicio.
- La madre debe mantener una buena postura durante la lactancia para controlar la deglución de la leche.
- El bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios evertidos.
- Consultar con el profesional ante dudas sobre el proceso de lactancia, estado de hidratación del bebé, pérdida/ganancia de peso11.
La leche materna ha demostrado ser un factor protector contra distintas enfermedades infectocontagiosas, del espectro atópico y cardiovasculares, contra la leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celíaca y patologías gastrointestinales. También en el neurodesarrollo, al mejorar el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras condiciones como el déficit de atención y alteraciones de personalidad o conducta. Además, brinda beneficios económicos porque implica ahorro directo en la compra de fórmulas lácteas y demás implementos en el contexto familiar12.
En el artículo “Prevalencia de lactancia materna en España”, es de 71% a las 6 semanas de vida, 66.5% a los 3 meses, 49,6% a los 6 meses y 20% al año de vida, cuyos factores de abandono son: parto traumático, depresión posparto, incorporación al trabajo, problemas de lactancia y bajo nivel de educación13. Novillo et al., en “Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica” mencionan que, la leche materna fortalece el sistema inmune, el desarrollo psicomotor y el vínculo afectivo madre-hijo. En la madre favorece la pérdida de peso y la disminución del riesgo de cáncer de mama. Los factores asociados a la interrupción de la lactancia materna son: trabajar fuera de casa, estudios, creencias inadecuadas como la baja producción de leche e información ineficaz14.
En la publicación Lactancia materna como método para prevenir alteraciones cardiovasculares en la madre y el niño15 menciona que el abandono precoz de la lactancia materna es un problema que afecta a las madres y a los niños, y es debido a la falta de apoyo, uso del chupete y administración de leche de fórmula, al dolor de pezones y el temor a no tener suficiente leche para mantener al bebé. En el tema “The role of breastfeeding in the prevention of Chilhood malnutrition”16 refiere que la lactancia materna tiene un papel importante en la prevención de diferentes formas de desnutrición infantil, incluidas las deficiencias de desgaste, retraso del crecimiento, sobrepeso - bajo peso y micronutrientes debido a su composición única que la convierte en un medio efectivo para prevenir las alteraciones de salud.
En el artículo “Breastfeeding as an important factor of reduced infants infection diseases”17 se concluye que, la leche materna influye en la reducción del riesgo de infección en el primer año de vida del niño en comparación con los niños alimentados solo con mezclas artificiales; al igual que en el artículo “Role of exclusive breastfeeding in preventing diarrhea”18, se expone que, existe una relación directa entre la proporción de diarrea en lactantes y la lactancia materna exclusiva, por ello se asume que la lactancia materna tiene un efecto protector para el tracto digestivo. El efecto protector también es a nivel respiratorio, pues en la publicación “Protective effect of exclusive creasteeding on acute respiratory infections ARI among children in Tabanan Bali”19 se encontró una correlación clínica y estadísticamente significativa entre la lactancia materna exclusiva y la incidencia de infección respiratoria aguda en niños.
En el tema “La lactancia materna como prevención de la obesidad infantil”20, se menciona que al alimentar al recién nacido con leche materna exclusivamente está asociado a un menor riesgo de sufrir obesidad infantil. También tiene relación con la obesidad materna. En el estudio sobre “Lactancia materna y enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta”21 apoya el hecho de que la lactancia materna reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad.
En base a las investigaciones planteadas se puede reconocer los múltiples beneficios de la lactancia materna a nivel materno infantil; no obstante existen factores que impiden su cumplimiento; en la investigación “Prevalencia de lactancia materna en España” se encontró que los principales factores asociados al abandono de la lactancia materna son: parto traumático, depresión o alteraciones psicológicas, problemas con la cantidad de leche y demográficos como: incorporación temprana al trabajo y el bajo nivel educacional22. En el estudio paraguayo, “Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años” se afirma que las causales del abandono de la lactancia materna son las condiciones laborales y la edad de la madre, pero a más de ellas menciona que existen factores actitudinales tales como el rechazo al amamantamiento que también ameritan ser analizados23.
Por lo expuesto, se plantea el estudio con el objetivo de Analizar mediante revisión bibliográfica, la lactancia materna como una alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles.
Metodología
Tipo de investigación
Se realizó un estudio de revisión sistemática, con enfoque cualitativo, de teoría fundamentada.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda fue realizada on-line en bases de datos científicas como: (LILACS), Literatura Latinoamericana y del Caribe, (Pubmed) US Nacional Library of Medicine National Institutes of Health, Google Scholar, (UNAM) Universidad Nacional, Dialnet, Progress in Health Sciences, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL, (Redalyc) Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Criterios de Inclusión y exclusión
Para la selección de la muestra, se utilizaron los criterios de inclusión: revisiones sistemáticas, artículos científicos, publicaciones de instituciones de salud e investigaciones relacionadas con la lactancia materna como método de prevención de enfermedades, disponibles en su totalidad, publicados en inglés y español, durante el periodo 2015-2020. Se excluyeron revisiones, artículos y publicaciones duplicadas o de repositorios, y que no tengan la calidad científica esperada.
Palabras clave e idioma
Los datos fueron seleccionados, filtrados y analizados durante los meses de julio a octubre del 2020. Como estrategia de búsqueda se utilizaron los siguientes descriptores: “Lactancia” “leche materna” and “enfermedades”, or “prevención”, or “patologías”, or “riesgos”, mismos que constan en el listado de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS); además de traducciones a otros idiomas principalmente inglés.
Procedimiento
La revisión de la literatura se realizó en tres fases: primero la búsqueda en las principales bases de datos nacionales e internacionales; luego a la selección de datos mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, y finalmente se procedió a la lectura, análisis y revisión de estudios completos, y que fueron presentados en el software Microsoft Office Exel 2016.
Resultados
Al realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos, se encontró que la mayoría se encuentran en Scielo (32%), el 21% en LILACS, un 11%Google Scholar, 7%, Redalyc- Pubmed. Se reportaron muy pocos estudios en bases como: UNAM, Revista Enfermeria Global, MedlinePlus, Revista Enfermeria CyL.
Discusión
La lactancia materna en la salud del bebé
La lactancia materna ha sido reconocida por su efectividad en la prevención de enfermedades a nivel infantil por varios investigadores. Un estudio europeo que evaluó la relación entre los distintos modelos de nutrición infantil y su influencia en la inmunidad en niños de 3 a 6 años, encontró diferencias estadísticamente significativas entre los lactantes alimentados con leche materna y la reducción en la presencia y recurrencia de infecciones, pero fue mucho más marcada durante el primer año de edad17. Este argumento es apoyado por un estudio asiático en 2015, donde se analiza registros de 171 bebés de un Centro de Salud primario, y solo el 27,3% de todos los lactantes recibieron lactancia materna exclusiva y ésta redujo el riesgo de diarrea del 0.08 a 0,83, concluyendo que existe una relación entre la proporción de episodios de diarrea en lactantes por su efecto protector18.
En Indonesia en 2019, con el objetivo de conocer la correlación entre la lactancia materna exclusiva y la incidencia de infección respiratoria aguda IRA (IRA), con una muestra de 70 niños se, existe una fuerte correlación (-0,657)>0.5, entre la lactancia materna exclusiva con la incidencia de IRA en niños pequeños19. En Chile (2017), se revisó evidencia sobre los beneficios de la lactancia materna para el niño y la sociedad, menciona que ha demostrado ser un factor protector contra distintas enfermedades infectocontagiosas del espectro atópico y cardiovascular, contra la leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celiaca y enfermedades inflamatorias intestinales, también un impacto positivo en el neurodesarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y evitando trastornos atencionales o de conducta12. La publicación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, expone que los beneficios de la lactancia materna se dan a corto y largo plazo, tras revisar 75 artículos concluye que la lactancia materna tiene un rol protector en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles en edad adulta o sus factores de igual riesgo21.
En Ecuador, Sánchez, et al., con el objetivo de determinar los factores de riesgo en el desarrollo infantil asociado a la lactancia materna interrumpida y alimentación complementaria ineficaz niños de 0 a 3 años de edad, a quienes se les aplicó indicadores de desarrollo infantil y encuestas a padres de familia, encontró que, el 35% de sexo masculino de 2 años presentaron falencia de desarrollo, por ausencia de lactancia materna y la alimentación complementaria que resultó ineficiente24.
La lactancia materna en la salud de la madre
En una investigación española desarrollada por Aguilar6 a través de una revisión bibliográfica encontró que la lactancia materna en la mujer reduce significativamente el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y síndromes metabólicos. También Victoria, et al., que a través de un meta análisis incluyó a países de ingresos medios y bajos, donde reconoce que la lactancia exclusiva es del 37%, encontró que, para las mujeres que amamantan, la lactancia proporcionó protección contra el cáncer de mama y mejoró el espaciamiento de los nacimientos, y también podría proteger contra el cáncer de ovario y la diabetes tipo 2. Además, que podría prevenir 823.000 muertes anuales en niños menores de 5 años y 20.000 muertes anuales por cáncer de mama25.
En Cuba en 2019, sobre factores de riesgo modificables en pacientes con cáncer de mama, donde se analizaron fichas clínicas de 30 pacientes diagnosticadas con cáncer, se encontró que uno de los principales factores de riesgo modificables, fue la ausencia de lactancia materna (40%)26. De manera similar, en una investigación colombiana de tipo documental se encontró que la lactancia materna no solamente tiene beneficios para el infante sino también para la madre porque la leptina, reduce los riesgos de enfermedades como la hipertensión, obesidad, cáncer y depresión principalmente27.
En Ecuador en 2019, con el objetivo de identificar los principales beneficios de la lactancia materna, en base a una revisión bibliográfica de 50 artículos científicos, se encontró que la lactancia materna brinda grandes beneficios a las mujeres, uno de los más inmediatos es la reducción del riesgo de hemorragias postparto, porque la succión estimula la producción de oxitocina que actúa provocando la salida de la leche y la contracción uterina, por lo tanto se evita también la anemia postparto, que el útero recupere su tamaño y finalmente que la mujer recobre su peso previo al embarazo14.
Conclusión
La superioridad de la lactancia materna sobre cualquier otro tipo de alimento, su contenido de grasa, proteínas, componentes inmunes y biológicos activos desempeñan un papel importante en el efecto protector tanto para la salud del lactante, como de la madre.
A nivel infantil, los beneficios de la lactancia materna son: la reducción de mortalidad del lactante, infecciones respiratorias y digestivas, favorecer el neurodesarrollo y coeficiente intelectual, además de prevenir enfermedades como leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celiaca y enfermedades inflamatorias intestinales, sobrepeso y obesidad.
A nivel materno, los beneficios de la lactancia materna pueden apreciarse casi de inmediato, porque el amamantar tras el parto reduce el riesgo de hemorragias, anemia, favorece la contracción del útero para la recuperación de su tamaño y contribuye a la pérdida del peso ganado durante el embarazo. Los beneficios también se perciben a largo plazo con la reducción de la probabilidad de enfermedades a nivel de presión arterial, cáncer de ovario y mama, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Es necesario abrir nuevas líneas de investigación e intervención que permitan abordar el tema y promover la lactancia exclusiva por sus beneficios a nivel sanitario, social y económico. El promover la lactancia materna debe ser objetivo de las políticas de salud para prevenir la morbimortalidad materno infantil.
Sería de suma importancia realizar mayores investigaciones sobre la medicina herbaria para prevención y tratamiento del COVID-1927,28, en terapia de relajación en el comportamiento29 y generar programas educativos30,31.
Fuente de Financiamiento
Este estudio es autofinanciado
Conflicto de intereses
No existen conflictos personales, profesionales o de otro tipo.
Agradecimientos
Agradecimiento
A la Carrera de Enfermería de la sede de Azogues y al Laboratorio de Psicometría del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva. [Online].; 2020 [cited 2020 Julio 7. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/.
2. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la lactancia materna. [Online].; 2017 [cited 2020 Julio 07. Disponble en: https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/.
3. Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países: Comité de Lactancia Materna; 2016: 2-8
4. Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y reproductiva. Lactancia materna desde la primera hora de vida: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=579:lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida&Itemid=215&lang=es
5. Cevallos, F; Vásquez, G; Callay, S; Falconí, G. Lactancia materna. Derecho que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Boletín estadístico. 2019;(1). Disponible: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-1.pdf
6. Aguilar M, Baena L, Sánchez A, Guisado R, Hermoso E, Mur N. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño: Revisión sistemática. Rev. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(2):483-491. Doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.526
7. Lozano M. Lactancia materna. Cantabria, Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría; 2015.Disponible: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna
8. Ares S, Arena J, Díaz M. La importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? Rev. Anales de Pediatría. 2016; 84(6): 347. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.07.024
9. De Souza A, Oliveira C, Carmona E, Higa R, Nogueira I. Prácticas de lactancia materna exclusiva reportadas por las madres y la introducción de líquidos adicionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2):283-290. DOI: 10.1590/0104-1169.0141.2553
10. Rendón M, Villasís M, Martínez M. Validación de una escala clínica de la succión nutricia. Rev. médica del Instituto Mexicano del Seguro social. 2016; 54(3): 318-326 .Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im163i.pdf
11. Ortega M. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta pediátrica de México. 2015; 35(1):126-129. ISSN 2395-8235.Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011
12. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. Chilena de Pediatría. 2017; 88(1):15-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001
13. Mínguez M, Rodríguez M. Prevalencia de lactancia materna en España. Rev. Enfermería CyL[Internet]. 2019; 11(1):12-15. ISSN 1989-3884. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/226/195
14. Novillo N, Junes A, Calderón J. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Rev. Enfermería Investiga. 2019 :29-35. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729
15. Aguilar M, Madrid N, Baena L, Mur N, Guisado R, Sánchez M. Lactancia materna como método para prevenir alteraciones cardiovasculares en la madre y el niño. Rev. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(5):1936-1941. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/06revision06.pdf
16. Scherbaum V, Srour L. The role of breastfeeding in the prevention of Chilhood malnutrition. World review of nutrition and dietetics. 2016;(115):82-97. DOI: 10.1159 / 000442075
17. Radzewicz E, Milewska M, Mironczuk I, Lendzioszek M. Breastfeeding as an important factor of reduced infants infection diseases. Rev. Progress in Health Sciences. 2018; 8(2):70-74. DOI: 10.5604/01.3001.0012.8324
18. Rohmah H, Hafsah T, Rakhmilla L. Role of exclusive breastfeeding in preventing diarrhea. Althea Medical Journal. 2015; 2(1):78-80. DOI: 10.15850/amj.v2n1.436
19. Suda P, Indrarto F, Samodra Y. Protective effect of exclusive creasteeding on acute respiratory infections ARI among children in Tabanan Bali. Health education. 2019 September; 4(2): 65-71. DOI: https://doi.org/10.15294/jhe.v4i2.29630
20. Abadía N. La lactancia materna como prevención de la obesidad infantil. Rev. Medicina Maturista. 2017; 11(4):47-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819465
21. Mazariegos M, Ramírez M. Lactancia materna y enfermedades crónica no transmisibles en la vida adulta. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2015; 65(3): 143-149. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/3/art-2/
22. Sánchez M, Rodríguez M. Prevalencia de lactancia materna en España. Rev. Enfermería CyL. 2019; 11(1):12-18. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/226
23. Martínez L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2017; 15(2):73-78. Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2017.015(02)73-078
24. Sánchez C, Espinoza G, Eras G. Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida y alimentación complementaria ineficaz. Rev. UEUNEMI. 2019; 12(30):14-22. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/886
25. Victoria C, Bahl R, Barros A, Franca G, Horton S, Krasevec J, et al. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Rev. Lancet. 2016; 30(387): 475-490. doi: 10.1016/S0140-6736(15)01024-7.
26. Ramírez W, Padrón J, Valero M, Díaz B. Factores de riesgo modificables en pacientes con cáncer de mama. Rev. Finlay. 2019; 9(2):9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/656
27. Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez PC, Pogyo-Morocho GL, Estrella-González MÁ, Mesa-Cano IC, Minchala-Urgilés RE, et al. Psychometric assessment and nursing intervention in fear of covid-19. Project crimea. Arch Venez Farmacol Ter 2020;39(5):660-666.
28. Torres-Criollo LM, Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez PC, Romero-Sacoto LA, Mesa-Cano IC, González-León FM, et al. Clinical and para clinical variables predicting prognosis in patients with covid-19: Systematic review. Arch Venez Farmacol Ter 2020;39(5):667-671.
29. Ramírez-Coronel AA., Martínez-Suárez PC, Cabrera-Mejía JB, Buestán-Andrade PA, Torracchi-Carrasco E, Carpio MG. Social skills and aggressiveness in childhood and adolescence. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(2):209-214.
30. Ramírez AA. Laterality and reader process: correlational study. Espirales. 2019;3(27), 105-117.
31. Cabrera-Mejía JB, Martínez-Suárez PC, Ramírez-Coronel AA, Montánchez-Torres ML, Torracchi-Carrasco E, Castro-Ochoa FL. Analysis of problem-based learning impact on academic performance according to the forgotten(Fuzzy) effects theory. Arch Venez Farmacol Ter. 2020;39(5):651-659.
Notas de autor
andres.ramirez@ucacue.edu.ec