¿Miserias necesarias? Dinámicas espaciales del capital, el Estado y el tejido social en la región noreste metropolitana de Montevideo
Necessary miseries? Spatial dynamics of capital, the State and the social network in the metropolitan northeast region of Montevideo
¿Miserias necesarias? Dinámicas espaciales del capital, el Estado y el tejido social en la región noreste metropolitana de Montevideo
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 10, 2018
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 03 Abril 2018
Aprobación: 30 Julio 2018
Resumen: El artículo muestra los principales hallazgos de la investigación "Territorio controlado: formas de intervención y dominación en la región noreste metropolitana de Montevideo". Dicho proyecto abordó de forma interdisciplinaria la movilidad del capital en la región, su relación con el Estado a través de los tres niveles de gobierno y la producción de las subjetividades a nivel local. Para ello, se realizó una caracterización del área de estudio desde una perspectiva relacional, en la cual se integró la mirada de los distintos actores. Los resultados evidenciaron que la movilidad del capital a distintas escalas (global, nacional y local) re-configura las acciones que realiza el Estado con relación al territorio y a los sujetos colectivos. Esto se observó principalmente en: la permisividad normativa que favorece la promoción a la inversión del capital y en las acciones filantrópicas que realizan las empresas mediante el dispositivo denominado "responsabilidad social empresarial". Todas estas son estrategias de dominación del capital que producen relaciones sociales sobre el tejido social denominadas "subjetividades agradecidas", in-visibilizando los conflictos territoriales latentes en un contexto de clara desigualdad.
Palabras clave: Movilidad del capital, dominación, Estado, metropolización, Montevideo.
Abstract: This paper shows the main findings of the research “Controlled territory: ways of intervention and domination in the northeast metropolitan region of Montevideo”. The interdisciplinary approach of this project studied the mobility of the capital in the region. Specifically, its relationship with the three government levels of the State, and the subjectivity production in the local level. For that purpose, it was made a characterization of the study´s particular region, from a relational perspective, which involved the opinion of different actors. The results showed that the capital mobility at different scales (global, national and local) redefine the State actions related to the territory and the collectivity subjects. Particularly, it was observed in the normativity over-tolerance that favors the improvement of capital investment projects and in the philanthropic actions carried out by companies through the device called "corporate social responsibility". All of this are capital domination strategies that produce social relations on the social network called "grateful subjectivities", hiding latent territorial conflicts in a context of clear inequality.
Keywords: Capital mobility, domination, State, metropolization, Montevideo.
Introducción
En el marco de los procesos globales en curso, América Latina viene atravesando una serie de transformaciones en sus regiones metropolitanas (Ciccolella, 2007; De Mattos, 2006), que profundizan los contrastes, las asimetrías y las desigualdades espaciales (Bernardes y Castillo, 2007; CEPAL, 2017). Para el caso Uruguayo, la tendencia es similar al resto de América latina pero su intensidad ha sido históricamente diferencial ya que los procesos de acumulación de capital en el espacio urbano son de menor magnitud que el resto de los países latinoamericanos (CEPAL, 2017). Durante los últimos 15 años, el Uruguay ha atravesado un crecimiento económico sostenido, sin precedentes en la historia reciente, expresado en el aumento sostenido de la inversión extranjera directa (IED) (URUGUAY XXI, 2015), lo que ha generado una reconfiguración de los espacios urbanos y rurales. La región metropolitana de la ciudad de Montevideo, principalmente la zona noreste, es uno de los espacios donde se ha condensado la IED, lo cual ha generado diversas transformaciones territoriales y pone en discusión, desde una perspectiva crítica, los modelos de desarrollo que se promueven.
Las variadas investigaciones que se enfocan sobre las problemáticas del área metropolitana de Montevideo son muy disímiles y se caracterizan por ser principalmente abordajes disciplinarios. Entre estos abordajes, se destacan el urbanismo y la sociología urbana, haciendo énfasis en cuestiones relacionadas a la segregación y movilidad espacial, aspectos vinculados a la fragmentación territorial y su relación con la desigualdad social, como también los efectos de la transformación urbana (Aguiar, 2011; Martínez, 2012; Veiga, 2008). Además la presencia de la Ciencia Política, con estudios vinculados al análisis de la normativa vinculada a la vivienda y el desarrollo urbano (Magri, 2014), la Antropología, con abordaje sobre la construcción de identidades individuales o comunitarias en el marco del aumento de la metropolización de la ciudad de Montevideo (Álvarez, 2008), la Geografía, haciendo énfasis en su dinámica espacio-temporal del crecimiento urbano (Daróczi, 1989), y finalmente estudios relacionados al medio ambiente, que transitan por temas como los ecosistemas de las ciudades (Bartorila, 2011) y el impacto del crecimiento urbano sobre los ecosistemas costeros (Gudynas, 2000), son todos abordajes disciplinarios que han atendido varias problemáticas que presenta el área metropolitana de Montevideo. Cuando se profundiza sobre los diversos textos existe una carencia en el enfoque del fenómeno urbano de manera interdisciplinaria y crítica, siendo la parcelación del conocimiento una limitación presente de cierta forma en las investigaciones mencionadas. La complejidad del fenómeno urbano requiere de una cooperación disciplinaria, ya que es un fenómeno globalizante, en donde el desafío recae en evitar la fragmentación de la realidad existente. Está claro que los abordajes interdisciplinarios no garantizan comprender la totalidad de las problemáticas, ninguna ciencia puede lograrlo, ni tampoco dominarlo, pero se está más cerca de aproximarse a comprender la complejidad social, de lo que es un abordaje disciplinar (Lefebvre, 1983).
En este sentido, analizar de manera crítica e interdisciplinaria, la movilidad del capital global y su territorialización a nivel local, específicamente en la región metropolitana noreste de Montevideo, haciendo énfasis sobre la relación entre el capital, el Estado, y los sujetos locales, es de relevancia central para comprender los procesos de metropolización. En este marco, desde hace más de seis años en el marco del Programa Integral Metropolitano (PIM)[1] de la Universidad de la República, se conformó un equipo interdisciplinario que abordó la problemática de la realidad urbana. En el año 2015 se logró un apoyo económico, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a cargo de la Universidad de la República, que permitió la consolidación de un equipo integrado por sociólogos, geógrafos, arquitectos, psicólogos y un politólogo. Dicho apoyo se enmarca dentro de los proyectos de Investigación y desarrollo (I+D) que contiene CSIC por un plazo de dos años[2].
En este contexto, durante el presente escrito se pretende mostrar un resumen de los principales resultados del proyecto enfocándose principalmente en los aspectos vinculados a la relación que existe entre la movilidad del capital en el espacio, su relación con el Estado y la incidencia sobre los sujetos locales, siendo la triada central que teje el conjunto del escrito. Para ello, en primer lugar se va a mencionar de forma breve algunos elementos articuladores del marco teórico del estudio, refiriendo a la movilidad del capital global y su articulación con el Estado y el tejido social local, en segundo lugar se va señalar el contenido metodológico, destacando los distintos desafíos a los que se enfrentó el equipo a la hora de la elaborar una metodología acorde al objeto de estudio, en tercer lugar, se mostrará los principales resultados con sus respectivos análisis de los mismos, en el apartado de dinámicas espaciales, y finalmente las conclusiones y reflexiones finales.
Movilidad del capital global, incidencia del Estado y tejido social local
Capital global
La fase actual del capitalismo global está fuertemente atravesada por una hiper-conectividad mundial, que viene creciendo desde comienzos del siglo XXI, estableciendo una interconexión planetaria nunca antes vista. Siendo esta singularidad contemporánea, uno de los mecanismos para sentar las bases de una nueva globalización, distante de la colonización del siglo XVI, basada en un avance de las técnicas de información, que junto con las normas dictadas por el Estado, forman lo que Santos (2000) denomina "medio-técnico-informacional". La era de la micro-electrónica ha revolucionado los procesos productivos, siendo la innovación y la tecnología de punta mecanismos sustanciales para la celeridad del capital tanto para su acumulación como para su internacionalización. En esta línea, los cambios en la globalidad de los procesos productivos se enmarcan en una creciente flexibilidad de los procesos laborales, los mercados de mano de obra, los productos y las pautas del consumo, es lo que algunos autores denominan "acumulación flexible" (Harvey, 1990). Dicha acumulación establece que la producción de las mercancías esté basada en una condensación de un conjunto de flujos, materia y energía, llegando a una intensidad tal, en donde la fetichización de la mercancía se profundiza, cada vez, lo cual genera que sea cada día más difícil discernir su composición (Veraza, 2007).
Tal conectividad también se expresa en el flujo de los capitales, que permite una circulación muy intensa en el conjunto de la economía mundial, reorientando el peso de la economía nacional, ya que los componentes de lo "nacional" se insertan de manera distinta a la economía global de producción y finanzas, se pasa de una economía mundial en donde los Estados-Nación estaban vinculados entre sí a través de flujos comerciales y financieros, a una economía global en la que el proceso de producción mismo está fuertemente integrado (Robinson, 2015). Dicha movilidad le ha permitido al conjunto de capitales explorar en el mundo las mejores condiciones de rentabilidad para su instalación, los cuales buscan, reducir los costos de las materias primas y la fuerza de trabajo, y evadir las regulaciones de carácter impositivo por parte de los Estados-Nación junto con los controles ambientales (Harvey, 2014).
Este conjunto de condiciones que busca el capital lo realiza en base a una elevada cuota de explotación del trabajo, que genera altas ganancias y concentración de capital, estableciendo un sobrante de flujo monetario disponible para una nueva inversión, situación que se ve frenada en el sector productivo debido a las bajas tasas de rentabilidad, por tanto, este excedente de capital tiende a migrar hacia la esfera financiera, favorecido por la dicha conectividad, lo que permite que exista una circulación permanente e intensa del flujo de capitales (Rubio, 2012; Sassen, 2010). Dicha superexplotación del trabajo, se expresa en un aumento sostenido de la precariedad laboral en el mundo, existiendo un aumento de las formas informales de trabajo, ya sea trabajadores por cuenta propia, familiares o asalariados sin contratos (OIT, 2015). Estas nuevas formas de trabajo, pasan a ser muy importantes, no solo en la cantidad de personas que cada vez más se encuentran en esta situación, sino también replantea y abre un abanico de diversas formas de explotación, no tradicionales como el proletariado clásico.
Esta nueva re-organización espacial del capital ha generado que las crisis económicas y financieras tengan un efecto expansivo a escala global. El aumento de las crisis en las últimas décadas, han establecido que una de las formas de salida que el capital busca sea por intermedio de la destrucción de capital fijo y creación de nuevos fijos, de ahí que el capital busque las "fijaciones/soluciones provisionales espacio-temporales (fix)"(Harvey, 2014: 154).
Una forma del capital fijo, es la construcción de infraestructuras que albergan “maquilas” de servicios concentradas en un mismo espacio físico y presentan la singularidad de tener beneficios impositivos por parte del Estado-Nación, denominados enclaves (Falero, 2011). Se trata de espacios productivos que presentan una conectividad fuerte con los espacios globales, integrado en gran medida por capitales transnacionales (Falero, 2013). El régimen jurídico establecido en Uruguay para estos enclaves son las "Zonas Francas", definidas como,
...áreas del territorio nacional de propiedad pública o privada, cercadas y aisladas eficientemente, las que serán determinadas por el Poder Ejecutivo previo asesoramiento de la Comisión Honoraria Asesora de Zonas Francas, con el fin de que se desarrollen en ellas las exenciones tributarias y demás beneficios que se detallan en la presente ley, en especial a toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicios (Ley 15.921, 1988).
Dentro del área de Estudio se encuentran dos enclaves que ofician de zonas francas, "Zonamérica" y el "Parque de las Ciencias". La primera, fue inaugurada en el año 1990 y en la actualidad cuenta con más 7000 trabajadores distribuidos en unas 730 empresas en distintas áreas de negocios; logística, servicios y biotecnología, entre otras. La segunda, está conformada por capital transnacional destinada en las áreas de ingeniería química y médica, integrada por 32 empresas, produciendo diversas mercancías, como son medicamentos y aparatos médicos. La inversión inicial fue de 110 millones de dólares y fue inaugurada en el año 2011, empleando a unos 350 trabajadores directos (Uruguay XXI, 2017a).
Ahora bien, dichas zonas francas pueden visualizarse como enclaves de nuevo tipo, debido a que implican formas particulares de transformación y control territorial. Por tanto, no sólo se genera un proceso de reterritorialización –es decir, de modificación de actividades anteriores y por tanto de re- significación del uso anterior del territorio- sino que estos emprendimientos actúan a través de fundaciones y diversos dispositivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)[3] interviniendo en el tejido social inmediato, ya sea para tener un acceso confiable a la fuerza de trabajo, como también para disuadir los potenciales conflictos territoriales (Falero, Blanco, Pérez y Soto, 2016) como ahondaremos más adelante.
El Estado y su articulación con el capital
En relación al rol del Estado, existen muchos debates al respecto ya que es un tema sumamente transcendental para el conjunto de la sociedad moderna capitalista. No es el objetivo plantear las posturas y discutirlas ya que escaparía a los intereses del presente escrito, sino por el contrario, se tomará una posición acorde al objetivo del estudio. En este sentido, se considerará el papel del Estado desde un perspectiva relacional, que se centra en su accionar en relación a los empresarios y la sociedad.
Uno de los debates sobre el Estado en la actualidad, refiere a que grado de incidencia más o menos protagónico realiza sobre los procesos de acumulación y reproducción del capital. Por un lado, la acción del Estado sería cada vez menor en los procesos de gestión del capital, espacio que ocuparía en gran medida los capitales transnacionales (Robinson, 2015), y por otro lado, el Estado sería eje articulador de las decisiones políticas para la celeridad del capital, otorgándole un poder central en el ejercicio de las fuerzas que comandan la acumulación de capitales (Osorio, 2009). Ambas posturas no son dicotómicas ni opuestas, solo que su base argumentativa consiste en darle mayor énfasis a la incidencia de los procesos económicos y políticos que presenta el Estado.
Para el caso uruguayo pareciera que los procesos económicos y políticos desarrollados, a partir del año 2005, con llegada del gobierno de base progresista "Frente Amplio" estarían más alineados con las alianzas establecidas con el capital transnacional, un poco acorde a lo planteado por Robinson (2015). Si se observa el modelo económico impulsado por dicha fuerza política, se basó en un modelo neodesarrollista, profundizando la acumulación del capital transnacional que no modificó el modo de regulación económica establecido bajo el período neoliberal (Santos, Narbondo, Oyhantcabal y Gutiérrez, 2013). Ese modelo neodesarrollista donde conviven políticas sociales compensatorias con esquema económico basado en el sector primario y servicios, lleva alianzas y negociaciones con el capital[4], que se ven plasmadas en el accionar del aparato estatal.
Un instrumento potente de política pública que poseen los Estados son las políticas de Ordenamiento territorial (OT), elemento central que consideraremos para los resultados. El OT, es considerado desde el urbanismo y la geografía tradicional como una herramienta que utiliza el Estado para abordar cuestiones relacionadas a la distribución de la población, actividades económicas, vivienda, transporte, uso del suelo, desarrollo de infraestructuras, entre otras. A diferencia de esa mirada, sostenemos que el OT demuestra ser un instrumento potente que tiene el capital para re-organizar el espacio en base a sus intereses, siendo la racionalidad capitalista la forma incuestionable que comanda dicho proceso (Lefebvre, 2013) como lo demuestra las transformaciones experimentadas en nuestra área de estudio.
El OT[5] se realiza mediante una concepción ideológica cartesiana del espacio, siendo un instrumento potente que presenta el Estado para homogeneizar, regularizar y funcionalizar la apropiación del capital sobre la diversidad territorial (Lefebvre, 2013). Los planes de OT se alzan como proyectos de interés nacional que plantean el supuesto de que traerán mejores condiciones de vida para la gran mayoría a pesar de que una minoría se vea duramente afectada por la instalación de determinados emprendimientos. Los distintos mecanismos a partir de los cuales el Estado contemporáneo mantiene su hegemonía enmascaran, ocultan y deslegitiman los resultados adversos y perjudiciales de dicho proyecto. Si los mecanismos del consenso resultan insuficientes, y se presenta una oposición fuerte por parte de distintos sectores de la población (hecho no constatado en nuestro caso), aun así se cuenta con el uso legítimo de la violencia para sostener el orden y el control.
Tejido social: desigual y controlado
La composición del tejido social y sus conceptualizaciones es central para comprender las relaciones existentes de dominación del capital en la región. Al hablar de tejido social, entendemos “un conjunto de relaciones efectivas que determinan las formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano” (Romero, 2006: 225).
El tejido social de la región noreste metropolitana de Montevideo no escapa a la dinámica del resto de América Latina, donde la marginalidad y el problema del acceso a la vivienda de los sectores populares a partir de mediados del siglo XX ha sido una realidad que se agudizó. Luego, tomó mayor grado de intensidad en la década del noventa en el llamado “periodo neoliberal”. La marginalidad que se expresa en formas espaciales en los asentamientos irregulares y otras formas de precariedad urbana tanto dispersa como concentrada. A ello se han sumado aportes más recientes como los de Wacquant (2001), destaca el proceso de marginalidad en general y el urbano específicamente, como producto de lógicas estructurales que combinan la tendencia a la desigualdad a nivel macro, la fragmentación de la mano de obra, la aglomeración y estigmatización de la pobreza.
Así la fractura social vinculada a la ocupación supuso la combinación de procesos de segmentación y segregación que repercutieron en el conjunto de la población, identificando nuestra área de estudio, una clara diferenciación de clases sociales en el espacio. Por un lado se encuentran los barrios privados (BP) y por otro lado, el resto del tejido social perteneciente a sectores populares empobrecidos, generando en esa área un claro contraste social que muestra ambas caras de la segregación.
En relación, a la segregación elegida, los BP, se los puede conceptualizar desde distintas perspectivas (Roitman, 2004), por un lado, los enfoques más generales que analizan los cambios en los procesos de urbanización, y por otro lado, los estudios más específicos sobre el fenómeno en sí y su relación con los asentamientos irregulares (Pérez, 2015). En el estudio nos acercamos al tema desde el lado de “los ganadores” parafraseando el término de Svampa (2001) o sea, del accionar de los los BP y de su vinculación con los sectores populares que habitan de forma contigua, lo cual resulta una novedad (no en la región) pero para el caso uruguayo.
El fenómeno de los barrios privados vienen a satisfacer una demanda, que se caracteriza según distintos autores, por distintos elementos como la: seguridad, eficiencia de los servicios, factores económicos de rentabilidad de la inversión, la ruralidad/paisaje, el equipamiento deportivo, la ubicación, exclusividad y el sentido de comunidad (Salcedo y Torres, 2004). El mercado inmobiliario, como señala Sabatini (2000), ha divisado una demanda de aquellos sectores que antes se ubicaron en otros espacios del entramado urbano existente y ha encontrado buena rentabilidad en zonas suburbanas en la posibilidad de dar respuesta a esas demandas. La publicidad, como señala Randado (2010), ha cumplido un rol central en la expansión de los barrios privados construyendo una “imagen geográfica” que dé respuesta a la demanda de las clases dominantes.
La permisividad de la legislación, como señala Libertun (2010), ha posibilitado -a partir de la desregulación normativa, sobre todo durante la segunda mitad siglo XX, la creación de normas ad hoc desde los gobiernos locales- la instalación paulatina de urbanizaciones cerradas a partir de los años setenta, ochenta y en especial los noventa. En el caso específico de la región metropolitana de Montevideo ante la resistencia de los gobiernos departamentales del Frente Amplio en Montevideo, se han ubicado en los departamentos contiguos de la región (Canelones y San José). En nuestra área de estudio, como muestra la figura 1, se han desarrollado desde los años noventa un número significativo de BP que aprovechan: la cercanía a Montevideo mediante una buena accesibilidad, el bajo precio de la renta del suelo y la permisividad del gobierno departamental de Canelones (Pérez, 2016).

En relación el resto del tejido social, integrado en mayor medida por sectores medios y bajos, fue importante conocer y comprender los significados que construyen entorno a su habitar cotidiano. Este componente simbólico estará relacionado al tipo de interacciones que se generan cotidianamente entre ellos, así como también a las transformaciones experimentadas en las últimas décadas. Estas últimas nos llevaron a la necesidad de conocer el carácter que adquiere la dinámica entre espacios construidos simbólicamente. Es desde esas significaciones que se generan prácticas sociales cotidianas, las que al mismo tiempo contribuyen a mantener o transformar las diversas subjetividades que surgen de la dinámica espacial (Falero et al., 2016).
Para este estudio hemos considerado dos conceptos que nos parecen relevantes para comprender el despliegue espacial del capital sobre el tejido social. El primero, se centra más en la comprensión de las intervenciones de los BP sobre el entorno circundante, denominado “subjetividad agradecida” (Duschatzky y Redondo, 2000). Si bien las autoras, no definen esos términos en forma precisa, refieren con ellos a la productividad simbólica de las formas de asistencia territorializada y focalizada que adoptan las políticas sociales de los noventa. Los sujetos de la política quedan colocados así, del lado de la carencia, la necesidad, la desventaja o la privación, lo que limita sus posibilidades de enunciación y la configuración de identidades colectivas. En nuestro caso, haciendo esa resignificación conceptual, esto es observado en relación a los representantes de las empresas y de los BP a partir de sus intervenciones en el territorio. Los sectores dominantes varían, pero los efectos parecen ser similares. Es imposible pensar la subjetividad en abstracto o con presencia de los componentes físicos de los ambientes en que ella se produce, la construcción de sentidos de pertenencia (nosotros) y de alteridades (nosotros/otros), son establecidas en un espacio y en un tiempo determinado que a su vez, es dinámico.
En el caso del área de estudio, la no constatación de oposición colectiva frente a los procesos de intervención masiva que realiza el capital, es un distintivo de este proceso, que lo diferencia de otras áreas de la región, como por ejemplo el oeste Montevideo, donde la intersocial resistió a principios de los 2000 tanto la instalación de un puerto de la Secta Moon como la instalación de una planta regasificadora en Puntas de Sayago (La diaria, 2013). Por el contrario, lo que surge de las entrevistas que realizamos a referentes vecinales, es una idea de resignación ejemplificada en la siguiente frase, estos capitales traen “miserias necesarias”[6], en alusión a los magros puestos de empleo para la población de la zona y las mejoras tanto urbanas como sociales que se derraman de la instalación de estos grandes productos inmobiliarios que producen lo urbano.
El segundo concepto, empleado la "dominación" refiere más a la relación que existe entre los enclaves del capital y la relación que establece con o sin mediación del Estado con el tejido social. El cual “involucra necesariamente a dominante (o dominantes) y dominado (o dominados), consiste en una “probabilidad” compuesta por expectativas mutuas internalizadas –que se hacen comunes-, las cuales configuran “contenidos” posibles de "mandatos” (Errandonea, 1989: 76).
Metodología y estrategia de análisis
En primera instancia, para precisar el área de estudio se fueron identificando las principales transformaciones espacio-temporales que ocurrieron en la región noreste del área metropolitana de Montevideo. En la medida que fue avanzando la investigación, fueron surgiendo nuevos elementos a considerar, que se cruzaron con el objetivo planteado, y así poder delimitar con mayor precisión metodológica el área definitiva (figura 1). Fue un proceso de construcción permanente y no una delimitación fija a priori, como en la mayoría de las investigaciones que utilizan un estudio de caso. Toda delimitación presenta sus limitaciones ya que intenta condensar y resumir la realidad a un recorte espacial, a sabiendas de esta situación, el análisis no quedó sumergido en el área de estudio, sino por el contrario busco la relaciones multiescalares que a ella se vinculan.
De forma general el diseño metodológico se fundó en incorporar y triangular elementos de carácter cualitativos y cuantitativos (Sautú, Boniolo, Dalle y Elberti, 2010). Dentro de los primeros se emplearon las técnicas de entrevistas, siendo un instrumento clave de aproximación a la realidad discursiva y experiencial, en tanto se la orienta para constituirse en una situación de explicitación y reflexión que produzca saber respecto del objeto para ambos interlocutores (entrevistado/a - entrevistador). En este caso se realizaron alrededor de 20 entrevistas, a diversos actores, entre ellos se destacan a instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y diversos vecinos. A nivel cuantitativo se trabajó con datos secundarios provenientes de los censos de población y vivienda, 1996-2011, junto con la recopilación y análisis de los usos de suelo. Además se incluyó una revisión normativa (leyes, decretos, planes parciales y plan de desarrolladores inmobiliarios), junto con el análisis de prensa y observaciones de campo.
La estrategia de análisis del conjunto de fuentes de información se basó en la identificación de los vínculos entre los enclaves del capital y el tejido social, a los efectos de caracterizar los vínculos de dominación/resistencia que puedan existir entre los enclaves del capital sobre el tejido social. Para evidenciar estas formas de dominación se analizaron las distintas modalidades de responsabilidad social empresarial sobre el tejido social. A su vez, se consideró dentro del análisis documental y de prensa (escrita), las formas de publicidad, para identificar su estrategia de incidencia sobre los medios de comunicación.
El mayor desafío del trabajo fue la construcción de forma dialógica del propio objeto de investigación, de cómo abordarlo y de qué manera se iban analizar los resultados. Además de poder identificar qué elementos son los más destacados y cómo encaminar el análisis. En definitiva, asumir en principio un lenguaje común de carácter representativo que relacione las diferentes matrices disciplinares, fue un desafió grande que atravesó el equipo de investigación. Entre los aportes disciplinarios se encuentran elementos de la Ciencia Política, la Geografía, la Psicología, la Sociología y el Urbanismo. En este marco, el rico proceso de trabajo, tuvo algunos elementos de tensión que respondieron a aspectos epistemológicos y de posicionamiento a la interna del grupo. La construcción de un lenguaje propio, es un desafío recurrente en los abordajes interdisciplinarios, en el cual este equipo no estuvo ajeno y eso quedó muy claro a la hora problematizar el objeto como al momento de realizar el análisis de la evidencia empírica, en donde las ciencias sociales resultaron preponderantes con enfoques neomarxistas. Por otro lado, la validez de las técnicas en relación a la rigurosidad y a la evidencia fue una discusión importante, que se ejemplifico en la incorporación o no de diarios de campo (de tipo etnográficos) entre las fuentes utilizadas. Por último, las capacidades de resistencia de los sujetos populares, fue una tensión permanente entre la psicología social que incorporaba a los individuos y grupalidades informales y la mirada de las ciencias sociales más de carácter estructural.
Otro elemento a resaltar, tan esperable como comprobable, es la dificultad para acceder a entrevistas y otras fuentes no accesibles que den cuenta del accionar de los sectores dominantes. La mencionada opacidad, que se plantea tanto en los estudios de élites (Heredia, 2011; Perissinotto, 2009), a una escala micro, también la tuvimos que enfrentar en este proyecto y abre un campo de exploración para profundizar en el Uruguay (Serna, Bottinelli, Manerio y Pérez, 2012). Por eso, desarrollar estudios con que aporten evidencia empírica y junto con el acceso a fuentes obtenidas por otros investigadores, como el trabajo de campo de los estudiantes involucrados[7] durante el proceso, fue fundamental para sortear las dificultades del caso.
Cabe destacar, que el proyecto se planteó niveles de co-producción de conocimientos con organizaciones sociales a nivel nacional y local, que no pudieron conseguirse. Debido a la inexistencia de condiciones para realizar una investigación participativa (tiempo y amplitud del área/fenómeno), junto con la ausencia en la agenda, por parte del campo popular (sindical, cooperativo y barrial), de las problemáticas asociadas a enclaves y barrios privados. Por tanto, la investigación de corte crítica, tuvo que proponer como horizonte el poder visibilizar el fenómeno a partir del proceso de investigación mismo y la socialización de sus resultados traducidos en eventos e instancias de formación académica y social.
Dinámicas espaciales
Un primer resultado a destacar consiste en la celeridad de transformación del espacio, poco usual a la tendencia histórica que presenta el país. Desde el año 1994 la zona de estudio viene registrando un cambio pronunciado en los usos del suelo (Anexo 1) lo que marca un antecedente de la dinámica de la transformación. Dicha tendencia, se consolidó hacia un proceso de metropolización, entendida en un sentido general como un proceso de expansión de las ciudades en sus ejes de acceso con ocupación de los territorios adyacentes a las mismas.
Un punto de partida del proceso de metropolización lo constituyó la nueva estrategia adoptada por Zonamérica en 2002. Dicha zona franca comenzó a operar en 1990, bajo la denominación de “Zona Franca de Montevideo” con todas las características clásicas de la actividad puramente de logística y la distribución. Para el año, 2002 se opera una transformación simbólica ya que se quita el carácter de zona franca de la denominación y se construye desde entonces como Zonamérica “business and tecnology park”, lo cual se integran un conjunto de actividades relacionadas al procesamiento de información, que van desde consultorías profesionales (estudios jurídicos, contables, de arquitectura y ingeniería); “back offices financieros” hace referencia a los servicios financieros que brinda la banca privada; desarrollo de la industria de software; y "call centers" siendo centro regional de asesoramiento a usuarios de diversos tipos. Dicha transformación adquirió las características de enclave informacional (Falero, 2011)[8]. Las diversas estrategias de la política corporativa comandada por la empresa gestionaría del predio sobre los organismos institucionales, evidencia cómo los capitales inciden directamente sobre las políticas institucionales, para este caso referidas a las políticas de OT, logrando la modificación de la tipología de uso del suelo para su beneficio en la construcción de un centro urbano y comercial en la zona contigua a "Zonamérica" (El Observador, 2018).
El otro enclave, de rápido crecimiento, es el Parque de las Ciencias, el cual alberga a la transnacional "Mega Pharma", siendo una sociedad financiera de diversos capitales, en el sector de la industria farmacéutica. Este emprendimiento también requirió una colaboración fuerte de las instituciones competentes, como lo mencionó el propio intendente de Canelones en la inauguración de la planta "como ordenadores del territorio, como promotores de nuestras actividades o las actividades que nosotros nos parecen que tienen que aterrizar en nuestro departamento, [hoy] nos permitió que esto fuera una realidad" (Mega Pharma, 2016).
El avance del capital sobre el espacio también se evidencia en la instalación de un parque industrial: "Plaza Industrial S.A Zona Este" del año 2011, el cual alberga 10 empresas de capital transnacional y nacional. Dicho parque fue promovido por el Estado mediante la elaboración de legislación nacional el cual, establece varias exoneraciones impositivas (Uruguay XXI, 2017b). También se encuentra, el Parque Científico Tecnológico de Pando (en adelante, PCTP) creado por legislación específica integrado por la Universidad de la República (específicamente Facultad de Química), el Ministerio de Industria y Energía, la Intendencia de Canelones y la Cámara de Industrias del Uruguay. Dicho parque tiene como propósito integrar la innovación y el desarrollo científico producido al servicio de un conjunto de empresas que pretenden agregar valor a sus mercancías. La tecnología desarrollada integra las áreas de Biotecnología, Nanotecnología, Bio-analítica, Biofarma, Alimentos y nutrición, entre otras (PCTP, 2017).
Cabe destacar que durante los últimos 10 años, acompañado del crecimiento de las actividades económicas mencionadas anteriormente, se han instalado en el área de estudio cerca de 30 empresas de diversa índole, principalmente la fase de acopio y producción de sus mercancías. Según los actores promotores de dicha transformación espacial (capitalistas y el Estado) el eje vial la ruta 101, se lo denomina como el corredor "Científico tecnológico del Uruguay" o corredor de las "Ciencias" (PCTP, 2017).
Este aumento del proceso de metropolización está acompañado directamente con la acción que ejerce el Estado, en especial referido a la normativa particular y singular ya sea a nivel nacional como departamental. En este sentido, se observó una modificación de las categorías de uso de suelo y de la denominación de proyectos de interés nacional y departamental, exonerando determinados impuestos, que facilitaron la instalación de los enclaves y los parques industriales. Para el caso de los BP el proceso es similar, ya que la ley que refiere al O.T limita la extensión del área urbanizada cerrada con fines residenciales (se limitaba el cierre de las mencionadas zonas a una hectárea, mientras que cualquier proyecto similar utiliza más de 40 hectáreas) (Ley 18. 308, 2008). Tal situación, generó que la intendencia de Canelones estableciera un plan parcial de O.T para esta zona particular (figura 2), denominada Camino del Hornero. En tal sentido, se observa un ajuste de la normativa, a la dinámica de acumulación. Este punto no es menor, porque la Intendencia de Montevideo no habilita barrios privados (aunque sí, barrios semi cerrados) como da cuenta Pérez (2016). Otro elemento a considerar es la extensión física de estos emprendimientos, ya que existe normativa contradictoria al respecto, tanto a nivel departamental (Resolución municipal 4.699, 1998) como a nivel nacional (Ley 18. 308, 2008). En definitiva, tanto la permisividad legislativa de las normas existentes como la carencia de normas de mayor especificidad, facilitaron a los desarrolladores inmobiliarios impulsar este tipo de urbanizaciones cerradas desde los noventa hasta la actualidad, profundizando la fragmentación del espacio.

Volviendo a los argumentos teóricos propuestos por Robinson (2015) y Osorio (2009), e integrando los hallazgos de la investigación, surge que para este caso de estudio, ambos argumentos son en ciertos puntos complementarios, ya que es el propio Estado genera las condiciones jurídicas y el apoyo de las infraestructuras para la llegada de los capitales transnacionales. Son estos últimos, una vez establecidos, los que concentran un poder de indecencia central que re-configura la postura inicial del Estado, es un movimiento dinámico en donde ambos se necesitan para que se logre una producción del espacio acorde a la acumulación del capital. En el inicio, el Estado es decisivo para echar andar la maquinaria del capital, pero una vez instalado el proyecto, la tendencia general es que el capital transnacional vaya ganando terreno y comandando el proceso, acumulando poder económico y condicionando al Estado para su reproducción. Por lo tanto, el O.T como regulador de estas dinámicas, se convierte -hasta el momento- más en una ilusión político-técnica que una realidad.
Dicha dinámica espacial ha re-configurado las subjetividades colectivas de los diversos sujetos que viven en ese espacio. En este sentido, se puede evidenciar que existen diversos aspectos que vale la pena rescatar, por un lado, el tejido social se estructura en base a organizaciones más bien pequeñas y se generan dinámicas colectivas con objetivos muy específicos vinculados a la reproducción de la vida. No existe una organización social fuerte (en cuanto a su alcance territorial ni en la cantidad de personas) que se conecte en la globalidad (ni siquiera una parte sustantiva) al área de estudio. Más bien existen pocas organizaciones muy dispersas que carecen un proyecto político alternativo al existente. Por tanto, toda resistencia es muy limitada y marginada a la dinámica establecida por el capital. La audiencia pública realizada para la presentación del Plan Parcial de Colonia Nicolich y la ruta 101[9] muestra en general un proceso de adaptación y relativa confianza, a lo sumo con demandas muy puntuales (de equipamiento y empleo) hacia el Estado. Por otro lado, el propio capital ha desplegado diversas estrategias para legitimar su inversión y buscar una receptividad armoniosa. En este sentido, existen varias evidencias que durante el proceso de investigación fueron surgiendo. La primera, refiere al papel de la fundación de "Zonamérica" con el apoyo financiero a diversos proyectos sociales, la participación de redes de vecinos y la capacitación de recursos humanos en la zona para su posterior inserción laboral en el propio enclave, denominado " Centro de Capacitación Jacksonville". La segunda se vincula con el "Parque de las Ciencias" el cual también tuvo acciones en el tejido social inmediato en sus inicios. Por ejemplo apoyando con parte del pago del alquiler de la sede de la Comisión de vecinos de Colonia Nicolich. En tal sentido, se visualizan en estos y otros casos impulsos de RSE, principalmente en lo referente a la capacitación laboral de los sectores populares que viven en la zona. Por último, existen seis BP en el área de estudio, lo que produce un polo de atracción de fuerza de trabajo, ya sean trabajadores domésticas, jardineros y trabajadores de empresas de seguridad. En su llegada, se establecieron diversas estrategias de intervención sobre el tejido social circundante, entre ellos se destacan, el apoyo económico y la integración de la comisión del Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y de la policlínica comunitaria de un asentamiento informal (Villa del Tato).
En general, la indecencia sobre el tejido social se basa en una visión de asistencialismo, de apoyo a la comunidad, pero indirectamente también se trata de un mecanismo de desconflictivización social de un territorio fuertemente desigual. Un análisis más complejo de lo que ocurre en el territorio estudiado, permite entonces salir de la “naturalización” con que se instalan y reproducen algunas prácticas sociales y pensar que existe una gestión de la desigualdad para desconflictivizarla. En ese marco, se entiende mejor la figura de mediación del alcalde, el cual en el período estudiado proviene del mismo partido (Frente Amplio) que los otros niveles de gobierno, por lo cual hay una cohabitación en el poder gubernamental. El Estado –principalmente a través de la intendencia de Canelones- ve positivo la transformación territorial y de hecho tiene un diálogo fluido con emprendimientos económicos y con los desarrolladores inmobiliarios como copropietarios de barrios privados. En muchos casos, algunas obras fueron ejecutadas por los propios agentes privados sin que mediara el Estado.
En relación a la composición de las clases sociales y su movilidad espacial, se destaca, la clase obrera la cual representa un 40 % del total del área, siendo los asalariados privados los de mayor peso concentrando un 28 % del total de trabajadores, localizada principalmente en la zona Urbana y suburbana, en torno al corredor vial central que conecta la ciudad de Pando y el corazón de Montevideo (figura 2). Siendo un eje de movilidad de la clase obrera, principalmente hacia la capital del país. Mientras que para el caso de los barrios privados la clase obrera baja a un 20 % la mitad del total y los asalariados privados representan un 13 %. En relación a la fuerza de trabajo más calificada (profesionales científicos e intelectuales) representan un 6.2 % del total de trabajadores que viven los BP, siendo muy superior al total del área de estudio que es de un 1.2 %. Estos últimos se localizan más hacia el sur y se conectan más rápidamente con la capital del país mediante el corredor vial sur. Si bien son datos muy generales muestra de forma clara el perfil ocupacional de los barrios privados y del resto del área de estudio.
Varios agentes del capital han tomado en cuenta este punto -conociendo obviamente las limitaciones del perfil (escasa capacitación en general)- para contratar fuerza de trabajo que viva cerca de los establecimientos. A esto se suma que a nivel sindical, no existe tampoco una forma organizativa territorial de actuación (para el caso del departamento de Montevideo existen las mesas zonales del movimiento sindical[10]) sino que depende más bien de la rama de actividad que se haya constituido y no de una base de actuación en algún lugar específico, a partir de problemas laborales concretos[11], lo cual facilita la asistencia y controles más sutiles sobre los trabajadores.
Dichos beneficios que busca el capital en la esfera de la producción, como es la mercancía fuerza de trabajo, se le agregan también la necesidad de la celeridad en la esfera de la circulación, para aumentar su ganancia. En este sentido, los principales intercambios de movilidad del capital en la región, transitan por la conexión entre los centros de producción (enclaves y parques industriales) y los centros de distribución (aeropuerto y puerto). Para el caso de los centros de producción y el aeropuerto internacional los tiempos promedios de movilidad se acercan a los 10 minutos, mientras que, para el caso del puerto de Montevideo los tiempos en promedio aumentan a 45 minutos (figura 2). Por tanto, el área de estudio presenta un potencial elevado para la atracción de capitales, ya que existen condiciones objetivas para su acumulación.
Conclusiones
El análisis sobre la complejidad del fenómeno urbano en la región noreste del área metropolitana de Montevideo que dejó la investigación a lo largo de los últimos años dejó una serie hallazgos que vale la pena resaltar.
El primero alude al carácter del trabajo interdisciplinario, la problemática urbana debe ser considerada por la mayor cantidad de disciplinas, ya que los resultados se aproximan de mejor forma a la totalidad del fenómeno urbano. Además, según nuestra experiencia y los resultados obtenidos, se debe tener en cuenta que la formación académica está organizada bajo una lógica fragmentaria basada en matrices teórico-metodológicas distintas, lo que exige que se deba partir de un mismo nivel de jerarquía en las posiciones teórico-metodológicas. Esto lleva a un segundo elemento a considerar, la personificación de las disciplinas por parte de los sujetos, o sea cada uno/a de los/as integrantes del equipo tiene una forma de proceder y actuar distinta del otro/a, presentamos modalidades de trabajo distintas. De ahí, el desafío de escuchar, dialogar, discutir y consensuar posturas sobre el objeto trabajado, los autoritarismos y las imposiciones juegan en contra y en muchas veces terminan destruyendo y desgastando a los equipos.
El segundo refiere al proceso de metropolización, en donde se evidencia un avance creciente sin restricciones, siendo el carácter de tenencia de la tierra (propiedad privada) funcional a los emprendimientos instalados, disminuyendo rápidamente las unidades productivas rurales, aumentado la densificación de la población urbana y el surgimiento de problemas derivados de necesidades de vivienda y servicios urbanos (saneamiento, espacios públicos, transporte, entre otros). En el campo popular, lejos de vivirse la pérdida de lo rural como un problema, en cambio se vive con entusiasmo ante la idea arraigada de entender el "desarrollo" y el "progreso" vinculado a “ lo urbano". El aumento de la densificación urbana se basa, por un lado, en el aumento de sectores de clase baja que conforman la fuerza de trabajo no calificada, y por otro lado, el incremento de los sectores medio-altos o altos en el marco de la expansión de BP, que huyen del “vértigo” de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida incluyendo el plano de la seguridad. Dicho incremento poblacional ocurre en base a una proximidad geográfica no de construcción de vecindad, sino por el contrario, de distanciamiento y separación del tejido urbano, lo que genera, procesos de segmentación y fragmentación muy definidos en la propia dinámica espacial.
El tercero se vincula a la singularidad del área de estudio, ya que en términos de las dinámicas de acumulación de capital, existen varios elementos a destacar. El primer aspecto tiene que ver con la re-configuración del espacio que realizó el capital en tres décadas, partiendo de un espacio agrario, pasando por un archipiélago de fragmentos urbanos y llegando a la actualidad a la composición de un triángulo imaginario (figura 1 y 2), cuya base es la ruta 102, a su lado este la ruta 101 y del lado oeste la ruta 8, mientras que su vértice superior es la ciudad de Pando. El segundo aspecto se vincula con la instalación y crecimiento de enclaves, parques industriales y BP, que en apariencia parecen desconectados, pero en la realidad operan de forma articulada ante el Estado y el resto de la población.
El cuarto se asocia al rol del Estado y su vínculo con el capital global, en donde se observa de forma clara la elaboración de normativa general y específica para garantizar la inversión extranjera. A su vez, dicha normativa va acompañada, de una difusión por parte de los actores gubernamentales, de promover las ventajas y beneficios que brinda la inversión de capital, sobre el tejido social, siendo la RSE un claro ejemplo, evidenciando el encubrimiento del Estado realiza, otorgando beneficios fiscales a las empresas, siendo estas las que se muestran como benefactores. Este rol protagónico que ejerce el Estado sobre el espacio, se sustenta en políticas que diseña y ejecuta, de forma cartesiana y atomizada, sin incidencia ni participación de los sujetos locales, más bien profundizando las relaciones de dominación sobre el tejido social. El cual trae como consecuencia una fragmentación del espacio, el cual favorece un proceso de seclusión (Wacquant, 2011), tanto desde el lado de los emprendimientos residenciales cerrados como desde los enclaves del capital, que delimita el adentro y el afuera entre clases sociales, lo que consolida una división social del espacio con nuevos centros y periferias en la metrópolis montevideana.
El quinto se vincula a como la propia dinámica espacial del capital produce una fragmentación del espacio actual, lo que evidencia una carencia de organizaciones sociales fuertes, lo cual se observa de forma clara en la mayoría de los vínculos establecidos entre emprendimientos instalados por el capital y población local. Presentan poca resistencia y mayoritariamente hay aceptación a dichos emprendimientos en donde los conflictos son puntuales y fácilmente disuadidos. El imaginario de desarrollo, muy vinculado al discurso al unísono estado-empresa, en donde se espera que las inversiones derramen empleo y mejoren las condiciones de urbanidad, lo cual no se puede afirmar con firmeza en la práctica.
Finalmente, queremos mencionar que la investigación de carácter interdisciplinaria desarrollada durante estos últimos años permitió conectar diversos procesos, que en apariencia se muestran aislados y diferenciados en el tiempo y el espacio, pero cuando se analizan en profundidad se evidencian que son parte de la totalidad del proceso. Para ello, es necesario contar con estudios, que interpelen las miradas predominantes, centradas en abordar las dinámicas espaciales sólo desde la acción estatal o de la sociedad civil sin poner (o haciéndolo parcialmente) en relación a los agentes concretos del capital en juego. Es así que como equipo llamamos a cuestionar el imaginario del "desarrollo", que nos venden día a día y que toma una singularidad espacial en nuestros territorios pero que responde a una lógica global, ante una limitada atención/actuación del campo popular que debemos -a nuestro juicio- contribuir a subvertir en conjunto (academia y sociedad).
Referencias
AGUIAR, Sebastián (2011) "Dinámicas de la segregación urbana: movilidad cotidiana en Montevideo". Revista de Ciencias Sociales, Vol. 24, N°.28, pp. 55-76. Recuperado de: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/revista-no-28-2011
ÁLVAREZ, Eduardo (2008) "Aterrizando en Aeroparque: Diagnóstico antropológico de una villa rural en el área metropolitana de Montevideo, Uruguay". Revista Encuentros Uruguayos, N°1, pp. 166-193.
BARTORILA, Miguel Ángel (2011) "De las áreas ecológicas significativas al Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo". Nova scientia, Vol. 3, N°5, pp. 64-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200707052011000100005
BERNARDES DA SILVA, Adriana y CASTILLO, Ricardo (2007) "Dinámicas metropolitanas en la era de la globalización: la promoción inmobiliaria para empresas en la ciudad de São Paulo, Brasil". EURE, Vol. 33, N°98, pp. 45-56. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1348
CEPAL (2017) Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42141-desarrollo-sostenible-urbanizacion-desigualdad-america-latina-caribe-dinamicas
CICCOLELLA, Pablo (2007) Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas. En Raquel Fernández Casó y María Victoria Gurevich, (Comps.), Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas (pp.125-145). Buenos Aires: Ed. Biblos.
DARÓCZI, Isabel (1989) “Área Metropolitana De Montevideo". Revista Geográfica, N° 110, pp. 105-120.
DE MATTOS, Carlos (2006) Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira (Comps.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp.41-73). Buenos Aires: CLACSO.
DINOT (2016) Categorización del uso del suelo. Montevideo: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.
DUSCHATZKY, Silvia y REDONDO, Patricia (2000) Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidos.
EL OBSERVADOR (12 enero 2018) IMM da luz verde a proyecto de urbanización en Jacksonville. El observador. Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/imm-da-luz-verde-proyecto-urbanizacion-jacksonville-n1131872
ERRANDONEA, Alfredo (1989): Sociología de la dominación. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
FALERO, Alfredo (2011) Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la Sociología. Montevideo: UDELAR – CSIC.
FALERO, Alfredo (2013) "El desarrollo de enclaves y la ilusión del desarrollo” Revista Contrapunto N°2, pp. 33-46.
FALERO, Alfredo, BLANCO Verónica., PÉREZ Marcelo y SOTO Gabriel (julio, 2016) Transformaciones territoriales en el noreste de Montevideo ¿se puede hablar de construcción de ciudad? XI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, Centro Universitario Regional del Litoral Norte de la Universidad de la República, Salto, Uruguay.
LEOPOLD Luis., BUFFA Cyntia., GARCÍA Adriane., PELOCHE Jorge y SECO Héctor (junio, 2016) Organización y movimiento central y convención XIIº Congreso del PIT – CNT, PIT – CNT, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.internet.com.uy/afae/biblioteca/organizacionymovimientoPITCNT.pdf
GOOGLE EARTH (2018) Base de datos. Google.
GUDYNAS, Eduardo (2000) "La reconstrucción social de la naturaleza: la expansión urbana de Montevideo sobre ambientes costeros". Theomai, N° 1, pp. 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400112
HARVEY David (1990) La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
HARVEY David (2014) Diecisiete Contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes De Sueños.
HEREDIA, Mariana (2011) “Ricos estructurales y nuevos ricos en Buenos Aires: primeras pistas sobre la reproducción y la recomposición de las clases altas” Estudios Sociológicos, vol. XXIX, N°85, pp.61-97.
LA DIARIA (11 octubre 2013) Las puntas de Sayago. La diaria. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/articulo/2013/10/las-puntas-de-sayago/
LEFEBVRE, Henri (1983) La revolución Urbana. Madrid: Editorial Alianza.
LEFEBVRE, Henri (2013) La producción del Espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
LEY N°15.921, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, Montevideo, Uruguay, 26 de enero de 1988.
LEY N°18.308, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, Montevideo, Uruguay, 30 de junio de 2008.
LEY N°18.786, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, Montevideo, Uruguay, 19 de agosto de 2011.
LIBERTUN, Nora (2010) “Barrios cerrados como estrategia de desarrollo municipal” Apuntes de Investigación N°16/17, pp.41-54.
MAGRI, Altair (2014) "Los barrios populares y el desarrollo de la ciudad: Montevideo y su área metropolitana" América Latina Hoy, Vol. 68, p. 95-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943374
MARTÍNEZ, Edgardo (2012) Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos: Base de referencias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Montevideo: UdelaR.
MEGA PHARMA (2016) Discurso de Yamandú Orsi en inauguración de Mega Labs. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qnH40YADmxw
OIT (2015) Perspectivas sociales y Empleo del Mundo,Resumen. Ginebra:Organización Internacional del Trabajo.
OSM (2018) Base de datos. Open Street Map.
OSORIO, Jaime (2009) El Estado en el centro de la mundialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana.
PCTP (2017) El PCPT recibe a candidatos para hablar de ciencia. Parque Científico Tecnológico de Pando. Pando. Recuperado de: http://www.pctp.org.uy/es/noticias-del-parque/58/el-pctp-recibe-a-candidatos-para-hablar-de-ciencia
PÉREZ, Marcelo (2015) “Barrios privados y sectores populares en el Cono Sur: algunas formas de dominación territorial. Análisis a partir del estudio de dos casos en las Regiones Metropolitanas de Montevideo y Santiago de Chile”. Tesis de Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina, Universidad de la República.
PÉREZ, Marcelo (2016) “Un fenómeno invisibilizado. Barrios privados en Uruguay”. Revista Vivienda Popular. N°28, pp. 58-65.
PERISSINOTTO, Codato Adriano (2009) “Classe social, elite política e elite de classe: por uma análise societalista da política” Revista Brasileira de Ciência Política, N°2, pp.243-270.
RANDADO, Alejandro (2010) “Aparición y auge de las urbanizaciones cerradas en el gran Bueno Aires” Revista Temas Americanistas, Nº 25, pp. 110-136.
RESOLUCIÓN MUNICIPAL N° 4.699, Junta Departamental de Canelones. Canelones, Uruguay, 23 de diciembre de 1998.
ROBINSON, William (2015) América Latina y el capitalismo global. Una perspectiva crítica de la globalización. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.
ROITMAN, Sonia (2004) “Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica”. Revista de Geografía de Norte Grande Nº 32, pp. 5-19. Disponible en:https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10474/000381158.pdf?sequence=1
ROMERO, Yuri (2006) "Tramas y urdimbre sociales en la ciudad"Universitas Humanística, Nº 61, pp. 217 - 228. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012048072006000100010&script=sci_arttext&tlng=en
RUBIO, Blanca (2012) Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
SABATINI, Francisco (2000) “Reformas de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial”. Revista EURE Vol. 26, N°77, pp. 49-80.
SALCEDO, Rodrigo y TORRES, Álvaro (2004) Los nuevos barrios enrejados ¿muro y frontera? En Francisco Sabatini y Gonzalo Cáceres (Comps.),Barrios Cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración residencial (pp. 147-178). Santiago Pontificia Universidad Católica de Chile, Lincoln Institute of Land Policy.
SANTOS Carlos., NARBONDO Ignacio., OYHANTCABAL Gabriel y GUTIÉRREZ Ramón (2013) “Seis tesis urgentes sobre el neodesarrollismo en Uruguay”. Revista Contrapunto N°2, pp. 13-32.
SANTOS, Miltón (2000) Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Editora Record.
SASSEN, Saskia (2010) Territorio, autoridad y derechos, De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Editorial Katz.
SAUTU, Ruth., BONIOLO, Paula., DALLE, Pablo y ELBERTI, Rodolfo (2010) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de metodologia. Buenos Aires: Prometeo, CLACSO.
SERNA Miguel., BOTTINELLI Eduaro., MANERIO Cristina y PÉREZ Lucía (2012): Giro a la izquierda y nuevas elites en Uruguay: ¿renovación o reconversión? Montevideo: CSIC-UDELAR.
SVAMPA, Maristella (2001) Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblios Sociedad.
URUGUAY XXI (2015) Inversión Extranjera Directa en Uruguay. Montevideo. Instituto Uruguay XXI.
URUGUAY XXI (2017a) Oportunidades de Inversión: Exportaciones de Bienes de Zonas Francas. Montevideo. Instituto Uruguay XXI.
URUGUAY XXI (2017b) Oportunidades de Inversión: Parques Industriales. Montevideo. Instituto Uruguay XXI.
VEIGA, Danilo (2008) "Fragmentación socioterritorial y desigualdades en el Área Metropolitana de Montevideo". PAMPA, Vol. 1, N° 4, p. 11-36. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/PAMPA/article/view/3150
VERAZA, Jorge (2007) Leer El capital hoy. Pasajes y problemas decisivos. Ciudad de México: Itaca.
WACQUANT, Loic (2001) Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
WACQUANT, Loic (2011) "El diseño de la seclusión urbana en el siglo XXI”.Revista Herramienta, N ° 48, pp. 1-13.
Notas