El efecto habitar la vivienda social sobre trayectorias residenciales, socio-ocupacionales y estructuras de oportunidades de hogares relocalizados
The effect of inhabiting social housing on the structures of opportunities of relocated homes and their residential and socio-occupational trajectories
El efecto habitar la vivienda social sobre trayectorias residenciales, socio-ocupacionales y estructuras de oportunidades de hogares relocalizados
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 10, 2018
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 05 Marzo 2018
Aprobación: 02 Mayo 2018
Palabras clave: Trayectorias residenciales, trayectorias socio-ocupacionales, estructura de oportunidades, políticas de vivienda social, relocalización
Objeto de estudio
La tesis reflexiona acerca de los efectos sobre la inclusión social y sobre el acceso a la ciudad de las “nuevas” políticas habitacionales orientadas a población de asentamientos informales, implementadas en Argentina durante el período denominado neo-desarrollista. El programa que impulsó la construcción del Complejo Urbano Barrio Padre Mugica representa un caso paradigmático mediante el cual observar los efectos de la intervención estatal a través de programas orientados a la inclusión social por medio de acciones destinadas a solucionar el déficit habitacional y laboral.
El complejo se construye bajo el programa Sueños Compartidos[1] en el marco del Subprograma Federal de Urbanización de Villas y asentamientos precarios, mediante una operatoria específica junto a organizaciones de la sociedad civil -en este caso la Fundación Madres de Plaza de mayo-. El programa fue diseñado en sintonía con el discurso de inclusión social y garantía de derechos que vertebraron las políticas sociales del período bajo análisis. A través de este estudio de caso, hemos problematizado la existencia de un quiebre entre la lógica de surgimiento y los efectos de las políticas de vivienda social tradicionales y las nuevas. Se identifican las rupturas y continuidades que este programa establece, haciendo foco principalmente sobre sus efectos en el territorio y sobre los niveles de bienestar e integración social de los hogares destinatarios.
Los destinatarios de las viviendas del CUBPM son familias que sufrieron procesos de relocalización desde diversas villas y asentamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En su mayoría, las viviendas fueron asignadas a los ex habitantes de la Villa El Cartón EX AU7 y a familias relocalizadas mediante el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en ambos casos por vías de judicialización. Otro pequeño grupo de destinatarios incluye a un conjunto de hogares de la ex villa 19 Barrio INTA, ubicado en las proximidades del Conjunto.
Estrategia metodológica
La tesis se encuadra en un enfoque cualitativo mediante el cual se prioriza la voz y perspectiva de los sujetos que han sido afectados por el programa analizado. Bajo el objetivo de reconstruir el proceso de la política que dio origen Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica, se utilizaron datos secundarios, se realizaron entrevistas a integrantes del equipo social de relocalizaciones del Instituto de la Vivienda de la Ciudad y se incorporó la perspectiva de los afectados a partir de 19 entrevistas en profundidad individuales con habitantes del Conjunto Urbano y dos entrevistas grupales con colaboradores de un merendero y un comedor comunitario del barrio. La muestra de los 19 entrevistados individuales incluye casos pertenecientes a los diferentes barrios de origen de relocalización. Estas entrevistas en profundidad también permitieron elaborar un mapeo para contrastar las estructuras de oportunidades de los hogares antes y después de la relocalización al Conjunto Urbano.
Para indagar acerca de los efectos de la política en el territorio, se realizó un análisis en base a datos secundarios: bibliografía académica, informes de gestión y mapas de equipamiento y servicios elaborados por la Dirección General de Proyectos de Ciudad Inteligente.
Por último, la investigación indaga los efectos de la política sobre las estructuras de oportunidades de los hogares, planteando un análisis de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales de un recorte de la muestra anterior de entrevistados. Se realizaron entrevistas biográficas –historia de vida- entre 13 informantes para elaborar sus calendarios de vida con el objetivo de reconstruir sus trayectorias residenciales, socio-ocupacionales y sus estructuras de oportunidades a lo largo de toda su vida.
Las trayectorias de vida son herramientas analíticas que nos permiten reconstruir los movimientos de los hogares a lo largo de su vida, en este caso movimientos en el marco de la inserción territorial y socio-ocupacional. Esta herramienta se inscribe en la tradición de los estudios biográficos que toman como unidad de análisis el curso de vida de un individuo en un espacio y tiempo determinado poniendo el foco sobre la trayectoria y sus puntos de inflexión. Este abordaje longitudinal busca comprender las biografías de los sujetos en el marco de un contexto determinado en el cual se desarrollan. Las variables que componen las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales son complejas y se relacionan de formas particulares.
Propuesta expositiva
La tesis indaga en primer lugar acerca de las modalidades mediante las cuales las nuevas políticas de vivienda intervienen sobre las dinámicas de producción de ciudad y configuración de las estructuras urbanas vigentes. Nos preguntamos si la construcción del C.U. Barrio Padre Mugica ¿generó una distribución y acceso equitativo a los bienes en la ciudad o por el contrario, terminó por profundizar los procesos de segregación socio-residencial presentes? ¿Ha promovido el derecho al goce de oportunidades sociales y económicas asociadas a la localización de la vivienda? ¿Se trató de un caso participativo de gestión que incorporó experiencias populares de organización y producción del hábitat?
En segundo lugar, y en relación directa con los puntos anteriores, indagamos acerca de los efectos de la política sobre las condiciones de vida de sus destinatarios. Nos preguntamos entonces, si las nuevas intervenciones del Estado en materia de vivienda han logrado intervenir (y en qué sentido) sobre las estructuras de oportunidades de los hogares destinatarios, incidiendo sobre sus condiciones de vulnerabilidad social. ¿Cuáles han sido los efectos de la nueva localización en la ciudad? ¿Qué impactos ha generado sobre sus estrategias de vida la llegada a un nuevo tipo de hábitat? ¿Qué estrategias habitacionales han desplegado los hogares en el marco de la política analizada? ¿La política terminó facilitando los mecanismos de inserción al mercado de trabajo? ¿En qué sentido el ser destinatarios de la nueva vivienda social trastocó las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales de los hogares?
El trabajo se organiza en seis capítulos: un primer apartado teórico que tiene como propósito exponer las nociones y debates conceptuales principales desde donde se observa la problemática en cuestión. El segundo capítulo propone la reconstrucción de trayectorias contextuales, poniendo en contraste históricamente las políticas habitacionales que implicaron construcción de vivienda social para población vulnerable con la política aquí analizada. A la vez constituye una herramienta fundamental para generar una lectura situada de las trayectorias de vida, así como de las transformaciones en las estructuras de oportunidades de los hogares a través del tiempo. El tercer capítulo reconstruye el proceso de la política que dio origen al actual C.U. Barrio Padre Mugica, procurando identificar rupturas y continuidades en relación a las tradicionales políticas de vivienda. Para esto, se repone el ciclo de vida de la política explorando sus avances y retrocesos, transformaciones, alteraciones y voluntades. Comprender el devenir del programa que generó las condiciones de existencia del actual barrio Padre Mugica resulta indispensable para identificar y analizar los efectos que ha producido en el espacio y sobre sus habitantes. Los dos capítulos siguientes exploran los efectos de la construcción del barrio sobre el territorio (capítulo IV), intentando identificar las continuidades o transformaciones en relación a los impactos de las políticas tradicionales (capítulo V). El último capítulo se dedica a la reconstrucción y análisis de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales de los destinatarios de la vivienda social, buscando por este medio aportar al análisis de los sectores populares y sus formas de reproducción social desde un enfoque que conciba su heterogeneidad. El análisis de las trayectorias procura comprender las dinámicas particulares de las dimensiones residenciales y socio-ocupacionales de las biografías de los casos entrevistados, y simultáneamente ponerlas en relación para identificar posibles cruces e implicancias entre las estrategias habitacionales y laborales.
Principales resultados
Los hallazgos de la investigación dan cuenta de los efectos reproductores por parte de la política sobre la estructura urbana desigual, que termina reforzando la segregación socio-residencial, el aislamiento social y los estigmas negativos sobre el nuevo barrio. A pesar de tratarse de una política habitacional de nueva generación que incorpora cuestiones ausentes en las políticas tradicionales, su efecto en el territorio y en la vida de los destinatarios agudiza su condición de segregación y vulnerabilidad. Asimismo, la relocalización al conjunto urbano no implicó un cambio positivo sobre las estructuras de oportunidades de los hogares destinatarios que incremente su bienestar e integración social. Por el contrario, la intervención demuestra haber reproducido y aceitado los mecanismos de vulnerabilidad y aislamiento.
El análisis de los efectos de la relocalización en el marco de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, ha permitido dimensionar el impacto abandonando una perspectiva sincrónica para adoptar una longitudinal y micro-social. Este análisis demuestra que la nueva política habitacional no logra revertir las dinámicas excluyentes que atraviesan estas biografías, más bien por el contrario, tiende a reproducir el lugar que los hogares han ocupado históricamente en la estructura urbana y social, reforzando mecanismos de exclusión social y vulnerabilidad. Se desprende del análisis, que este fracaso no puede ser solo atribuido a errores de implementación o a desfasajes entre el diseño y la implementación de la política. En este sentido, la complejidad de los fenómenos de la desigualdad y la exclusión, así como la multiplicidad de sus condicionantes, demandan una intervención pública que se ajuste a dicha complejidad.
Notas
Información adicional
Tipo de investigación: Tesis de Maestría
Directora del trabajo de tesis y/o proyecto de investigación: María Mercedes Di Virgilio
Institución: Maestría en Diseño y gestión en programas sociales, FLACSO, Argentin
Fecha de aprobación: 27 de febrero del 2018