Presentación

Presentación del Dossier #12: CENTRALIDADES METROPOLITANAS: ABORDAJES MULTIDIMENSIONALES PARA SU COMPRENSIÓN

María Carla Rodríguez
Universidad de Buenos Aire, Argentina
María Florencia Rodríguez
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentación del Dossier #12: CENTRALIDADES METROPOLITANAS: ABORDAJES MULTIDIMENSIONALES PARA SU COMPRENSIÓN

QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 12, pp. 1-9, 2019

Universidad de Buenos Aires

Resumen: De acuerdo a Lefebvre (1972), la centralidad constituye lo esencial del fenómeno urbano y asume una dinámica compleja que, dialécticamente, se constituye y destruye, se crea y extingue. La centralidad urbana, más que un lugar, es un conjunto de atributos: lo que la define es la concentración, la intensidad y la variedad de funciones.

Desde mediados de los 70, la profundización del proceso de globalización financiarizada de la economía mundial, encabalgada en una prolongada crisis estructural, fue imponiendo paulatinamente una nueva configuración del sistema del capital (Mészáros, 2010). En este contexto, asumimos la productividad de la hipótesis de la urbanización total tempranamente propuesta por Henry Lefebvre (1972), con sus sugerentes efectos y disyuntivas societales. La antigua unidad de la ciudad ha estallado, provocando un derrame espacial continuo del tejido urbano. La entidad que hasta entonces había sido identificada como “ciudad”, fue perdiendo especificidad, para dar paso a la sociedad urbana (Lefebvre, 1972). ¿Cómo se ha modificado y qué papel juega la centralidad urbana en este proceso?

En este marco, convocamos a la participación de artículos, considerando cuatro líneas de abordaje: la configuración de centralidades y nuevas sub-centralidades metropolitanas; la centralidad y los impactos en las dinámicas de producción del hábitat y el habitar; la centralidad y la movilidad; la centralidad y la luchas por su apropiación, conjugando distintas aristas para comprender los procesos urbanos actuales, las grandes transformaciones sociales en curso y los cursos alternativos de acción.

Todas las colaboraciones del presente dossier constituyen un gran aporte analítico para seguir pensando y reflexionando acerca de la complejidad que asume la centralidad -como concepto y proceso- en el marco de las transformaciones urbanas actuales- y la importancia de su abordaje en clave interdisciplinaria, multidimensional y multiescalar.

Palabras clave: Centralidades, Subcentralidades, Transformaciones Urbanas, Hábitat y Habitar, Conflicto Territorial, Movilidad.

Introducción

De acuerdo a Lefebvre (1972), la centralidad constituye lo esencial del fenómeno urbano y asume una dinámica compleja que, dialécticamente, se constituye y destruye, se crea y extingue. Es en la ciudad capitalista e industrial donde se concentraron objetos, productos, medios de producción, pero también las fuerzas productivas y las relaciones sociales que impulsan este modelo productivo, adquiriendo el centro urbano una función esencial en este proceso de acumulación de capital.

Por ello la centralidad urbana, más que un lugar, es un conjunto de atributos: lo que la define es la concentración, la intensidad y la variedad de funciones. Se trata de funciones que sirven a las colectividades y de funciones sociales y simbólicas que se destinan para el uso y el consumo de los habitantes y visitantes de una ciudad. Así, las centralidades tienen una jerarquía en la urbe, pues alojan usos, símbolos y prácticas que la ciudad y los ciudadanos le asignan. Justo por ello, la centralidad también ha sido entendida como espacio público por excelencia y cualidad distintiva del derecho a la ciudad (Delgadillo, 2016).

Durante las últimas décadas, como consecuencia de la imposición de una nueva configuración capitalista estructurada en base al predominio de lo financiero sobre lo productivo, bajo el impacto de la financiarización, se desencadenó una metamorfosis asociada de manera visible con el explosivo aumento de la conectividad, la movilidad y las relaciones entre las principales áreas urbanas del mundo (De Mattos, 2016). Numerosas investigaciones en torno a las causas de estas transformaciones mostraron coincidencias en cuanto a que se produjeron a raíz del impacto combinado de la aplicación de las reformas y las políticas del “ajuste” estructural neoliberal, aunadas con la generalizada difusión y adopción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Michalet, 2004).

En efecto, dese mediados de los 70, la profundización del proceso de globalización financiarizada de la economía mundial, encabalgada en una prolongada crisis estructural, fue imponiendo paulatinamente una nueva configuración del sistema del capital (Mészáros, 2010). En ese contexto, consideramos que los conceptos vinculados con las características de la centralidad, se mantienen vigentes para el análisis de esas grandes transformaciones y las problemáticas urbanas actuales. Asumimos la productividad de la hipótesis de la urbanización total tempranamente propuesta por Henry Lefebvre (1972), con sus sugerentes efectos y disyuntivas societales (Rodríguez 2009, De Mattos, 2010). Los cambios radicales que afectaron al sistema del capital, condicionaron y acotaron el despliegue de la dinámica social y territorial y finalmente, hicieron estallar la antigua unidad de la ciudad provocando un derrame espacial continuo del tejido urbano, que tendió a la “extinción de los residuos de vida agraria”. La entidad que hasta entonces había sido identificada como “ciudad”, fue perdiendo especificidad, para dar paso a la sociedad urbana (Lefebvre, 1972).

A escala metropolitana, en las ciudades latinoamericanas, la lente conceptual de la reorganización geográfica permite captar los modos en que los componentes urbanos se tornaron objeto de negociación y especulación, induciendo procesos de reorganización socio-espacial que presentan tendencias contradictorias: fragmentación territorial y reconfiguraciones de la centralidad, refuerzo, policentralidad, intersticialidad de la pobreza, etc.

Existen importantes debates sobre si estas transformaciones y procesos urbanos en los últimos años en las áreas metropolitanas, que también posibilitaron la conformación de nuevas centralidades- contribuyeron – o no - al debilitamiento y fragmentación de las centralidades tradicionales (Garay, 2004; Prevot-Schapira y Cattaneo, 2008; Merklen, 2009, Ciccolella y Vecslir, 2011). Las implicaciones de esta reestructuración constituyen un tema de discusión aún abierto, que no puede sólo responderse a través del hecho empírico de la expansión continua de las nuevas periferias, cada vez más extendidas en superficie, donde se imponen la reducción de las densidades, el consumo creciente de suelo, la ausencia de límites claros (Cordara et al., 2018).

El mayor consumo de suelo y de recursos energéticos, el aislamiento entre las “partes” de la ciudad, el incrementando de los costos públicos para la provisión de infraestructura, transporte público y servicios básicos, caracterizan las nuevas periferias urbanas (Frediani, 2013) cuyos roles y conexiones con la centralidad urbana se vuelven crecientemente complejos y en los extremos, poco evidentes.

Concentración de capital con dispersión y fragmentación urbano territorial coadyuvan a incrementar la desigualdades sociales y territoriales. Por ello, la reorganización de estas nuevas estructuras de centralidades también evidencia diferenciaciones con respecto a quienes acceden a ella. Los abordajes conceptuales en torno a la centralidad y la localización invitan a pensar en otro componente: el conflicto territorial; pues las externalidades positivas que las transformaciones urbanas promueven son apuestas de luchas y de disputas en torno a “quienes” y “bajo qué formas” se accede al goce, uso y apropiación del capital locacional, que trasciende su cualidad física; porque el acceso a la centralidad, como propiedad esencial del espacio urbano, significa también el ser parte y “figurar en todas las redes y circuitos de dominación, de circulación y de intercambios” (Lefebvre, 1972:2). De este modo, la forma en la que se realiza la ecuación centralidad-cotidianeidad expresa no sólo una relación entre lo público y lo privado; sino, también, entre la cultura urbana y ambiental de una sociedad con sus criterios de valoración social, plasmados y construidos territorialmente (Barbagallo, 2003).

El acceso a la centralidad urbana y la relación con la vida cotidiana definen tensiones societales significativas con implicaciones que aluden al destino de la humanidad, que Lefebvre identificó y denunció tempranamente, a partir de las consecuencias negativas de la exacerbación de la segregación socioespacial, la fragmentación, y la funcionalización extrema, que relacionó estrechamente con la dinámica concentradora del capital. En esta línea de interpretación, “el derecho a la ciudad” supone un tipo de actuación sociopolítica orientada a la recuperación de la integralidad escindida, comprendida como recuperación del habitar, del uso y goce cotidianos, de la renovación y transformación radical de las características de la vida urbana. Para Lefebvre, esto implica una “reapropiación de las condiciones del ser humano en el tiempo, el espacio y los objetos” trascendiendo las lógicas mercantil y burocrática, una utopía orientadora y significativa que “políticamente, no puede concebirse sin autogestión que abarque desde la producción y las empresas hasta las unidades territoriales” (Lefebvre 1972; 184). Esta complejidad, nos abre a un conjunto de dimensiones implicadas en las transformaciones de la centralidad urbana que nutren la teoría social y el pensamiento sobre la transición.

Los contenidos del presente número de la Revista Quid 16 dialogan con estas cuestiones, asimismo con las indagaciones y reflexiones colectivas que se vienen desarrollando en el marco del proyecto de investigación UBACyT “Transformaciones territoriales, políticas públicas habitacionales y acceso a la centralidad en el AMBA (2003-2016)”, en torno a la relación entre territorio y políticas urbanas habitacionales y sus efectos e interacciones en el contexto de la reconfiguración metropolitana reciente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Con un extensivo trabajo de campo sobre una tipología diversa de hábitat (Villas y asentamientos, Programa de Autogestión, Procrear, Plan Federal), en localizaciones diferenciales (CABA, primer y segundo cordón del AMBA) esta investigación permitió profundizar en la comprensión de las diferencias que la política pública habitacional puede (o no) establecer en la relación entre centralidad y vida cotidiana: desde el acceso a las estructuras de oportunidad, las percepciones sobre distintos aspectos como la movilidad cotidiana y las valoraciones sobre la seguridad de tenencia. ¿Cuál es la relación entre diversos procedimientos de resolución de acceso al suelo urbano y de materialización del hábitat de las políticas públicas habitacionales y el acceso a la centralidad urbana en el AMBA? ¿Estas intervenciones, acompañan, morigeran o contradicen tendencias generales de desarrollo urbano? ¿Cómo impactan en los entornos inmediatos donde se despliegan? Son algunos de los interrogantes de esta investigación que entran en contacto con los temas del presente Dossier.

En este marco, y para seguir profundizando en estos interrogantes, convocamos a la participación de artículos tomando en cuenta cuatro líneas de abordaje: la configuración de centralidades y nuevas sub-centralidades metropolitanas en el marco de un proceso de transformación global; la centralidad y los impactos en las dinámicas de producción del hábitat y el habitar; la centralidad y la movilidad; la centralidad y la luchas por su apropiación, conjugando distintas aristas para comprender los procesos urbanos actuales.

El Dossier comienza con el artículo de Lorena Vecslir “Tensiones y desfasajes entre modelos y planeamiento de la centralidad metropolitana de Buenos Aires, 1970-2018”, donde analiza el rol que ha desempeñado la centralidad en el planeamiento de la región metropolitana de Buenos Aires en los últimos 50 años. En su desarrollo, a partir del análisis de algunos instrumentos urbanísticos, la autora identifica tres estrategias: “reestructuración”, “nueva urbanización” y “renovación” que fueron utilizados para intervenir sobre el sistema de centros y subcentros desde una mirada regional o por sumatoria de iniciativas similares a nivel local. Su contribución invita a pensar en las tensiones y desfasajes temporales entre dichos instrumentos de la RMBA y sus modelos europeos de referencia (villes nouvelles, centros direccionales, áreas de nueva centralidad y centros comerciales a cielo abierto), así como su relación con la formulación de propuestas y la instrumentación de políticas urbanas acordes (llegaran o no a implementarse). Ante la fragmentariedad de las intervenciones más recientes, la autora plantea la necesidad de volver a pensar la centralidad desde una perspectiva regional, en correlato con las necesidades a escala local.

Por su parte, el trabajo de María Mercedes Ferrero “De rentas y despojos. Los casos de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia) en la actualidad” introduce la problemática de la centralidad y los efectos de las transformaciones urbanas a través de dinámicas inmobiliarias y procesos de captación de rentas urbanas. La autora plantea como las formas capitalistas de producción del espacio delinean un fenómeno de arrasamiento-reordenamiento de las ciudades, identificando cuatro tipos de operaciones espaciales: 1) densificación, 2) anexión/incorporación, 3) revalorización y 4) zonificación, que surten efectos en las ciudades bajo estudio: Asunción, Córdoba y La Paz. Para ello, analiza la refuncionalización y/o reconversión en predios centrales, pericentrales y de las nuevas centralidades en las ciudades, pudiendo dar cuenta como los procesos de “destrucción propositiva del espacio urbano”, requieren de la articulación efectiva de dos componentes: la lógica y los instrumentos financieros para la disposición, conducción y valorización de los capitales y la activación de medios de despojo de las población actual para la liberación y disposición de las tierras orientados a facilitar el aprovechamiento de las rentas del suelo. Las acciones de destrucción/desploblamiento de los territorios y reconstrucción/repoblamiento son dos aspectos concomitantes en esta dinámica de reordenamiento y configuración espacial. De ahí el rol que ejercen los agentes económicos privados y también el Estado, fuertemente subordinado a las necesidades, e intereses de acumulación en la producción de ciudad.

En “Expansión urbana, configuración de “no centralidades” e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza”, Brenda Matossian y Yamila Soledad Abad se enfocan en el municipio de La Matanza, más específicamente en un sector alejado de las principales centralidades, caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. La noción de centralidad e informalidad, son dos conceptos clave que sostienen el análisis del artículo. Las autoras presentan un abordaje poco estudiado, en tanto se proponen analizar los procesos de expansión urbana y la configuración de centralidades, subcentralidades y “no-centralidades” en este municipio, entendiendo a estas últimas como áreas no sólo configuradas en términos físicos y funcionales, respecto a su posición y emplazamiento relativos, sino también a partir de encontrarse relegadas, fuera del centro de prioridades de las políticas urbanas gubernamentales. En este sentido, se propone describir y considerar las “no centralidades”, no como categoría residual sino por ciertos rasgos específicos de esas áreas y estrategias de quienes residen en ellas para acceder a lo que les es negado. Este aspecto permite establecer relaciones entre las centralidades y formas del habitar y el acceso a estrategias de oportunidad, pues a lo largo del trabajo las autoras dan cuenta del modo en el que habitar una “no centralidad” condiciona la vida cotidiana y el acceso a equipamiento urbano y con ello, las estrategias desarrolladas por quienes habitan estas áreas, atravesadas por diversas informalidades, para dar respuesta a sus necesidades.

Loreto Rojas Symmes en su artículo “¿Renovación o precarización de los espacios verticalizados en Santiago de Chile? Una discusión conceptual” se propone analizar el concepto de precariedad habitacional tomando en cuenta los procesos de verticalización que se desarrollan en el Área Metropolitana de Santiago de Chile (AMS), más concretamente en la comuna pericentral de Estación Central. El autor expresa las dicotomías que presenta el concepto de verticalización, entendiéndose, por un lado, como retribución urbana en tanto posibilita liberar el suelo para otros usos y por otro, como nueva forma de reproducción del capital pues la altura de los edificios posibilita la obtención de ganancias. En este sentido, analiza la verticalización como expresión material de la renovación urbana en zonas pericentrales, y se hace la pregunta acerca de si se está frente a la creación de espacios habitacionales precarizados. A través del caso de estudio, Estación central, el autor aborda los procesos de transformación urbana impulsados por desarrollos constructivos de edificios en altura y el rol preponderante que asumen los actores inmobiliarios, priorizándose la densificación y conectividad por encima de la calidad de los espacios públicos y privados, así como la diversidad de usos y su dimensión social. Su trabajo constituye un aporte a pensar la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad.

María Aversa en su artículo “Infraestructuras portuarias en las centralidades regionales: el Puerto de Buenos Aires en la escala local y metropolitana” se propone reconocer los alcances y limitaciones del Puerto de Buenos Aires respecto de la movilidad en la escala metropolitana. La autora señala que la inserción privilegiada del puerto en la centralidad metropolitana lo enfrenta a un debate permanente en las limitaciones reconocidas desde la dimensión territorial, sobre las restricciones en el tema de usos del suelo, movilidad y logística y la relación con la ciudad, al mismo tiempo que se beneficia de su posicionamiento central en la multiescalaridad local, micro y macro regional. El escrito presenta la movilidad como variable, conjuntamente al sistema multimodal de transporte, la logística y las infraestructuras, en el marco del análisis para el ordenamiento territorial del Puerto de Buenos Aires en su localización actual. Desde la perspectiva teórica, la autora destaca el concepto de movilidad por encima del concepto de transporte, en tanto el primero incluye al segundo y amplía la discusión incorporando al sujeto como parte del análisis. Asimismo, hace un recorrido histórico sobre la conformación del Puerto de Buenos Aires y las transformaciones que se fueron sucediendo a escala política, productiva y territorial. En su desarrollo menciona dos problemas a los que se enfrentan los puertos insertos en áreas densamente pobladas: la escasez territorial para asentar equipamientos e instalaciones que efectivicen el desarrollo logístico, y un deficitario sistema de transporte terrestre (vial y ferroviario), asociados a otros conflictos socio-ambientales, jurídicos, políticos y económicos. Al mismo tiempo señala las tendencias actuales de crecimiento edilicio en torno al área portuaria: la actividad del crucero que tiende a fortalecer el turismo local; la fragmentación socio-territorial entre la Villa 31 y 31 bis, y Rodrigo Bueno respecto del Barrio lindante Puerto Madero, que perturba la posibilidad de desarrollo portuario por sobre la especulación inmobiliaria; entre otros. La autora concluye que aún con sus conflictos, el Puerto de Buenos Aires sigue siendo operativo y que los conflictos de movilidad de la ciudad no pueden atribuirse en su totalidad a la actividad portuaria. No obstante, advierte que en la escala regional el sistema portuario no está integrado a las infraestructuras que debieran presentarse como una red solidaria al sistema productivo e industrial, además del urbano, aunando evidencia a la perspectiva planteada por Vecslir.

En el artículo “La Centralidad Autogestionada. Reflexiones antropológicas sobre el habitar en cooperativas del PAV (Programa de autogestión de la vivienda de la Ciudad de Buenos Aires)” Valeria Procupez retoma el planteo de las editoras de este dossier, para esbozar algunas ideas sobre cómo la producción autogestionaria del hábitat en la ciudad de Buenos Aires, contribuye a la constitución de centralidad. La autora entiende la centralidad como una relación socio-espacialmente construida en tanto aspectos de accesibilidad, servicios e infraestructura, así como de relaciones sociales que permiten el pleno desarrollo de las potencialidades creativas comunitarias. Señala también que no se trata de algo "dado" sino producido, y más exactamente, en proceso de ser producido de manera autogestionaria por los propios residentes urbanos. En el trabajo hace referencia a los procesos de renovación, valorización del suelo, tendencia a la segregación espacial y desplazamiento hacia las periferias -que cobraron fuerza en la configuración de la ciudad de Buenos Aires en los años 90-, y como el Programa de Autogestión de la Vivienda de ciudad de Buenos Aires pasó a ser un efecto directo de las luchas por la centralidad frente a estas dinámicas. En este sentido, enfatiza una cuestión central, la participación de los residentes en la producción autogestionaria del hábitat, no sólo como consumidores de bienes comunes, sino también como productores, tanto de la ciudad misma como de la urbanidad. En su desarrollo reafirma que un objetivo explícito del PAV es la radicación en la ciudad, no se trata solo de solucionar el problema habitacional sino también de promover el “derecho a la ciudad”, en otras palabras, es el reconocimiento del derecho de las personas a residir "in situ" en los lugares donde han producido sus relaciones, sus conexiones, sus trayectorias, su vida cotidiana. La autora, va por más, e invita al lector a hacer el ejercicio de invertir la pregunta sobre cómo la ley 341 facilitó a familias de bajos recursos el acceso a dicha centralidad, y preguntarse en cambio cómo el programa habilitó que las organizaciones y cooperativas autogestionen la centralidad. Abre a pensar, de este modo, no sólo en el acceso a través del PAV a la centralidad, sino en la posibilidad de crear una centralidad alternativa.

Los artículos que aquí presentamos, de conjunto, dan cuenta de los modos en que a través de diferentes temporalidades, escalas y procedimientos de regulación legal, social y discursiva se va reconfigurado una geografía espacial desigual, creando un mosaico de espacios valorizados y desvalorizados que, a su vez, constituyen la frontera siempre en movimiento de un renovado proceso de acumulación y la gentrificación expandida. Su lectura aporta a la comprensión de los efectos diferenciales que produce la interacción entre las políticas e inversiones públicas en distintos contextos urbanos y en la vida cotidiana de la población. De modo complejo e interdisciplinar, este Dossier invita a seguir reflexionando acerca del rol que ejerce el Estado, el peso que tienen los agentes económicos, el desafío de repensar un urbanismo y una planificación con parámetros centrados en la vida y la vigente presencia de resistencias y luchas que desempeñan amplios sectores por el acceso a la centralidad, entendida como protagonismo de esa vida colectiva, urbana y política. Invitamos a su lectura.

Bibliografía

BARBAGALLO, José (2003) Ciudad y arquitectura: apuntes para la cultura urbana y el Quehacer disciplinario. Buenos Aires: Nobuko.

CICCOLELLA, Pablo, & VECSLIR, Lorena (2011) Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo (8). Pp. 23-41.

CORDARA, Christian, DUARTE, Juan Ignacio, FERLICCA, Francesca, GIMENEZ HUTTON, Tobías & RODRÍGUEZ, Sol (2018) “Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados”. CIPPEC Programa Ciudades 2018.

DELGADILLO, Víctor (2016) “Prólogo”. En RODRÍGUEZ María Carla & DI VIRGILIO María Mercedes (compiladoras). Territorios, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. Buenos Aires: Espacio Editorial.

DE MATTOS, Carlos (2010) Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI-Quito, Distrito Metropolitano.

DE MATTOS, Carlos (2016) Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, Vol. 18(42). Pp. 24-52 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.

FREDIANI, Julieta (2013) “Escenarios futuros de la expansión urbana en Argentina. Estudio de caso: El Partido de La Plata”. Revista de Geografía Espacios, Vol 3(4). Pp. 89-111.

GARAY, Alfredo (2004) La rehabilitación de las áreas céntricas: el caso de Buenos Aires. En MARTÍNEZ DELGADO, María Eugenia. El centro histórico: objeto de estudio e intervención. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

LEFEBVRE, Henry (1972) La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.

MERKLEN, Denise (2009) Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas. En PIREZ, Pedro. Buenos Aires, la formación del presente. Quito: Olachi.

MICHALET, Charles-Albert (2004) Qu’est-ce que la mondialisation? Petit traité à l’usage de ceux et celles qui ne savent pas s’il faut être pour ou contre. Paris, La Decouverte.

MÉSZÁROS, István (2010) La crisis estructural del capital. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

PREVOT SCHAPIRA, Marie-France & CATTANEO PINEDA, Rodrigo (2008) “Buenos Aires. La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada”. Revista EURE, XXXIV (103). Pp. 73-92.

RODRÍGUEZ, María Carla (2009) Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por