Novedades
Interfase Rural-Urbana: contribuciones para la planificación territorial en Brasil. El caso del Asentamiento Rural Marapicu en la Región Metropolitana de Río de Janeiro
Rural-Urban Interface: contributions to territorial planning in Brazil - Assentamento Rural Marapicu case in the Metropolitan Region of Rio de Janeiro
Interfase Rural-Urbana: contribuciones para la planificación territorial en Brasil. El caso del Asentamiento Rural Marapicu en la Región Metropolitana de Río de Janeiro
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 12, pp. 354-358, 2019
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 29 Octubre 2018
Aprobación: 23 Febrero 2019
Palabras clave: interfase rural-urbana, interfase periurbana, planificación territorial, planificación regional, movimiento sin tierra
Introducción
La investigación partió de entender que, en la sociedad del capitalismo desigual, las áreas urbanas concentran mayor potencial de intereses e inversiones, siendo principalmente organizadas para atender los procesos de capitalización del suelo, superponiéndose, inclusive, a los espacios más tradicionales que preservan sus características de ruralidad. Estos procesos potencian los conflictos territoriales que vienen ocurriendo, sobre todo en las áreas periurbanas de los municipios metropolitanos, involucrando tanto a poblaciones rurales como a las urbanas.
En Brasil esto se agrava en los territorios metropolitanos, pues las áreas periurbanas presentan las mayores indefiniciones de delimitación entre la parte rural y la urbana del territorio y reúnen los mayores contingentes de poblaciones excluidas de los procesos legales de producción de la ciudad y del campo. Según lo establecido por el ECidade y por el EMetrópole, el propósito institucional y legal del país busca seguir principios de planificación territorial pautados en premisas de justicia social y participación popular, con la gestión democrática de la ciudad y el derecho a la ciudad y a la urbanización de áreas urbanas y rurales. Sin embargo, más de la mitad de la población vive en áreas irregulares. A la vez, buena parte de esa población resiste e insiste en ser reconocida por una cultura diferenciada, o sea, como agentes que también participan en las políticas públicas de desarrollo urbano democrático.
Estos aspectos también están relacionados con la falta de reconocimiento de territorios con características que coexisten en espacios rurales y urbanos. Las delimitaciones y definiciones entre ambos aún sufren dicotomías en las políticas públicas de planificación territorial, así como en el campo teórico y por eso no responden más a la multiplicidad de características del territorio contemporáneo. Hay interpretaciones aún poco investigadas y comprendidas de conceptos y definiciones de interacciones entre lo rural y lo urbano en el territorio. Son necesarios conceptos que abarquen los múltiples procesos de territorialización que ocurren entre y dentro de áreas definidas como rurales y urbanas.
La propuesta de esta tesis fue reconocer y comprender categorías que se encuadren en espacios con características tanto rurales como urbanas, como las áreas periurbanas. Al buscar comprender las múltiples características del territorio contemporáneo, se propuso un debate sobre categorías intermediarias dentro de la planificación territorial, integrando las diferencias entre los procesos de ocupación rural y urbana del territorio, a partir del concepto interfase rural-urbana. Las investigaciones existentes tratan preponderantemente de temas sobre: control de la expansión urbana más allá de los límites político-administrativos; atracción por actividades industriales; consecuencias de la implantación de grandes conjuntos habitacionales; actuación de agentes involucrados en la transformación del suelo y su valorización; y periferización de la población de bajos recursos.
El objeto de estudio
El objeto de estudio fue la interfase rural-urbana en el territorio metropolitano, con el objetivo de definir un concepto que contemplara las múltiples expresiones y formas de coexistencia entre áreas rurales y urbanas en un territorio, considerando las diferentes perspectivas de los agentes que configuran el espacio y actúan en los procesos de planificación territorial. Para ello, se buscó desplazar la visión urbano-céntrica de las grandes ciudades (metrópolis), hacia una visión con foco en las áreas rurales y sus bordes periurbanos, teniendo en cuenta la actuación de los actores sociales del campo que vienen participando de políticas públicas urbanas en Brasil, como la reglamentación del Estatuto de la Ciudad (ECidade) en 2001, y más recientemente la del Estatuto de la Metrópoli (EMetrópole) en 2015.
Para el estudio de caso se eligió el asentamiento de la Reforma Agraria denominado Asentamiento Marapicu, en el municipio de Nova Iguaçu, Región Metropolitana de Río de Janeiro (RMRJ). Este asentamiento, de la década de 1980, fue una de las primeras ocupaciones de tierras de ese Estado, y está situado en el borde periurbano metropolitano. Desde la ocupación de la tierra, este asentamiento presenta un histórico de resistencia y lucha por la continuidad del área rural en ese Municipio, con lo que han ocurrido incontables conflictos rural-urbanos en el territorio. Como la mayoría de los municipios metropolitanos, a partir de las directrices del Plan director, Nova Iguaçu en once años, entre 1997 y 2008, transformó todo su territorio en área urbana, lo que inviabilizó la regularización de las tierras del asentamiento, ya que solo podría hacerse en área rural. Por eso, la comunidad del Asentamiento comenzó a participar en los procesos de revisión del Plan Director, consiguiendo revertir la situación, algo que expuso las disputas entre los agentes actuantes en las áreas rural-urbanas del territorio municipal metropolitano que fueron utilizadas para la caracterización de la interfase rural-urbana de Marapicu.
Estrategia metodológica y propuesta expositiva
Los procedimientos metodológicos priorizaron técnicas con abordajes interdisciplinarios, socio-espaciales y de inter-escalas, divididos en tres etapas generales de investigación (fundamentación teórica, investigación de campo y análisis de datos), correspondientes a los tres capítulos que estructuran este trabajo.
En el primer capítulo, se coloca una discusión sobre el tema interfase rural-urbana como posibilidad de concepto que contemple las múltiples facetas de lo rural y lo urbano en el territorio, así como acerca de la planificación territorial en el contexto contemporáneo, destacando las disputas y conflictos entre los agentes que actúan en el territorio. Además, se presenta la trayectoria de la planificación territorial en Brasil y a los actores sociales del campo como los más nuevos agentes involucrados en políticas públicas urbanas luego del ECidade, sobre todo en escala metropolitana.
En el segundo, se muestran disputas y conflictos existentes entre los agentes que actúan en el territorio, referidas a las delimitaciones y definiciones entre rural y urbano. Se hace la contextualización del Asentamiento Marapicu y su inserción en las escalas metropolitana y municipal del territorio. De la escala metropolitana se presentan aspectos sobre el modelo de ocupación del territorio, indicando datos estadísticos controvertidos sobre las áreas urbanas y rurales, sobre todo los de los asentamientos de la Reforma Agraria. En la escala municipal, se describe el proceso de ocupación rural, urbana y rural-urbana de Nova Iguaçu, destacando la lucha y resistencia del movimiento social del campo. Además, a fin de caracterizar a la comunidad de asentados rurales como agentes clave de la investigación, se presenta el histórico sobre la formación y organización socio-espacial del Asentamiento, así como el perfil de las familias, la regularización de lotes de tierra, las características de las viviendas, servicios e infraestructura y las actividades productivas.
En el último capítulo, se describen las perspectivas de los agentes clave (comunidad de asentados y gestores públicos) y a partir de eso, se desarrollan categorías territoriales de análisis de la interfase rural-urbana y escenarios posibles de carácter rural, urbano y rural-urbano para el territorio del estudio de caso. La descripción de estas perspectivas sistematiza los puntos destacados en las entrevistas realizadas, a partir del método de análisis SWOT (Strength, Weakness, Opportunity and Threat) –utilizado por gestores públicos y movimientos sociales de Brasil–. Las categorías territoriales representaron algunos de los elementos físicos destacados desde las perspectivas que caracterizan la interfase rural-urbana en áreas rurales y/o urbanas. Asociando estas categorías y las perspectivas, se crearon diferentes escenarios de carácter rural, urbano y rural-urbano, y se describieron y analizaron los más representativos. Finalmente, buscando explotar las posibilidades de lectura de la realidad socio-espacial analizada a partir de la descripción de las perspectivas de los agentes y las categorías de análisis de la interfase rural-urbana, fueron creados y discutidos diferentes escenarios posibles de carácter rural, urbano y rural-urbano.
Principales resultados
Los resultados indicaron que aún hay muchos puntos que analizar sobre la interfase rural-urbana como instrumento de investigación y análisis volcado al territorio. La discusión sobre la planificación territorial en el contexto contemporáneo ha mostrado en qué medida la hegemonía de la visión urbano-centrada es urgente. Aunque sea complejo y fruto de muchas influencias, el concepto de interfase rural-urbana, se puede comprender, reconocer, analizar y aplicar a la planificación territorial de Brasil. Para ello, es esencial el ejercicio de dirigir la visión analítica del territorio partiendo las áreas rurales, y reconocer a los actores sociales del campo como elementos centrales para orientar las formas de reconocimiento de los aspectos rurales y, por consecuencia, de los aspectos de la interfase rural-urbana.
La metodología desarrollada y aplicada a una realidad socio-espacial específica fue el mayor desafío de esta investigación, pues tuvo en vista extrapolar la dicotomía rural-urbana en el territorio y en la planificación territorial, por medio de la incorporación de elementos integradores que considerasen las singularidades urbanas y rurales a partir de sus actores sociales. La importancia de la reflexión y metodología desarrolladas puede servir como referencia para otros trabajos, posibilitando ampliar estos aspectos y/o generar comparativos.
Se espera que estimule nuevas investigaciones que traten el tema de la interfase rural-urbana, contribuyendo para una planificación que vaya más allá de la fragmentación del territorio y de la dicotomía conceptual entre rural y urbano.