Novedades

Efectos de la localización en territorios informales segregados. Intervenciones estatales, configuraciones socio-urbanas, prácticas de movilidad cotidiana de lxs residentes de Villa 15 y Rodrigo Bueno

Effects of location in informal segregated territories. State interventions, socio-urban configurations, daily mobility practices of the residents of Villa 15 and Rodrigo Buenos

Denise Brikman
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Efectos de la localización en territorios informales segregados. Intervenciones estatales, configuraciones socio-urbanas, prácticas de movilidad cotidiana de lxs residentes de Villa 15 y Rodrigo Bueno

QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 13, pp. 379-386, 2020

Universidad de Buenos Aires

Recepción: 30 Abril 2020

Aprobación: 15 Mayo 2020

Resumen: Esta tesis se propuso identificar y conceptualizar dinámicas de segregación urbana diferenciales a partir de la localización. Particularmente, analizó los efectos que la localización de los barrios informales tiene (o no) sobre las características que asume el proceso y la experiencia de la segregación. Retomando a Dureau, Lulle, Contreras, y Souchaud, (2015) se desarrolló una mirada compleja de la segregación que combina el análisis de las configuraciones territoriales y patrones a escala ciudad con una mirada puesta en las prácticas espaciales de lxs habitantes. Reconocemos la existencia de un conjunto de estructurales -asociadas a determinado modelo de producción- que moldean dichas prácticas pero donde lxs sujetxs construyen estrategias en función de sus necesidades y deseos, que en algunos casos pueden cuestionar el orden establecido (Di Virgilio, 2007; Duhau y Giglia, 2008 Segura, 2010; Jirón y Zunino Singh, 2017).

Palabras clave: segregación, localización, prácticas de movilidad cotidiana, asentamientos populares, intervenciones estatales.

Presentación del problema

Esta tesis se propuso identificar y conceptualizar dinámicas de segregación urbana diferenciales a partir de la localización. Particularmente, analizó los efectos que la localización de los barrios informales tiene (o no) sobre las características que asume el proceso y la experiencia de la segregación. Retomando a Dureau, Lulle, Contreras, y Souchaud, (2015) se desarrolló una mirada compleja de la segregación que combina el análisis de las configuraciones territoriales y patrones a escala ciudad con una mirada puesta en las prácticas espaciales de lxs habitantes. Reconocemos la existencia de un conjunto de estructurales -asociadas a determinado modelo de producción- que moldean dichas prácticas pero donde lxs sujetxs construyen estrategias en función de sus necesidades y deseos, que en algunos casos pueden cuestionar el orden establecido (Di Virgilio, 2007; Duhau y Giglia, 2008Segura, 2010; Jirón y Zunino Singh, 2017).

El proceso de segregación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se cristaliza en la existencia de barrios asociados a la residencia de los sectores populares y/o espacios de pobreza más concentrados y otros vinculados a los sectores medios y altos (Prevot Schapira, 2000; Sabatini, Caceres, y Cerda, 2001). Asimismo, la localización particular de las clases sociales en el territorio se retroalimenta de una desigual dotación de servicios y equipamientos.

En ese marco seleccionamos dos casos de estudio localizados en barrios con distintas características, con el fin de identificar puntos de contacto y diferencias en cómo se expresa la segregación en cada caso. Por un lado, Villa 15, ubicada en Villa Lugano-Comuna 8, zona sur de la Ciudad, espacio que con el tiempo se consolida como el lugar de residencia de los sectores populares. Por otro, Rodrigo Bueno localizada en Puerto Madero-Comuna 1, una de las zonas más caras de la ciudad, a metros de la zona central.

localización casos de estudio
Mapa 1
localización casos de estudio
Fuente: Elaboración propia

En sintonía con la mirada teórico-metodología construida -que profundizamos a continuación- la tesis posee dos grandes bloques analíticos. En el primero, desde un enfoque macroestructural, se indagó la configuración urbana de la Ciudad de Bs.As. y la posición relativa que ocuparon y ocupan los casos de estudio en ese contexto, poniendo el foco en la acción estatal por su rol protagónico en la producción de ciudad. En el segundo bloque, realizamos un abordaje micro, que pone la mirada en lxs sujetxs, para comprender de qué manera estas condiciones de segregación se expresan y (re)producen mediante las prácticas de movilidad cotidiana. Concretamente analizamos las prácticas espaciales cotidianas de los habitantes de las villas seleccionadas, intentando comprender cómo éstas facilitan o dificultan el acceso al valor de uso complejo de la ciudad.

Elementos teóricos de partida y el surgimiento del concepto de segregación diferencial

En términos teóricos, la tesis se estructura sobre el concepto de segregación urbana desarrollado por distintxs autorxs (Katzman, 2001; Sabatini, Caceres, y Cerda, 2001; Di Virgilio y Perelman, 2014), que intenta superar la noción de segregación residencial (referido al lugar fijo que lxs sujetxs ocupan en el territorio), ampliando la mirada al modo en que lxs sujetxs practican la ciudad. Asimismo, como emergente de la tesis incorporamos la noción de segregación diferencial, para dar cuenta de las características distintivas que toma este fenómeno en los territorios particulares.

A la vez, se retoman diversxs autorxs que problematizan y analizan la localización como un factor influyente en las desigualdades urbanas y en el acceso a las externalidades positivas de la ciudad (Abramo, 2003; Bourdieu, 1999; Di Virgilio, 2007; Segura, 2013). A partir de incorporar estos estudios previos, nos preguntamos ¿cuánto contribuye la localización de las urbanizaciones populares a mitigar (o no) los problemas asociados a la segregación? ¿cómo viven la ciudad y gozan de los beneficios quienes residen en asentamientos informales con distinta localización? ¿es posible hablar de condiciones de segregación diferencial?

Para responder a estas preguntas, desarrollamos dos ejes centrales de análisis que poseen distintas referencias teóricas. Por un lado, aquellas teorías que analizan la acción estatal y le otorgan un rol privilegiado en la producción de ciudad y en las características que adquieren los territorios (Pírez, 2009; Rodríguez y Di Virgilio, 2011; Varela y Wagner, 2012; Ward, 2012; Duhau, 2013). Por otro, recuperamos aquellas investigaciones que se enmarcan en el giro de la movilidad (Kaufmann, Bergman, y Joye Dominique, 2004; Sheller y Urry, 2006), que proponen repensar los problemas urbanos y sociales desde una clave móvil. Desde esta perspectiva, en esta tesis se analiza la segregación desde el enfoque de las prácticas de movilidad cotidiana (Segura, 2010; Di Virgilio y Perelman, 2014; Apaolaza et al., 2016; Jirón y Zunino Singh, 2017). Es decir, no como un fenómeno fijo sino como un proceso que se construye y reproduce desde las prácticas. La movilidad es entendida, por lo tanto, como objeto de análisis en sí mismo y como enfoque, que permite iluminar nuevas conclusiones sobre ciertos procesos marco-sociales, en este caso la segregación.

Con este marco, a lo largo de la tesis, mediante el análisis de las intervenciones estatales, las configuraciones urbanas y sociales actuales y las prácticas de movilidad cotidiana, se demostró la pertinencia de encontrar matices en los modos en que la segregación se expresa en los barrios populares e incorporar la noción de segregación diferencial para dar cuenta de ello.

La estrategia metodológica

Uno de los aportes de la tesis se vincula con la construcción de una estrategia metodológica mixta[1], multiescalar[2], procesual[3] y dinámica[4] que propone dimensiones de análisis específicas para abordar la segregación urbana e identificar puntos de contacto y diferencia entre distintos casos:

I-Transformaciones en la estructura urbana y rol del Estado. En este eje, se analizaron las transformaciones urbanas que sufrieron las villas estudiadas y sus entornos a lo largo del tiempo, poniendo el foco en las intervenciones estatales. Se intentó iluminar el modo en que las políticas urbanas tienden a reproducir (o no) las condiciones de segregación de los territorios y las estructuras de oportunidades asociadas a la localización. Para ello analizamos datos secundarios y entrevistas en profundidad realizadas a trabajadorxs públicos del GCBA y a habitantxs de los barrios analizados.

II-Posición de los casos de estudio en la ciudad. En este segundo eje, se analizó la posición relativa que los territorios de estudio ocupan en la estructura de la ciudad y, en función de ello, las características sociales y urbanas que toman actualmente. Dicho análisis se realizó a partir del uso de datos secundarios, teniendo en cuenta la localización de la población en el territorio, así como la distribución desigual de servicios y equipamientos.

III-Practicas de movilidad cotidiana. Por último, la tesis focalizó en las prácticas cotidianas de los habitantes buscando identificar patrones comunes y de diferenciación entre los distintos barrios, que permitan dar cuenta de un uso diferencial (o no) de la ciudad. Para ello se analizaron tanto los lugares de origen y destino de los movimientos y sus características, así como las trayectorias y redes que se trazan en el territorio a partir de distintos movimientos. Los datos requeridos para ambos análisis fueron recolectados a partir de encuestas en vía publica[5] en puntos estratégicos de los barrios, principalmente sus entradas.

Parte del estudio de las prácticas de movilidad cotidiana se realizó mediante un análisis longitudinal, utilizado mayormente en el estudio de trayectorias residenciales (Studer, 2013; Zwiers y Kleinhans, 2016). La puesta en práctica de este tipo de análisis permitió construir tipologías de movimientos cotidianos, que pueden ser replicadas en nuevos casos. Asimismo, habilitó visibilizar circuitos a lo largo de un día y, por lo tanto, construir una mirada procesual de los distintos movimientos, superando la mirada fraccionaria de cada traslado particular. Por último, develó aquellas movilidades más invisibles, que no son reconocidas cuando se pregunta por los motivos de movimiento tradicionales.

Principales hallazgos y conclusiones

En función del análisis realizado sostenemos que es posible hablar de segregación diferencial ya que: I) los casos se insertan de modo desigual en la estructura urbana y social, II) el Estado intervino de modo desigual a lo largo del tiempo, configurando territorios con características disimiles, III) las prácticas de movilidad cotidiana y patrones de movilidad evidencian un acceso diferencial a las externalidades positivas de la ciudad.

En primer lugar, la CABA se construyó de modo desigual, con dos zonas muy claras: norte y sur. En ese marco, los casos de estudio si bien son asentamientos informales con elementos de segregación, se insertan de modo desigual en la estructura urbana y social, lo cual le imprime características particulares a cada territorio. Estas diferencias se expresan, sobre todo, en el vínculo con el entorno y ciertas desigualdades en la dotación de servicios de cada zona.

En segundo lugar, esta misma localización diferencial promovió históricamente intervenciones estatales diferentes que retroalimentan estas condiciones disímiles de segregación. En los últimos años se desarrolló un proceso urbano a escala ciudad, donde el dinamismo del mercado inmobiliario y de los procesos de valorización pujan y tensionan al Estado para correr los límites de los barrios codiciados e incorporar nuevo suelo urbano (Rodríguez, 2018; Arqueros Mejica, Rodríguez, Rodríguez, y Zapata, 2019; Di Virgilio, Aramburu, Brikman, y Najman, 2019). En ese marco, se insertan los nuevos proyectos de integración socio-urbana desarrollados en los casos de estudio e intervenciones en ambas zonas, los cuales poseen resultados diversos, que asociamos a la localización.

Por último, producto de esta localización diferencial, lxs habitantes de estos barrios sufren efectos diferenciales de la segregación, a partir de un acceso distinto a los beneficios (externalidades positivas) de la ciudad. Esta conclusión es parte de un análisis de los patrones y usos de la ciudad, así como del análisis longitudinal que permitió construir una tipología de movimientos (intra-barriales, de proximidad y extendida) que poseen distinto peso en cada barrio.

Residir en un barrio informal y segregado conlleva un uso del propio barrio y alrededores particular, con un fuerte anclaje de la vida cotidiana dentro de los límites de la villa y una clara primacía de las tipologías intra-barriales.

Sin embargo, entre lxs habitantes de cada caso se observa un uso diferencial de la ciudad con un fuerte vínculo con la disponibilidad de servicios y equipamientos. La zona centro opera como punto de atracción, lo cual se expresa de modo desigual en las prácticas de lxs residentes de cada barrio. Para quienes viven en Rodrigo Bueno implica recorridos y usos de barrios cercanos, lo cual habilita su acceso con mayor facilidad, expresándose como ganancias de localización. En cambio, en Villa 15, la tendencia al centro se expresa en el uso predominante de los barrios lindantes y aquellos localizados entre Villa Lugano y el centro, respetando el dibujo del transporte público.

Por otro lado, quienes residen en Villa 15 construyen su espacio de vida principalmente en el propio barrio y luego en la zona de proximidad, que incluye tanto los barrios próximos dentro de la Ciudad de Bs.As. como las zonas cercanas de la Provincia de Bs.As. En este sentido, se reproduce el acceso deficiente a ciertos bienes y servicios y la falta de interacción con otros sectores sociales, debido a la homogeneidad de estos barrios. En cambio, en el caso de Rodrigo Bueno si bien más de la mitad de las personas realizan desplazamientos intra-barriales, presenta un mayor grado de apertura y disponibilidad para circular más tiempo por otras zonas de la ciudad que se expresa en porcentajes más elevados en las tipologías de movilidad extendida, por sobre la de proximidad. El poco uso de Puerto Madero puede vincularse a su carácter excluyente y las falencias de este territorio para dar respuesta a las necesidades de quienes habitan en Rodrigo Bueno.

Existen otros factores, además de la localización residencial, como la edad y el género que también operan en la configuración de estos patrones de movilidad. Así como existe una división sexual de las actividades, se produce una división sexual del espacio, que configura modos de habitar diferentes con grados distintos de movilidad.

En síntesis, si bien en ambos casos se visibiliza una tendencia a reproducir las condiciones de segregación a partir de una fuerte predisposición a la resolución de la vida cotidiana dentro de los limites barriales, también se observan distintos grados de apertura/encapsulación y diferentes modos de recorrer la ciudad que implican un acceso diferencial a las externalidades positivas y efectos distintos de la segregación. Quienes residen en Rodrigo Bueno muestran un menor grado de encapsulación de la vida cotidiana y mayor facilidad para acceder a la zona de la ciudad donde se concentra la mayor cantidad de bienes, equipamientos y beneficios, que colabora en morigerar los efectos propios de vivir en un barrio segregado. En este sentido, usar la noción de segregación diferencial, permite evidenciar tanto los patrones comunes como las diferencias que se expresan en la vida cotidiana de quienes viven en barrios informales con distinta localización.

Bibliografía:

ABRAMO, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. CIUDAD Y TERRITORIOS: Estudios Territoriales. Ministerio de Fomento, España, Vol. XXXV(136–137).

APAOLAZA, R., BLANCO, J., LERENA, N., LÓPEZ-MORALES, E., LUKAS, M., y RIVERA, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0 (56), 19–41.

ARQUEROS MEJICA, S., RODRÍGUEZ, M. F., RODRÍGUEZ, M. C., y ZAPATA, M. C. (2019). Gobernanza Neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015 – 2018). Córdoba.

BOURDIEU, P. (1999). Efectos de lugar. In La miseria del mundo (Fondo de C). Buenos Aires, Aregnetina.

CHAVES, M., SEGURA, R., SPERONI, M., y CINGOLANI, J. (2017). Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Transporte Y Territorio, 16, 41–67.

DI VIRGILIO, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Tesis para acceder al título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

DI VIRGILIO, M. M., ARAMBURU, F., BRIKMAN, D., Y NAJMAN, M. (2019). Nuevas políticas de integración urbana: rupturas y continuidades entre el kirchnerismo y los gobiernos pro (2015-2019). In Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (TEBAC-Un).

DI VIRGILIO, M., Y PERELMAN, M. (2014). Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. (CLACSO). Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

DUHAU, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de analisis. Nueva Sociedad, 243, 79–91.

DUHAU, E., Y GIGLIA, A. (2008). Las reglas del .esorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI.

DUREAU, F., LULLE, T., CONTRERAS, Y., Y SOUCHAUD, S. (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo (U. Externa).

JIRÓN, P., Y ZUNINO SINGH, D. (2017). PRESENTACIÓN Dossier . Movilidad Urbana y Género : experiencias latinoamericanas. Revista Transporte Y Territorio, 16(1852–7175), 1–8.

KATZMAN, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de La CEPAL 75, Diciembre, 171–189.

KAUFMANN, V., BERGMAN, M. M., Y JOYE DOMINIQUE. (2004). Motility: mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745–756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x

PÍREZ, P. (2009). Las sombras de la luz (Ed. Eudeba). Buenos Aires, Aregnetina.

PREVOT SCHAPIRA, M.-F. (2000). Segregación , una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad Y Territorio, II(7), 405–431.

RODRÍGUEZ, M. C. (2018). Políticas de Habitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles (Buenos Aires, Argentina). Ocolum Ensaios, 15.

RODRÍGUEZ, M. C., Y DI VIRGILIO, M. (2011). Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. In Caleidoscopio de las políticas territoriales: Un rompecabezas para armar (Prometeo L, pp. 17–46). Buenos Aires, Aregnetina.

RODRÍGUEZ, M. F. (2015). El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano: accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas „como no regularizables‟ de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 (Tesis).

SABATINI, F., CACERES, G., Y CERDA, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, vol.27, , 21–42.

SEGURA, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata. Tesis doctorado. Universidad Nacional General Sarmiento.

SEGURA, R. (2013). Los pliegues en la experiencia urbana de la segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos etnografías urbanas. In Segregación y diferencia en la ciudad (Facultad L, pp. 143–169). Quito.

SHELLER, M., Y URRY, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207–226.

VARELA, O. D., Y WAGNER, R. F. (2012). El retorno del Estado. In Construyendo Barrios: transformaciones socio territoriales a partir de los programas federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires: 2004-2009 (Fundación, pp. 49–102). Buenos Aires, Aregnetina.

WARD, P. (2012). Segregación residencial : la importancia de las escalas y de los procesos informales de mercado, ., 72–105.

ZWIERS, M., Y KLEINHANS, R. (2016). The Path-Dependency of Low-Income Neighbourhood Trajectories : An Approach for Analysing Neighbourhood Change. Applied Spatial Analysis and Policy.

Notas

[1] Cualitativa y cuantitativa.
[2] Se combina el enfoque macrosocial y micro, a la vez, que dicho análisis se aplica tanto a escala ciudad como barrial.
[3] Situando las desigualdades y características de los barrios seleccionados en un proceso histórico.
[4] A partir del análisis de la movilidad cotidiana.
[5] En Villa 15 270 encuestas (194 viven en la villa) año 2016/17. En Rodrigo Bueno 241 encuestas año 2018 (193 viven en barrio). En ambos casos, la encuesta se aplicaba a transeúntes de los puntos seleccionados, residentxs o no del barrio de estudio.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por