Novedades
Recepción: 14 Abril 2020
Aprobación: 17 Septiembre 2020
Palabras clave: Barrios cerrados, formas de habitar, movilidades residenciales, movilidades cotidianas, fronteras urbanas
Los barrios cerrados como objeto de estudio
Los barrios cerrados han sido caracterizados como espacios residenciales de gestión privada, controlados con dispositivos de vigilancia, cerrados por muros, situados en áreas periféricas y conectados por autopistas. Una amplia bibliografía ha mostrado la expansión de los servicios de seguridad privada y la construcción de estos emprendimientos, a partir de la década de los noventa, vinculadas a la consolidación del modelo neoliberal en la Argentina, la reactivación de la industria de la construcción y el avance de la globalización (Girola, 2005; Svampa, 2008; Szajnberg, 2010; Torres, 2001; Lorenc Valcarce, 2014).
En algunos estudios socio antropológicos sobre barrios cerrados priman las ideas de homogenización, fragmentación, aislamiento y encierro de los sectores dominantes, caracterizándolos como enclaves, islas o burbujas (Svampa, 2008; Caldeira, 2007; Arizaga, 2005; Daín, 2014,2015). En paralelo a la suburbanización de las elites (Torres, 2001), se reconocen procesos de verticalización y densificación (Diez, 1996) de la ciudad construida. La lógica del enclave se reitera en los estudios sobre las torres (Szajnberg, 2010; Welch Guerra 2005).
En esta etnografía, se pretende indagar aquello que queda fuera a partir de la utilización de categorías como homogéneo y cerrado. En la ciudad de Córdoba, a partir de la reactivación económica del 2003, se produjo un boom inmobiliario sin precedentes, generando una serie de transformaciones en el espacio urbano (Capdevielle, 2014; Peralta y Liborio, 2014). La tesis busca analizar las formas de habitar su lugar de residencia y la ciudad, que tienen las residentes de un conjunto de torres rodeadas por muros y rejas, al cual denominamos como Soles del Oeste, en la ciudad de Córdoba. Dicha tipología residencial fue denominada por la empresa constructora como barrio cerrado en altura y se caracteriza por ofrecer un conjunto de edificios en torres exentas, en espacios abiertos comunes y por ofrecer una serie de servicios para los residentes designados como amenities (el espacio verde abierto del conjunto, la pileta compartida, el gimnasio, comercios, entre otros).
La etnografía abarca tres ejes: la propuesta arquitectónica ideada por la empresa, el proceso de mudanza de las residentes, y las relaciones entre el adentro y el afuera. Se propone analizar las motivos por los cuales las residentes deciden mudarse al barrio cerrado en altura, identificando las representaciones y expectativas sobre el nuevo lugar de residencia y poniéndolo en relación con la reconstrucción de sus trayectorias residenciales; las relaciones que entablan con el adentro y el afuera, identificado continuidades o discontinuidades en las prácticas sociales de las mujeres y las prácticas de uso cotidiano de la ciudad vinculada a motivos laborales, de ocio y consumo, de visita a amigos y parientes. El supuesto del trabajo está centrado en las continuidades existentes entre el complejo de torres cerrado y la ciudad. Nos interesó indagar los modos en que las mujeres se relacionan con el lugar de residencia y con el resto de la ciudad, cómo se produce el trabajo de separación con el afuera, de qué manera se construye este proyecto con pretensión de homogeneidad y cómo se gestionan las porosidades.
Hacia un enfoque relacional de lo urbano: abordaje conceptual y metodología
Frente a la propuesta arquitectónica del barrio cerrado en altura nos preguntamos ¿Será Soles del Oeste un fragmento cerrado que da respuesta a todas las demandas de la vida social de sus residentes? ¿Cómo son las formas de habitar su lugar de residencia y la ciudad?
Un análisis centrado en la perspectiva de las mujeres residentes nos brindó respuestas a este interrogante. Para ello, nos acercamos a una perspectiva procesual desarrollada en estudios sobre barrios cerrados, que nos permitió analizar las heterogeneidades existentes entre los residentes y las redes de relaciones y prácticas sociales que traspasan los muros (Elguezabal, 2018; Patriota de Moura, 2012; Queiroz, 2015). La propuesta arquitectónica entra en tensión al problematizar la relación entre el adentro y el afuera, entre la exclusividad y lo masivo y entre la homogeneidad pretendida y la heterogeneidad existente dentro del complejo de torres.
Retomamos la categoría teórica del habitar (Duhau y Gilgia, 2008) y su relación con el espacio urbano (Cosacov, 2014). Desde un enfoque antropológico relacional (Achilli, 2005) y evitando caer en la tentación de la aldea (Magnani, 2003), consideramos que el habitar no se agota en el espacio residencial, sino que abarca las movilidades cotidianas, las cuales modularían sus relaciones con el espacio urbano. Incluimos en el análisis las trayectorias residenciales, las redes de relaciones previas y posteriores a la mudanza, las prácticas y sentidos que tienen las residentes sobre el barrio cerrado en altura y la ciudad.
Realizamos esta etnografía (Rockwell, 2009) con una mirada desde cerca y desde adentro (Magnani, 2002), para poder distanciarnos de nociones estáticas, como la auto segregación o fragmentación urbana, que reifican complejos procesos sociales (Balbi y Boivin, 2008). El trabajo de campo se realizó entre los años 2016 - 2018. Durante el año 2017 y parte del 2018 participé de clases de zumba dictadas dos días a la semana en el gimnasio dentro del complejo de torres. Esta experiencia no sólo me habilitó el ingreso a campo, sino también entablar diferentes vínculos con quienes fueron mis interlocutoras. Con otras residentes me contacté para coordinar encuentros por medio de conocidos. En total realicé 21 entrevistas en profundidad: 16 a residentes, 2 a empleadas del gimnasio y a personas pertenecientes a la empresa constructora.
Principales reflexiones
A partir del análisis advertimos una heterogeneidad de sentidos y posiciones contenida en la categoría clase media en la que las residentes se reconocían a sí mismas y a otros. Estos procesos de reconocimiento y diferenciación expresan la permanente tensión entre la homogeneidad pretendida y la heterogeneidad existente entre las residentes, quienes apuestan por un proyecto residencial de prestigio, envolviendo diferentes trayectorias, motivaciones y expectativas.
Con respecto a los procesos de mudanza, reconocimos motivaciones vinculadas al género, el estado civil, momentos especiales de sus ciclos vitales, la incidencia de las redes familiares, la zona en donde habitaron toda su vida y la ostentación de un cierto prestigio de tenerlo todo en el complejo de torres. En este sentido, las formas de habitar no pueden resolverse sólo con el análisis de lo que propone esta tipología residencial en tanto proyecto que ofrece una multiplicidad de actividades y comodidades en un único espacio cerrado. Las mujeres entrevistadas forman parte de una trama que une espacios, lugares, actividades y personas que marcan el modo en que se habita el barrio cerrado en altura.
A lo largo de la investigación, la labilidad de las fronteras de Soles del Oeste se hacía evidente a partir del análisis de las prácticas cotidianas de las residentes, asociadas al consumo de ciertos bienes, la utilización de la pileta y los negocios. Esto permitió poner en tensión el discurso empresarial y la propuesta arquitectónica de que hay de todo en el complejo de torres.
Se configuran diferentes maneras de habitar en relación al ciclo vital y a la propia red de relaciones sociales, siendo para algunas un nodo denso de vínculos, mientras que para otras un soporte para mantener relaciones en diferentes lugares de la ciudad. Los procesos de sociabilidad evidencian heterogeneidades, las cuales están proyectadas sobre un fondo común de aspiraciones y adscripciones a un ideal de clase media urbana. Como vimos en el trabajo de campo, las residentes, lejos de ser individuos aislados forman parte de entramados de redes familiares, laborales, de amistad y vecindad.
Por último, advertimos que las fronteras físicas del complejo se van disolviendo en las movilidades cotidianas en la ciudad. Observamos cómo estos circuitos resultan del despliegue de prácticas selectivas del espacio urbano, produciendo fronteras. El consumo de ciertos bienes, los lugares que frecuentan, las trayectorias personales, sociales y residenciales, participan de una configuración socio territorial urbana fragmentada en una dimensión más amplia. En este sentido, la fragmentación socio territorial no se produce por los muros del complejo de torres, como si el barrio cerrado en altura fuese un fragmento en sí mismo, sino por las prácticas cotidianas de sus residentes, que se vertebran en una zona particular de la ciudad de Córdoba.
Bibliografía
Achilli, Elena (2005) Investigar en antropología social: Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros
ARIZAGA, Cecilia (2005) El mito de la comunidad en la ciudad mundializada: Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Balbi, Fernando Alberto y Boivin, Mauricio (2008); “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. (Disponible en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4314 Bajado el 8 de abril de 2020).
Caldeira, Teresa (2007) Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa Editorial.
Capdevielle, Julieta (2014); “Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)”. (Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-70892014000100007&script=sci_abstract Bajado el 8 de abril de 2020).
Cosacov, Natalia (2014); “Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y usos cotidianos del espacio urbano de residentes en Caballito, Buenos Aires.” Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Daín, Andrés (2014); “En contra de la ciudad: La legitimación de los countries en Argentina”. (Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/7368 Bajado el 8 de abril de 2020).
Dain, A, (2015); “La ciudad en el country”. (Disponible en http://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/8 Bajado el 8 de abril de 2020).
Diez, Fernando (1996) Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Duhau, Emilio y Giglia, Ángela (2008) Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Elguezabal, Eleonora (2018) Fronteras urbanas: Los mundos sociales de las torres de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Girola, Maria Florencia (2005); “Tendencias globales, procesos locales: Una aproximación al fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires”. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1299601 Bajado el 8 de abril de 2020).
Lorenc Valcarce, Federico (2014) La seguridad privada. Buenos Aires: Miño Dávila
Magnani, José Guilherme Cantor (2002); “De perto e de dentro: Notas para uma etnografia urbana”. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-69092002000200002&script=sci_abstract&tlng=pt Bajado el 8 de abril de 2020).
Magnani, J.(2003); “A antropologia urbana e os desafios da metrópole”. Disponible en http://www.revistas.usp.br/ts/article/view/12395 Bajado el 8 de abril de 2020).
Patriota De Moura, Cristina (2012) Condomínios no Brasil Central: Expansão urbana e antropología. Brasilia: Letras Livres, Editora Universidade de Brasília.
Peralta, Carolina y Liborio, Miriam (2014); “Redistribución poblacional en la ciudad de Córdoba entre los períodos intercensales 1991-2001/2001-2008. Evaluación de los procesos de dispersión, densificación, gentrificación y renovación”. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9544 Bajado el 8 de abril de 2020).
Queiroz Ferreira, Raquel (2015); “¡Ojo que no es un country! Una etnografía sobre las formas en que los vecinos experimentan vivir en un barrio privado de torres en Córdoba, Argentina”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba.
Rockwell, Elsie (2009) “La relevancia de la etnografía”. En Rockwell, Elsie: La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Svampa, Maristella (2008) Los que ganaron: La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblios.
Szajnberg, Daniela (2010) Torres amuralladas: Su protagonismo en la densificación residencial de Buenos Aires desde los años 90. Buenos Aires: Nobuko.
Torres, Horacio (2001); “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000003 Bajado el 8 de abril de 2020).
Welch Guerra, Max (2005) Buenos Aires a la deriva. Transformaciones Urbanas recientes. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Información adicional
Tipo de investigación: Trabajo final de Licenciatura en Antropología
Directora y Codirectora del trabajo de tesis: Miriam Abate Daga y Natalia Cosacov
Institución: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Fecha de inicio y conclusión: 2016-2019