Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


La ciudad patrimonial: vida cotidiana y espectáculo en el Centro Histórico de Quito (1978-2014)
THE HERITAGE CITY: everyday life and spectacle in the Historic Center of Quito (1978-2014)
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 19, 2023
Universidad de Buenos Aires

Novedades



Recepción: 19 Mayo 2023

Aprobación: 31 Mayo 2023

Palabras clave: patrimonio cultural, habitar el patrimonio, centros históricos, disputas urbanas, gentrificación, recualificación

¿Qué hay de peligroso en el hecho de que las gentes hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro? (Foucault, 2012, p.14)

¿Cuáles son los sentidos sociales, estéticos y políticos del patrimonio? ¿Cuál es la relación entre el patrimonio cultural y la producción social de lo urbano en el contexto contemporáneo? ¿De qué́ manera el discurso de patrimonio incide en las formas de habitar la ciudad? ¿Cómo se apropian de la “ciudad patrimonial” sus habitantes? ¿Cómo la representan, practican y disputan en la vida cotidiana?

Estas son algunas de las preguntas que la tesis examina desde la experiencia situada del centro histórico de Quito (CHQ), capital del Ecuador y ciudad de relevancia en los procesos de patrimonialización a escala global, debido a su inscripción pionera en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1978.. No obstante, la asociación de Quito a lo patrimonial/universal precede a la declaratoria. En las primeras décadas del siglo XX estas ideas ya circularon en el marco de la modernidad periférica andina y el proyecto urbano higienista. Incluso hasta hoy, diversos actores movilizan narraciones y representaciones sobre la ciudad patrimonial universal, con distintos usos y fines estratégicos de orden sociocultural, político, poblacional y económico.

La tesis argumenta que ciertas políticas y visualidades, constructoras del discurso dominante de la “ciudad patrimonial” a lo largo del siglo XX, contribuyeron a erigir fronteras simbólicas y materiales entre el monumento que imaginaron los hispanistas o la “reliquia arquitectónica” (Capello, 2009), y las experiencias cotidianas del habitar en los mundos populares de la ciudad (Kingman, 2008). Fronteras que, se argumenta, han sido construidas a partir de la visibilización e invisibilización estratégica de sujetos, memorias y prácticas sociales.

A contrapelo de ciertas corrientes dominantes del campo experto del patrimonio articuladas a su valor universal y a políticas de conservación de los centros históricos; la perspectiva antropológica adoptada en la investigación lo asume como una construcción social; por tanto, como objeto de distintas apropiaciones, en las que interviene la agencia social, ya sea en términos de disputa o de consenso.

De este modo, la perspectiva adoptada desplaza la mirada desde el hábitat - como noción movilizada por el urbanismo y el campo experto del patrimonio en tanto “problema a resolver” en los centros históricos - hacia el habitar, desde las prácticas y representaciones en la vida cotidiana (Giglia, 2012; Heidegger, 1994; Signorelli, 2013). Tras las fachadas renovadas y los límites aparentemente estables de la ciudad patrimonial, quienes la habitan la interpelan discursivamente, intervienen su materialidad, disputan la memoria y las imágenes hegemónicas, y construyen así́ sus propias formas de significar, representar y habitar el patrimonio.

El trabajo indaga en el proceso de recualificación (Lacarrieu, 2014) del centro histórico de Quito en dos períodos diferenciados: 2000-2009 y 2009-2014. Se trata de puntos de referencia de transformaciones en la política nacional y local en torno a lo patrimonial y lo urbano. A partir de un trabajo etnográfico en once de los catorce barrios que forman parte del CHQ y su núcleo central, entre los años 2007 y 2014, se observa la relación entre el patrimonio y el habitar, tomando en cuenta a las formas en que el discurso y las representaciones dominantes sobre lo patrimonial son apropiadas y disputadas socialmente. La tesis enfatiza en las prácticas de representación, como una de las principales estrategias movilizadas dentro del discurso autorizado - con frecuencia ligadas a la noción de historia y herencia universal y a jerarquías simbólicas y estéticas construidas desde la experiencia occidental-, como también por ciudadanos, grupos y colectivos en los barrios del CHQ para tensionar y disputar las políticas de invisibilidad. La producción de ciertos “repertorios de imágenes alternativos y contestatarios” (Jelin, 2012) es una de las tácticas con las que los habitantes del centro histórico de Quito disputan sus memorias y su lugar en la ciudad patrimonial en un contexto de espectacularización urbana, disciplinamiento de las memorias subalternas, gentrificación y desplazamiento de poblaciones.

La primera parte de la tesis “La ciudad patrimonial: monumento y vida cotidiana, las bases de una escisión”, aborda la construcción de Quito como una ciudad patrimonial ideal: lugar de debates sobre monumentalismo y centros históricos a lo largo del siglo XX, laboratorio de modelos de gestión, objeto de análisis de planificadores, urbanistas y expertos del campo patrimonial a nivel internacional. Según el argumento central, las políticas y poéticas que fueron construyendo el discurso de la ciudad patrimonial a lo largo este siglo, también contribuyeron la escisión entre la “monumentalidad sacralizada” y las experiencias cotidianas del habitar, fundamentalmente a través de formas de visibilización e invisibilización de sujetos, memorias y prácticas sociales. En este capítulo se establecen algunas bases de dicha separación. Más allá de un contenedor de espacios y prácticas a las que les ha asignado un valor excepcional y universal desde el campo experto del patrimonio, se observa la construcción de la ciudad patrimonial como una forma dominante de imaginar la ciudad a partir de algunas políticas y estéticas que, lejos de un abordaje genealógico o histórico, han permitido sustentar la mirada monumental y obliterar otras formas de imaginar, recordar y producir lo urbano desde la experiencia cotidiana. Dos procesos históricos son abordados: a) el papel del hispanismo como corriente productora de relatos y representaciones sobre el pasado de Quito a lo largo del siglo XX e inicios del XXI, en disputa con otras miradas como el indigenismo y el mestizaje; y, b) la formación del discurso de la quiteñidad, en tanto narración de identidad, y las formas de construcción de un sentido común visual patrimonial erigido desde una amplia circulación de repertorios de imágenes tanto sobre la monumentalidad como sobre sus otros.

A partir de la influencia del terremoto de 1987 en la creación de una institucionalidad patrimonial que consolidará las políticas urbano-patrimoniales de la ciudad, en la sección “Ciudad espectacular: patrimonio, espectáculo y recualificación cultural urbana en el período 2000-2009” se exploran los cambios y continuidades en el diálogo entre estética y política en el largo proceso de recualificación cultural del CHQ, en particular de las iniciativas de la llamada regeneración urbana. Estos temas son también analizados en el cuarto capítulo, “Ciudad del buen vivir: patrimonio y recualificación cultural en el periodo 2009-2014”, en que se profundiza en el proceso de revitalización del centro histórico en un contexto de intensificación de los usos estratégicos de la cultura y el patrimonio en las ciudades latinoamericanas, y de emergencia de discursos descolonizadores en la política cultural y patrimonial en los Andes, articulados al paradigma del Buen Vivir/Sumak Kawsay.. Se analizan las tensiones, continuidades y rupturas que se producen con relación a la mirada dominante de la ciudad patrimonial, construida desde lo monumental/hispano y lo espectacular, así como las nuevas narraciones y representaciones en el contexto de las políticas de revitalización que se plantean como una alternativa a los proyectos previos de regeneración urbana.

“Otros patrimonios y representaciones en disputa” es un siguiente capítulo que profundiza en la perspectiva del habitar desde las prácticas de representación y las apropiaciones sociales. Son centrales en este análisis los contra usos de lo patrimonial y la producción de otros patrimonios como tácticas de resistencia que los actores locales ponen en marcha en procesos de negociación y disputa por el lugar, la memoria y la identidad. A partir del trabajo etnográfico en el período 2008-2014, se observa la producción de visualidades y narraciones subalternas, y se analiza la producción y circulación de imágenes y memorias alternativas en la esfera pública.

La tesis concluye con un debate sobre el lugar de lo patrimonial en la producción social de lo urbano en Quito, con relación a las dinámicas contemporáneas de recualificación cultural y sus efectos sociales. A partir de que Quito inaugurara los procesos de patrimonialización en Latinoamérica, más de doscientas ciudades han sido declaradas patrimonio mundial a escala global. Desde el inicio de la investigación, más de diez mil personas fueron desplazadas del centro histórico como efecto directo e indirecto de un largo proceso de políticas de recualificación. En los pliegues del proyecto espectacular, en su crisis y en la escisión histórica que produce entre el monumento y la vida cotidiana, la agencia social nos permite problematizar las miradas clásicas hacia la ciudad patrimonial y pensarla como un espacio de disputa. A contrapelo del discurso autorizado sobre los centros históricos - enfático en la forma y el valor arquitectónico, histórico o estético -, los aportes del trabajo etnográfico nos permiten observar estos lugares desde la experiencia cotidiana de quienes habitan la monumentalidad, en que los sentidos de fijeza de la monumentalidad se trastocan, los actores sociales despojan a la monumentalidad de su altar y al patrimonio de su aura (Benjamin, 1973) para devolverle constantemente su actualidad.

Referencias bibliográficas

Benjamín, W. (1973). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Taurus.

Capello. E. (2009). Identidad colectiva y cronotopos del Quito de comienzos del siglo XX. En E. Kingman (Ed.), Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 125-138). FLACSO Sede Ecuador/ Ministerio de Cultura

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Ed. Serbal.

Jelin, E. (2012). Prólogo. Visualidades, invisibilidades y luchas por el poder. En: Caggiano, S. El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública (pp.13-18). Miño y Dávila.

Kingman, E. (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860-1950. Higienismo, ornato y policía. Flacso, Fonsal.

Lacarrieu, M. (2014). Políticas de patrimonio y procesos de gentrificación/recualificación: negociaciones y tensiones entre la estética patrimonial y el campo público de lo social. En: L. Durán, M. Lacarrieu y E. Kingman (coords.) Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. FLACSO, UBA, Instituto de Patrimonio de Quito.

Signorelli, A. (2013). Antropología Urbana. Anthropos Editorial.

Notas

1 Quito inauguró, junto con Cracovia, la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1978, en el marco de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito [MDMQ], Ministerio de Cultura [MCyP] y Ministerio de Relaciones Exteriores 2010)
2 Si bien hay varios debates sobre la etimología y significado, es habitual su traducción en lengua Kichwa como la idea de una vida plena o buen vivir

Información adicional

Tipo de investigación: Tesis Doctoral

Directora del trabajo de tesis: Dra. Mónica Lacarrieu

Institución: Universidad de Buenos Aires

Fecha de aprobación: 6 de septiembre de 2021



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por