Artículos

Diversidad morfológica y caracteres de selección del germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorriza Bancr.) en Colombia

Morphological Diversity and Selection Characters of Arracacha (Arracacia xanthorriza Bancr.) Germplasm in Colombia

Johanna Paola Garnica Montaña
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia., Colombia
Oscar Jair Rodríguez Rodríguez
North Dakota State University, Estados Unidos
Camilo Ignacio Jaramillo-Barrios
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia. , Colombia
Franco Alirio Vallejo Cabrera
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Diversidad morfológica y caracteres de selección del germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorriza Bancr.) en Colombia

Ciencia y Agricultura, vol. 17, núm. 3, 2020

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Recepción: 29 Mayo 2020

Aprobación: 17 Junio 2020

Resumen: La arracacha se ha convertido en parte importante de la alimentación en la zona andina de Suramérica con gran arraigo cultural. Sin embargo, la única variedad regional cultivada en más del 90 % del país se denomina amarilla común, un material sembrado durante más de 30 años que ha disminuido su potencial productivo dejando a los productores sin otras alternativas. El 94.6 % de las accesiones de arracacha conservadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) de Colombia corresponden a colectas nacionales. La identificación y la evaluación del recurso genético permiten identificar los rasgos de selección deseados para futuros proyectos de mejoramiento. 96 accesiones fueron caracterizadas durante el 2016, se observó amplia variabilidad en 11 caracteres cuantitativos y 30 cualitativos. Mediante análisis factorial para datos mixtos (AFDM) y análisis de clúster, se determinaron seis grupos completamente diferenciados según el porte de la planta, el cual estuvo influenciado por las variables altura y diámetro de la planta, longitud del pecíolo, longitud y ancho de la hoja. Las variables cualitativas más importantes correspondieron a color de pulpa de la raíz reservante, pigmentación secundaria de hojas, color secundario del pecíolo y capacidad de florecimiento, convirtiendo estos atributos en factores de selección. El color de la pulpa de la raíz reservante se convirtió en un carácter de selección debido a que en muchas comunidades de la zona andina los materiales son fácilmente distinguibles por el color de la pulpa del nabo.

Palabras clave: Apiaceae, recursos genéticos, raíz tuberosa, colino.

Abstract: Arracacha has become an important part of social nutrition in the Andean region of South America with great cultural roots. However, the only regional variety cultivated in more than 90% of the country is called yellow common, a material planted for more than 30 years that has diminished its productive potential, leaving producers with no other alternatives. 94.6% of arracacha accessions preserved in the Colombian “Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA)” was mainly collected in Colombian territory. Identification, evaluation and characterization of the preserved genetic resources allow identifying the selection variables desired for future breeding programs. 96 accessions were morphologically characterized during 2016; an important genetic diversity was seen using 11 quantitative and 30 qualitative traits. Using factorial analysis for mixed data (FAMD) and cluster analysis, six completely different groups were determined according to the plant vigor, which was influenced by plant height, plant diameter, petiole length and leaf length and width. Most important qualitative traits corresponded to flesh root color, leaf secondary pigmentation, petiole secondary color and flowering ability, being the most important selection factors. Flesh root color became a selection character due to in different communities of the Colombian Andean region roots color is an important element to differentiate plant materials.

Keywords: Apiaceae, genetic resources, tuberous root, offshoots.

I. Introducción

El género Arracacia pertenece a la familia Apiaceae con un número de cromosomas 2n = 4x = 44, siendo una especie tetraploide (Blas et al., 1997). La familia comprende alrededor de 450 géneros (Pimenov & Leonov, 1993), de los cuales 80 son condimentos, 37 raíces tuberosas y los demás cultivares son especies de hoja y pecíolo. Dentro de la subfamilia Apioideae, se encuentra la tribu Selineae con el clado Arracacia, un conjunto de 12 géneros, entre ellos Arracacia, conocida como la única umbelífera domesticada nativa de las Américas, originaria de los Andes sudamericanos, propia de los valles interandinos y con posible centro de origen y domesticación en Colombia (Hermann & Heller, 1997).

Arracacia xanthorriza Bancr. se clasifica como una raíz tuberosa que genera raíces reservantes comestibles llamadas arracachas, nabos, apios o dientes, que contienen almidón con alto grado de digestibilidad y aporte nutricional de calorías, fibra y minerales, principalmente calcio, fósforo, magnesio y hierro, lo que la convierte en una alternativa gastronómica, además de la textura y sabor que ofrece en la elaboración de alimentos (Adarve-Cobo & Mejía-Giraldo, 2012; García et al., 2007).

De acuerdo con el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CODESAN, 1998), en la región Andina las raíces y tubérculos más importantes son la papa, la oca, la mashua y la arracacha; esta última cultivada y comercializada con mayor área en Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela; y aunque la producción no está tecnificada, se obtienen nabos de calidad, siendo una opción eficiente para los pequeños y medianos productores. Estudios recientes señalan que existe un creciente interés y demanda comercial por el cultivo (Alvarado et al., 2016). Colombia se destaca entre los países andinos por tener las mayores siembras extensivas con 9653 ha cultivadas, de la cuales 5000 ha se concentran en el municipio de Cajamarca, departamento de Tolima (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MINTIC], 2018). El cultivo se convierte en un importante recurso genético con capacidad de adaptación a diferentes zonas agroecológicas, encontrándose en rangos de 1000-3000 msnm, esto hace que se considere como un cultivo con potencial valor económico y posibilidades de expansión.

La caracterización de accesiones consiste en identificar los caracteres fácilmente distinguibles y expresables para optimizar la utilización de los recursos genéticos en programas de mejoramiento, identificar accesiones duplicadas y rasgos de interés (Rêgo et al., 2011). Los estudios sobre atributos fenotípicos permiten la evaluación de la diversidad genética, el valor reproductivo y potencial productivo de un cultivo (Parthasarathy & Aswath, 2002). En Colombia, los estudios de caracterización en A.xanthorriza son limitados; a la fecha se documentan investigaciones como la de Rosso et al., (2002) , quienes caracterizaron 53 accesiones colectadas en el departamento de Nariño, discriminadas en 29 variables cualitativas y 14 cuantitativas. Vásquez et al., (2004) evaluaron 106 accesiones procedentes de Tolima, Huila, Cauca, Boyacá y Nariño, utilizando 13 descriptores cualitativos, y Muñoz et al., (2015) identificaron seis cultivares del departamento de Boyacá (yema de huevo, paliverde, palirrusia, palinegra, sata y sata morada).

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar y evaluar el Banco de Germoplasma de Arracacha en Colombia conservado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), con el fin de identificar las variables cualitativas y cuantitativas discriminantes en procesos de selección de materiales promisorios de arracacha.

II. Materiales y métodos

El estudio se desarrolló durante el 2016 en las instalaciones del Centro de Investigación La Selva de Agrosavia, ubicado en el km 7, vía a Las Palmas, vereda Llano Grande (Rionegro, Antioquia), coordenadas geográficas 6º 7’ 46,409’’ N; -75º 24’ 51,771’’ W, altitud 2120 msnm, temperatura promedio anual 17 °C, precipitación promedio 1800 mm y humedad relativa de 75 %.

Se caracterizaron y evaluaron 96 accesiones conservadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA), de las cuales, 84 accesiones provienen de colectas realizadas en seis municipios de Colombia (Antioquia, Boyacá, Cauca, Huila, Nariño y Tolima), cinco son provenientes de Perú (sin información concreta sobre el origen de estos materiales), dos son regionales en el municipio de Cajamarca (Tolima), una proveniente de semilla sexual y cuatro no reportan información (Tabla 1). La caracterización y la evaluación morfológica se hicieron en cinco plantas de cada accesión.

Tabla 1.
Accesiones de arracacha evaluadas en campo en el CI La Selva 2016
N.ºAccesiónPaísDptoN.ºAccesiónPaísDpto
1ILS 3933ColombiaHuila49ILS 209ColombiaNariño
2ILS 3934ColombiaHuila50ILS 216ColombiaNariño
3ILS 3936ColombiaHuila51ILS 222ColombiaNariño
4ILS 3920ColombiaAntioquia52ILS 225ColombiaNariño
5ILS 3937ColombiaHuila53ILS 1051ColombiaAntioquia
6ILS 3938ColombiaHuila54ILS 3896Perú
7ILS 3923ColombiaHuila55ILS 2038ColombiaBoyacá
8ILS 3924ColombiaHuila56ILS 2033ColombiaBoyacá
9ILS 3925ColombiaHuila57ILS 2046ColombiaBoyacá
10ILS 3926ColombiaHuila58ILS 2054ColombiaBoyacá
11ILS 3927ColombiaHuila50ILS 2055ColombiaBoyacá
12ILS 3928ColombiaAntioquia60ILS 2073ColombiaBoyacá
13ILS 3929ColombiaHuila61ILS 3891Perú
14ILS 3931ColombiaHuila62ILS 3893Perú
15ILS 3899ColombiaHuila63ILS 3897Colombia
16ILS 3900ColombiaTolima64ILS 3892Perú
17ILS 3901ColombiaTolima65ILS 3895Perú
18ILS 3902ColombiaTolima66ILS 3912ColombiaBoyacá
19ILS 3903ColombiaTolima67ILS 3932ColombiaAntioquia
20ILS 3904ColombiaTolima68ILS 3898
21ILS 3905ColombiaTolima69ILS 3411ColombiaNariño
22ILS 390670ILS 3413ColombiaNariño
23ILS 394071ILS 3412ColombiaNariño
24ILS 3907ColombiaBoyacá72ILS 3415ColombiaNariño
25ILS 3908ColombiaBoyacá73ILS 3410ColombiaNariño
26ILS 3909ColombiaBoyacá74ILS 3416ColombiaNariño
27ILS 3910ColombiaBoyacá75ILS 3417ColombiaNariño
28ILS 3911ColombiaBoyacá76ILS 3418ColombiaNariño
29ILS 3913ColombiaBoyacá77ILS 4037ColombiaBoyacá
30ILS 3914ColombiaBoyacá78ILS 4036ColombiaBoyacá
31ILS 3915ColombiaBoyacá79ILS 4035ColombiaBoyacá
32ILS 3916ColombiaTolima80ILS 4034ColombiaBoyacá
33ILS 3917ColombiaCauca81ILS 4033ColombiaBoyacá
34ILS 3918ColombiaCauca82ILS 4032ColombiaBoyacá
35ILS 3919ColombiaCauca83ILS 206ColombiaNariño
36ILS 5970ColombiaCauca84ILS 202ColombiaNariño
37ILS 7238ColombiaCauca85ILS 3425ColombiaNariño
38ILS 5971ColombiaCauca86ILS 3424ColombiaNariño
39ILS 7239ColombiaCauca87ILS 3423ColombiaNariño
40ILS 177ColombiaNariño88ILS 3421ColombiaNariño
41ILS 179ColombiaNariño89ILS 3419ColombiaNariño
42ILS 182ColombiaNariño90ILS 2122ColombiaAntioquia
43ILS 184ColombiaNariño91ILS 6870ColombiaBoyacá
44ILS 186ColombiaNariño92ILS 3922
45ILS 201ColombiaNariño93ILS 7222ColombiaTolima
46ILS 203ColombiaNariño94A. ComúnColombiaTolima
47ILS 205ColombiaNariño95Y. HuevoColombiaTolima
48ILS 208ColombiaNariño96SegreganteColombiaAntioquia
* Dpto: departamento.

A. Variables morfológicas

La caracterización y la evaluación de los caracteres morfológicos se realizaron con base en el listado de descriptores desarrollado por CIP en el 2004 (no publicados) (Seminario, 2006) y algunas adiciones hechas por el programa nacional de recursos fitogenéticos de Corpoica durante el 2002. Un total de 41 caracteres fueron evaluados (11 cuantitativos y 30 cualitativos). Los descriptores cualitativos presentaron diferentes opciones de selección (Tabla 2). Las variables se agruparon de acuerdo con la estructura y/o formación de la planta (Planta-P, Folíolo-FOL, Pecíolo-PE, Colino-COL, Raíz Reservante-RR y Flor-FLOR) (Figura 1). La evaluación de pigmentación de las estructuras se hizo mediante la tabla de colores Munsell Plant Tissue. Todas las accesiones se evaluaron en condiciones de plena exposición solar.

Variables evaluadas en arracacha de acuerdo con la estructura y agrupación de la planta.
Figura 1.
Variables evaluadas en arracacha de acuerdo con la estructura y agrupación de la planta.

Tabla 2.
Escala de medición utilizada en la caracterización morfológica del germoplasma de arracacha
N.ºo.DescriptoresCódigoEscala de medición
PLANTA1Hábito de crecimientoP_HCErecto (1), Intermedio (2), Postrado (3)
2Porte de la plantaP_PTBajo (1), Medio (2), Alto (3)
3Conformación de la plantaP_CONLaxa (1), Intermedia (2), Compacta (3)
4AlturaP_ALTcmCuantitativa (cm)
5Diámetro de la plantaP_DIAcmCuantitativa (cm)
HOJA6Color predominante del follajeHJ_CFOLLVerde amarillo (1), verde (2), verde oscuro (3), verde púrpura (4), púrpura grisáceo con verde (5)
7Color predominante del envésHJ_CENVverde oliva amarillo (1), verde amarillo (2), verde oliva (3), verde oliva claro (4), verde oliva con nervaduras pigmentadas (5), verde oliva con nervaduras y bordes pigmentados (6)
8Color secundario del envésHJ_CSENVAusente (0), rojo vino (1), rojo púrpura grisáceo (2)
9Distribución color secundario del envésHJ_DSENVAusente (0), borde (1), nervaduras (2), borde y nervaduras (3), irregularmente distribuidos (4), borde nervaduras y lamina (5)
10Color predominante del hazHJ_CHAZVerde oliva claro (1), verde oliva (2), verde oliva oscuro (3), rojo intenso (4), púrpura (5), verde oscuro con nervaduras rojas (6)
11Color secundario del hazHJ_CSHAZAusente (0), verde claro (1), verde oscuro (2), rojo intenso (3), púrpura (4), verde oscuro con nervaduras rojas (5)
12Distribución del color secundario del hazHJ_DCSHAZAusente (0), borde (1), nervaduras (2), borde y nervaduras (3), irregularmente distribuidos (4)
13Largo de la hojaHJ_LONGcmCuantitativa (cm)
14Ancho de hojaHJ_ANcmCuantitativa (cm)
FOLÍOLO15Color borde de los folíolosFOL_CBAusente (0), naranja grisáceo (1), púrpura rojizo (2), púrpura grisáceo (3)
16Borde de los folíolosFOL_BLigeramente incisos y biserrados (1), Medianamente incisos (2), profundamente incisos (3)
17Acumen del folíolo terminalFOL_ACausente (0), ligeramente acuminado (1), acuminado (2), ampliamente acuminado (3)
18Disección del folíolo terminalFOL_DISbajo (1), medio (2), alto (3)
19Forma del folíolo terminalFOL_FTovalado (1), lanceolado (2), elíptico (3), ovalado – lanceolado (4)
20Número de pares de folíolosFOL_NPdos pares (1), tres pares (2), cuatro pares (3)
PECÍOLO21Color predominante del pecíoloPE_CVerde oliva (1), verde amarillo (2), verde amarillo oscuro (3), verde oliva fuerte (4), verde con tercio inferior púrpura rojizo (5), verde con mayor parte púrpura grisáceo (6), verde con tercio superior púrpura grisáceo (7), rojo púrpura (8), marrón purpúreo (9)
22Color secundario del pecíoloPE_SCAusente (0), verde amarillo pálido (1), verde amarillo (2), púrpura rojizo (3), púrpura grisáceo (4), púrpura en la mitad (5)
23Distribución color secundario del pecíoloPE_DCSCAusente (0), parte superior del pecíolo (1), parte media (2), parte basal (3), regularmente distribuido (4), rayado tenue (5)
24Estrías del pecíoloPE_STRAusente (0), presente (1)
25Pigmentación de las estrías del pecíoloPE_PIGSTRAusente (0), presente (1)
26Serosidad del pecíoloPE_CERAusente (0), presente (1)
27Pigmentación en la incisión de las pinnasPIGIPINAusente (0), presente (1)
28Longitud pecíoloPE_LONGcmCuantitativa (cm)
29Ancho pecíoloPE_ANmmCuantitativa (mm)
30Número de pecíolosPE_NCuantitativa
31Color del pecíolo envolventePENV_CVerde blanco (1), verde amarillo (2), verde amarillo oscuro (3), rojo púrpura (4), púrpura oscuro (5), púrpura grisáceo (6), púrpura (7), rojo púrpura y verde blanco (8)
32Color de la base del pecíolo envolventePENV_CBBlanco (1), púrpura rojizo claro (2), púrpura rojizo oscuro (3), gris purpúreo (4), rosa claro (5)
COLINO33Color predominante de la pulpa de los colinosCOL_CPBlanco (1), amarillo (2), amarillo oscuro (3), amarillo pálido o crema (4), naranja (5), púrpura claro (6)
34Color secundario de la pulpa de los colinosCOL_CSPAusente (0), naranja amarillento (1), púrpura grisáceo (2), púrpura (3)
35Distribución color secundario de la pulpa de los colinosCOL_DCSPAusente (0), anillo cortical (1), anillo cortical y varios anillos en la base del colino (2)
36Número de colinosCOL_NCuantitativa
37Longitud del colinoCOL_LONGcmCuantitativa (cm)
38Ancho del colinoCOL_ANmmCuantitativa (mm)
NABO39Color predominante de la pulpa de la raíz reservanteRR_COLPBlanco (1), amarillo claro (2), amarillo (3), amarillo oscuro (4), naranja amarillento (5), violeta (6)
40Color secundario pulpa de la raíz reservanteRR_SCOLPAusente (0), amarillo oscuro (1), púrpura rojizo (2), púrpura grisáceo (3)
FL41Tallo floralTFLORAusente (0), presente (1)

B. Análisis estadístico

Se efectuó un análisis descriptivo y exploratorio para las variables evaluadas. En los descriptores cuantitativos se calculó la media aritmética, mediana, máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. Mediante el análisis de correlación de Pearson se cuantificó el grado de asociación entre los descriptores cuantitativos. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de componentes principales (ACP) para sintetizar la información. En las variables cualitativas se definieron las frecuencias absolutas y relativas que establecieron el número y la proporción de los diferentes grupos de accesiones (Franco & Hidalgo, 2003) y se realizó un análisis de correspondencias múltiples (ACM).

Para unificar ambos tipos de variables, se realizó un análisis factorial de datos mixtos (AFDM), que incluye una base de datos compuesta por variables cualitativas y cuantitativas (Pagès, 2004). En el AFDM, las variables continuas se escalaron a la varianza unitaria y las variables categóricas se transformaron en una tabla de datos disyuntiva (codificación nítida) y luego se escalaron usando la escala específica de MCA, lo cual permitió equilibrar la influencia de variables tanto continuas como categóricas en el análisis (Husson et al., 2010). Posterior a este análisis, se llevó a cabo un análisis de conglomerados, utilizando la distancia euclidiana y el método de Ward (Díaz et al., 1997). Los análisis estadísticos se hicieron con el software R versión 3.4.2 (R Core Team, 2017), utilizando los paquetes FactoMineR en el cálculo de los resultados y factoextra para la visualización de los gráficos.

III. Resultados y discusión

A. Evaluación de caracteres cuantitativos

Los resultados estadísticos mostraron alto grado de variabilidad de las accesiones con un coeficiente de variación (CV) por encima del 73 % para las variables número de colinos y número de pecíolos por planta (Tabla 3). Las variables altura de planta, diámetro, longitud y ancho de la hoja, longitud y ancho del pecíolo tienen un CV promedio de 31.34 %, lo que indica que estos atributos pueden ser utilizados en la identificación y selección de plantas con caracteres superiores. Esto concuerda con lo reportado por Vásquez et al. (2004), quienes indicaron alta variabilidad del cultivo de arracacha en las características cuantitativas; así mismo, Santos y Carmo (1998) señalaron que en Arracacia existe un alto grado de heterocigosis y segregación cuando es reproducida vía sexual.

Tabla 3.
Análisis descriptivo de 11 variables cuantitativas en plantas de arracacha
VariableCódigoParámetro
MediaMedianaMinMáxD.E.CV (%)
AlturaP_ALTcm49,9749,7515,588,516,9233,87
Diámetro de la plantaP_DIAcm81,8181,5023,0138,526,9332,92
Largo de la hojaHJ_LONGcm59,4159,2520,0106,017,9430,20
Ancho de hojaHJ_ANcm22,5822,657,535,76,3428,06
Número de pares de folíolosFOL_NP3,183,003,06,00,4614,44
Longitud pecíoloPE_LONGcm28,1727,857051,810,4136,96
Ancho pecíoloPE_ANmm7,947,963,812,42,0425,73
Número de pecíolosPE_N56,1645,505,0176,041,4873,87
Número de colinosCOL_N17,3613,001,050,012,7673,48
Longitud del colinoCOL_LONGcm7,417,502,111,61,4619,73
Ancho del colinoCOL_ANmm25,9025,5416,4737,954,6918,11

El análisis de correlación de Pearson mostró correlaciones directas positivas en un rango entre 0,29 y 0,94, lo que indica la relación de los caracteres de planta, hoja, pecíolo y colino con el vigor y tamaño de las plantas. Las más representativas fueron número de peciolos contra número de colinos, con una correlación de 0,94, con un intervalo de confianza entre el 0,91 y 0,96; altura con largo de la hoja y con longitud del pecíolo, ambas con 0,91 y un intervalo entre 0,87 y 0,94. Por medio del ACP se determinaron dos componentes con un 79 % de variabilidad acumulada. Estudios realizados en Colombia han reportado porcentajes de variabilidad entre el 74 % y 88 %, esto señala la amplia variabilidad de los materiales evaluados y el alto potencial para programas de mejoramiento (Rosso et al., 2002; Vásquez et al., 2004).

El círculo de correlaciones y mapa de factores (Figura 2A y 2B) muestran las dos primeras dimensiones. La dimensión uno estuvo representada por las variables longitud y ancho del pecíolo, altura, diámetro de la planta, longitud y ancho de la hoja; y la dimensión dos, por las variables número de pecíolos y de colinos. Al respecto, Sivori et al. (1986) indican que las condiciones favorables del medioambiente favorecen la formación de hojas en mayor o menor cantidad expresando todo su potencial genético. Por otro lado, Placenio Mamani (2012) señala que el número de colinos por planta está directamente relacionado con el porcentaje de cobertura foliar. Bristol (1988) menciona que en arracacha el número de brotes o colinos por planta es influenciado por las características genéticas entre las variedades y no por la aplicación de fertilizantes.

A. Círculo de correlaciones y biplot para las variables cuantitativas. B. Mapa de factores con 96 accesiones en dimensiones 1 vs 2.
Figura 2.
A. Círculo de correlaciones y biplot para las variables cuantitativas. B. Mapa de factores con 96 accesiones en dimensiones 1 vs 2.

B. Análisis caracteres cualitativos

De los 30 caracteres morfológicos cualitativos, se eliminó el carácter estrías del pecíolo, porque presentó un nivel de monomorfología del 98.9 %. Medina y Lobo (2001) señalaron que las características cualitativas corresponden en alto grado a la expresión de alelos de genes específicos, es decir, que pueden ser empleadas como marcadores.

Los caracteres tallo floral, color del borde de los folíolos, color secundario de haz, distribución del color secundario del haz, pigmentación en la incisión de las pinnas, color secundario del envés, distribución del color secundario del envés, color secundario de la pulpa del colino y su distribución expresaron mayor frecuencia en la categoría “ausente”. Dichas variables son congruentes con las encontradas por Quilapanta et al. (2018), que sirvieron para determinar la similaridad de las plantas provenientes de Baños y de Quillán de la provincia Tungurahua en Ecuador.

La Tabla 4 muestra alto grado de variabilidad, permitiendo deducir un amplio nivel de polimorfismo morfológico, a excepción de acumen del folíolo, hábito de crecimiento y disección del folíolo. Los valores modales y la frecuencia relativa posibilitan apreciar la variabilidad en el 90 % de los caracteres, valor similar al encontrado por Rosso et al. (2002) de 89.7 %, que indica polimorfismo morfológico en variables que son poco afectadas por el ambiente, lo cual revela la existencia de más de un alelo por característica (Vásquez et al., 2004). Medina y Lobo (2001) afirman que las características cualitativas corresponden en alto grado a la expresión de alelos de genes específicos y estos alelos marcan igualmente genes ligados a ellos. Lo anterior contradice la afirmación de Hermann y Heller (1997), según la cual aparentemente existe poca variación morfológica en arracacha.

Tabla 4.
Análisis univariado de 29 variables cualitativas evaluadas en plantas de arracacha.
VariableModaFRVariableModaFR
P_HC INTER80,21%P_PT MED48,96%
P_CON INTER45,83%HJ_CFOLLVER82,29%
HJ_CENV VEROLIVCL44,79%HJ_CSENVAUS84,38%
HJ_DSENVAUS84,38%HJ_CHAZ VEROLIV77,08%
HJ_CSHAZAUS86,46%HJ_DCSHAZAUS86,46%
FOL_CB AUS89,58%FOL_B MEDINC70,83%
FOL_AC ACU72,92%FOL_DIS ALT60,42%
FOL_FT LANC62,50%PIGIPIN AUS85,42%
PE_C VERAMAROS27,08%PE_SC AUS44,79%
PE_DCSC AUS44,79%PE_PIGSTRAUS77,08%
PE_CER AUS69,79%PENV_C ROJPUR40,63%
PENV_CB BLAN37,50%COL_CP CREM51,04%
COL_CSP AUS77,08%COL_DCSPAUS77,08%
RR_COLP AMAR55,21%RR_SCOLPAUS62,50%
FLOR AUS95,83%
* FR= Frecuencia relativa

Para el ACM se determinaron siete dimensiones, que aportaron el 71.3 % de la variabilidad acumulada; sin embargo, para la interpretación de los datos se utilizaron las cuatro primeras dimensiones que reúnen el 56.9 %. La dimensión 1 fue representada por color secundario de la hoja y su distribución; dimensión 2: color secundario del colino púrpura, hojas acuminadas y ampliamente acuminadas, color de la raíz secundaria púrpura rojizo o ausente; dimensión 3: color de la base del pecíolo envolvente púrpura rojizo oscuro o blanco, la serosidad y pigmentación de estrías en el pecíolo; y en la dimensión 4 se agrupan materiales con características propias de ausencia en el color secundario del pecíolo y su distribución.

C. Análisis caracteres conjuntos: cualitativos y cuantitativos

Los resultados del AFDM muestran el 55 % de variabilidad acumulada en los diez primeros componentes; esta variabilidad incrementa la opción de encontrar características individuales o combinadas deseadas por diferentes comunidades o productores, lo cual es beneficioso atendiendo a la forma de propagación vegetativa de la planta que permite la clonación de esta.

La Figura 3 presenta el agrupamiento de las accesiones de arracacha a partir del AFDM (variables cualitativas y cuantitativas), la bifurcación inicia en dos grupos; sin embargo, el punto de corte aplicado permite identificar seis grupos diferenciados, de los cuales el primero se subdivide en tres, determinados principalmente por la pigmentación secundaria de las hojas y coloración de la raíz reservante, y el segundo grupo de subdivide en tres grupos representados por la pigmentación de los nabos. Mazón et al. (1996) evaluaron 72 accesiones de Ecuador determinando como características de variabilidad el color del pecíolo y el color de la base del pecíolo, obteniendo 21 grupos diferentes, de los cuales 11 corresponden a arracachas blancas, 5 a amarillas y 5 a moradas.

El color de la pulpa de la raíz reservante es un carácter de selección y agrupación en muchas comunidades de la zona Andina donde los materiales son fácilmente distinguibles por esta característica. De acuerdo con Rivera et al. (2015), las formas hortícolas en Colombia se conocen por el color de la raíz reservante como amarilla, blanca y morada, por el color del follaje verde y verde con morado; y proponen una diferenciación de materiales según el color del pecíolo, pecíolo verde (PV), pecíolo rojo (PR) y pecíolo violeta (PM). Muñoz et al. (2015) identificaron siete materiales en Boyacá, diferenciados por el color de hojas, tallos, forma y color de la raíz reservante. En Perú, Seminario y Valderrama (2004) reportaron morfotipos blancos pigmentados, distribuidos entre los 1000 y 3600 msnm.

Las variables cuantitativas que más aportaron a la conformación de los grupos son longitud del pecíolo, longitud de la hoja, altura de la planta, diámetro de la planta, ancho de la hoja y ancho del pecíolo. De acuerdo con la caracterización morfométrica realizada en Ecuador por Quilapanta et al. (2018), estos caracteres tienen poder discriminatorio, a excepción del diámetro de la planta y ancho de la hoja; sin embargo, la influencia de los factores ambientales interfiere en los parámetros productivos y de crecimiento (Granate et al., 2009). Santos y Câmara, (1995) reportan que la altura está relacionada con el valor genético de cada variedad; en arracachas blancas los valores son superiores al compararlas con arracacha amarilla o morada. Adicionalmente, Ceballos y Cruz (2002) señalan que las características cuantitativas tienen mayor acción en la manifestación del carácter, porque están determinadas por muchos genes y tienen mayor interacción con el ambiente.

El grupo 1 concentró siete accesiones que corresponden al 7.29 % del total de los materiales, ILS 206, ILS 2122, ILS 3912, ILS 3922, ILS 4037, ILS 6870 y ILS 7222, caracterizados por tener nervadura color púrpura en haz y envés de la hoja; tienen una altura promedio de 41,17 cm, diámetro de copa 77,67cm, el colino tiene una longitud 6,5 cm y ancho del colino 25,59 mm.

El grupo 2 lo conformaron cuatro accesiones que corresponden al 4.16 %, ILS 1051, ILS 225, ILS 5971 y ILS 7239, tienen pigmentación secundaria en borde y nervadura, se encuentran por encima de la media, con un ancho promedio del colino de 34,10 mm y ancho promedio del pecóolo de 10,04 mm.

El grupo 3 lo componen 29 accesiones que corresponden al 30.2 %, ILS 179, ILS 182, ILS 184, ILS 2038, ILS 205, ILS 2073, ILS 216, ILS 222, ILS 3412, ILS 3423, ILS 3895, ILS 3905, ILS 3911, ILS 3914, ILS 3918, ILS 3919, ILS 3920, ILS 3925, ILS 3926, ILS 3927, ILS 3933, ILS 3938, ILS 4032, ILS 4033, ILS 4034, ILS 4035, ILS 4036, ILS 7238 y YEM HUE; se caracterizan por tener hojas sin pigmentación secundaria y nabos amarillos. Las variables cuantitativas se encuentran por debajo de la media general con valores promedio de: longitud del colino 6,47 cm, ancho del peciolo 6,37 mm, 23 peciolos, ancho del colino 21,91 mm y 6 colinos/planta.

El grupo 4 reunió 39 accesiones que son 40.62 % del total de los materiales que corresponden a: AMAR COM, ILS 177, ILS 201, ILS 2033, ILS 2054, ILS 2055, ILS 3410, ILS 3413, ILS 3415, ILS 3419, ILS 3891, ILS 3892, ILS 3893, ILS 3896, ILS 3897, ILS 3899, ILS 3900, ILS 3901, ILS 3902, ILS 3903, ILS 3904, ILS 3906, ILS 3907, ILS 3908, ILS 3909, ILS 3910, ILS 3913, ILS 3916, ILS 3923, ILS 3924, ILS 3928, ILS 3929, ILS 3931, ILS 3932, ILS 3936, ILS 3937, ILS 3940, ILS 5970 y SEGRE; caracterizados por no presentar pigmentación secundaria en el haz de las hojas y pulpa de los colinos; los valores promedio son: longitud del peciolo 35,37 cm, altura 61,25 cm, diámetro de la planta 98,88 cm, longitud de la hoja 70,2 cm y ancho del peciolo 9,05 mm.

El grupo 5 agrupó 15 accesiones que corresponden al 15.62 % del total de los materiales, ILS 186, ILS 202, ILS 203, ILS 2046, ILS 208, ILS 209, ILS 3411, ILS 3416, ILS 3417, ILS 3418, ILS 3421, ILS 3424, ILS 3425, ILS 3898 y ILS 3934, se distinguen por tener nabos color blanco y colinos crema con pigmentación diferenciada y dos colinos en promedio por planta.

Finalmente, el grupo 6 lo conforman dos accesiones (ILS 3915 y ILS 3917) que corresponden al 2.08 % del total de las accesiones; se caracterizan por tener pecíolo purpura rojizo, nabos color amarillo claro y porque se florecen. Tienen una altura promedio de 81 cm, diámetro de planta 116 cm, ancho de la hoja 28,2 cm, longitud del pecíolo 44,7 cm, ancho del pecóolo 11,28 mm, longitud del colino 9,2 cm y ancho del colino 31,61 mm

Los resultados permiten observar una relación 2.3/1 en variables cuantitativas/ cualitativas. Al respecto, Ríos (2006) y Medina y Lobo (2001) reportan que en los patrones evolutivos cualitativos hay una fuerte acción antrópica relacionada con materiales que reúnen atributos morfológicos específicos, mientras que las variables cuantitativas dependen en alto grado de la adaptación a determinados ambientes y del rendimiento de estos materiales. El análisis AFDM permitió diferenciar caracteres morfológicos cuantitativos como longitud de hoja y peciolo, altura y diámetro de la planta, y cualitativos como color secundario de la hoja y color del nabo, que explicaron la mayor parte de la variabilidad genética. Los resultados de variabilidad indican diferentes arreglos en las accesiones, por tanto, la existencia de más de un alelo por característica, siendo posible obtener combinaciones de caracteres deseados en un mismo material (Vásquez et al., 2004).

IV. Conclusiones

La caracterización y la evaluación morfológica de accesiones de arracacha permiten conocer la variabilidad existente en el banco de germoplasma con la agrupación de individuos según su porte o tamaño y color de pulpa de la raíz reservante, pigmentación secundaria de hojas, color secundario del pecíolo y floración.

La variabilidad en atributos cualitativos y cuantitativos indica que es altamente posible obtener combinaciones de caracteres deseables en un mismo material; la propagación vegetativa de la especie permite que estas combinaciones deseables se puedan clonar.

En el análisis estadístico AFDM se determinó la variabilidad genética y agronómica en clases sintéticas que representaron los caracteres cuantitativos (11) y cualitativos (30) de las 96 accesiones de arracacha. Las variables que influyen en la conformación de grupos corresponden a pigmentación secundaria de las hojas y raíz reservante, y pigmentación de los nabos. Las variables cuantitativas que más aportaron son longitud del pecíolo, longitud de la hoja, altura de la planta, diámetro de la planta, ancho de la hoja y ancho del pecíolo.

Dendograma obtenido a partir de características conjuntas en accesiones del banco de germoplasma de Arracacia xanthorriza Bancr                 .
Figura 3.
Dendograma obtenido a partir de características conjuntas en accesiones del banco de germoplasma de Arracacia xanthorriza Bancr .

Agradecimientos

Agradecimiento al Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA), como fuente del material biológico utilizado. La investigación se desarrolló en el macroproyecto “Generación y vinculación de tecnologías para mejorar la productividad de los sistemas de producción de arracacha en Colombia”, proyecto “Una variedad de arracacha amarilla seleccionada por adaptación y productividad”, convenio TV15, financiada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

Referencias

Adarve-Cobo, M.A. & Mejía-Giraldo, L.M. (2012). Obtención y caracterización fisicoquímica de almidón fermentado de arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Vitae, 19(Supl. 1), S255–S257.

Alvarado, A.E., Muñoz, A.L. & Dame, O.F. (2016). Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá. Revista Ingeniería y Región, 16(2), 57–63. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1299

Blas, R., Arbizu, C. & Rodriguez, G. (1997). Número de cromosomas de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Anales Científicos, 32, 44–54.

Bristol, M. (1988). Arracachas comestibles del Sibundoy. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 16(63), 107-110.

Ceballos, H. & Cruz de la, G. A. (2002). Taxonomía y morfología de la yuca. En La yuca en el tercer milenio. Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización (pp. 17-33). Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

Centro Internacional de la Papa –CIP- & Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina –CODESAN-. (1998). Raíces y tubérculos andinos: informe sobre la colaboración en investigaciones de biodiversidad. 1993- 1997. CIP, CODESAN.

Díaz, B., Cruces, E. M. & Morillas, A. (1997). Las regiones europeas: una tipología basada en la aplicación de técnicas multivariantes. Revista Asturiana de Economía, 10, 249–265.

Franco, T.L. & Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. En Boletín técnico n.º 8. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI).

García, A., Pacheco, E., Tovar, J. & Pérez, E. (2007). Caracterización fisicoquímica y funcional de las harinas de arracacha (Arracacia xanthorriza) para sopas instantáneas. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5(5), 384–393. https://doi.org/10.1080/11358120709487717

Granate, M.J., Silva, D.J., Sinval, W.N., Pinto, F. de S., Sediyama N, M.A. & Puiatti, M. (2009). Competição de clones de mandioquinha-salsa em quatro épocas de colheita. Horticultura Brasileira, 27, 414–419. https://doi.org/10.1590/S0102-05362009000400003

Hermann, M. & Heller, J. (1997). Andean Roots and Tubers: Ahipa, Arracacha, Maca and Yacon. In I. of P. G. and C. P. R. Gatersleben & I.P.G.R.I. IPGRI (eds.). Promoting the Conservation and Use of Underutilized and Neglected Crops. 21. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Andean_roots_and_tubers_472.pdf

Husson, F., Lê, S. & Pagès, J. (2010). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. In Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b10345

Mazón, N., Castillo, R., Hermann, M. & Espinosa, P. (1996). La arracacha zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en Ecuador. Estación Experimental Santa Catalina (INIAP), Centro Internacional de la Papa (CIP).

Medina, C.I. & Lobo, M. (2001). Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme) precursor del tomate cultivado. Revista Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 3(2), 39–50. https://doi.org/10.21930/rcta.vol3_num2_art:186

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC-. (2018). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge/data

Muñoz, A. L., Alvarado, A. & Almanza, P. J. (2015). Caracterización preliminar del cultivo de arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancroft en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 3–11. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/issue/view/303

Parthasarathy, V.A. & Aswath, C. (2002). Genetic Diversity among Tomato Genotypes. Indian Journal of Horticulture, 59(2), 162–166.

Pagès, J. (2004). Analyse factorielle de donnees mixtes: príncipe et exemple d’application. Revue de Statistique Appliquée, 52(4), 93–111. http://www.numdam.org/article/RSA_2004__52_4_93_0.pdf

Pimenov, M. G. & Leonov, M. V. (1993). The Genera of the Umbelliferae: A Nomenclator. In London Royal Botanic Gardens, Kew and Botanical Garden of Moscow University. https://doi.org/10.1017/S0960428600001955

Placenio Mamani, S. (2012). Evaluación agronómica de cuatro morfotipos de arracacha .Arracacia xanthorrhiza), en la comunidad de Torire de la provincia Inquisivi, del departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

Quilapanta, R., Dávila, M., Vásquez, C. & Frutos, V. (2018). Morfotipos de Arracacia xanthorrhiza Bancr. (Zanahoria blanca) de Ecuador, como fuente de variabilidad del germoplasma. Scientia Agropecuaria, 9(2), 281–286. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.02.13

R Core Team. (2017). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.r-project.org/

Rêgo E.R. do, Rêgo, M.M. do, Matos, W.F. de & Barbosa, L.A. (2011). Morphological and Chemical Characterization of Fruits of Capsicum spp. Accessions. Horticultura Brasileira, 29(2), 299–306. https://doi.org/10.1590/s0102-05362011000300018

Ríos, L. (2006). Descriptores para la caracterización del cultivo de Yuca (Manihot esculenta Cranz). En R. Estrada, T. Medina & A. Roldan (eds.), Manual para la caracterización in situ de cultivos nativos conceptos y procedimientos (pp. 106-118). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA.

Rivera, J.J., Garnica, J.P., Rubio, S.L., Lozano, M.D., Rosero, J.A., Trujillo, L.J. & Herrera, Y.A. (2015). Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Corpoica. http://hdl.handle.net/20.500.12324/1955

Rosso, C.A., Medina, C.I. & Lobo, M. (2002). Morphologic Characterization and Agronomic Evaluation of a Colombian Collection of Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Plant Genetic Resources Newsletter, 132, 22–29.

Santos dos, F.F. & Câmara, F.L. (1995). Instrução técnica para o cultivo da mandioquinha-salsa. CERAT–UNESP. Séries Raízes, 1.

Santos dos, F. F. & Carmo dos, C. A. (1998). Mandioquinha: manejo cultural. Embrapa-SPI/Embrapa CNPH.

Seminario, J. (2006). Descriptores para la caracterización de germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). En R. Estrada, R., T. Medina & A. Roldan (Eds.), Manual para la caracterización de cultivos nativos conceptos y procedimientos (pp. 61–68). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.

Seminario, J. & Valderrama, M. (2004). Variabilidad morfológica y distribución geográfica de la colección de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 11(2), 79-104.

Sivori, M., Montaldi, E. & Caso, O. (1986). Fisiología vegetal III. Hemisferio Sur.

Vásquez, N., Medina, C. & Lobo, M. (2004). Caracterización morfológica de la colección colombiana (Tolima, Huila, Boyacá, Cauca) de arracacha (Arracacia xanthorriza). En J. Seminario (ed.), Raíces andinas. contribuciones al conocimiento y a la capacitación (pp. 165-178). Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa.

Información adicional

Cómo citar este artículo: Garnica, J., Rodríguez, O., Jaramillo, C. & Vallejo, F. (2020). Diversidad morfológica y caracteres de selección del germoplasma de arracacha (Arracacia xanthorriza Bancr.) en Colombia. Cien. Agri.17(3), 49-62. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11150

HTML generado a partir de XML-JATS4R por