Editorial

Arteriolopatía calcificante (calcifilaxis). Recomendaciones para su manejo

Calcific arteriolopathy (calciphylaxis). Recommendations for its management

Carlos G. Musso *
Instituto Universitario del HIBA, Argentina
César A. Restrepo-Valencia
Universidad de Caldas, Colombia

Arteriolopatía calcificante (calcifilaxis). Recomendaciones para su manejo

Revista Colombiana de Nefrología, vol. 6, núm. 1, pp. 14-16, 2019

Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial

La arteriolopatía calcificante (urémica o no urémica) o calcifilaxis es una enfermedad de baja prevalencia y alta morbi-mortalidad (enfermedad huérfana: orphanet number ORPHA280062) que cursa con calcificación vascular (depósito de calcio en la túnica media arteriolar), y propicia la formación de microtrombos, con la consiguiente generación de isquemia distal y necrosis subcutánea[1,2]. La infección de dichas lesiones isquémicas (úlceras necróticas) conduce a la sepsis, que constituye la principal causa de muerte en estos pacientes[1].

La arteriolopatía calcificante afecta con mayor frecuencia a pacientes con nefropatia crónica avanzada (arteriolopatía calcificante urémica), aunque cabe señalar que la mayor parte de las calcificaciones extraesqueléticas de estos pacientes no son calcifilaxis; así como el hecho de que no toda arteriolopatía calcificante tienen lugar en enfermos renales (agudos o crónicos), sino que ha sido reportada incluso en pacientes con función renal normal (arteriopatía calcificante no urémica), en el contexto de las enfermedades oncológicas o el uso de ciertos fármacos[1,2].

Dada la gravedad de esta entidad, y la importancia de la universalización de su conocimiento por parte de la comunidad nefrológica, presentamos a continuación un resumen actualizado de las principales recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento[2-10].

Tabla 1
Diagnósticos diferenciales de calcifilaxis.
Diagnósticos diferenciales de calcifilaxis.

En la tabla 2, resumimos las distintas estrategias terapéuticas propuestas hasta la fecha. Finalmente, en pos de incrementar el conocimiento de esta entidad y en aras de contribuir a su efectivo tratamiento, invitamos a todos los colegas interesados en el tema a sumarse al Registro Colombiano de Calcifilaxis de la Asociación Colombiana de Nefrológica, el cual funciona a través de la plataforma NEFRORED de la misma.

Tabla 2
Tratamientos reportados para calcifilaxis (diversos grados de evidencia).
Tratamientos reportados para calcifilaxis (diversos grados de evidencia).

Conclusión

La arteriolopatía calcificante es una entidad de baja prevalencia, pero de alto riego en el paciente insuficiente renal crónico terminal, hasta la fecha, su principal estrategia terapéutica es reducir, en la medida de lo posible, sus factores de riesgo y lograr su diagnóstico temprano en pos de intentar mejorar su evolución y pronóstico.

Referencias

1. Herrera-Muñoz S, Buitrago-Villa C, Serna-Toro M, Restrepo-Valencia C. Arteriolopatía calcificante urémica, reporte de un caso tratado con tiosulfato de sodio. Rev. Colomb. Nefrol. 2015; 2(1):63-70. http//doi.org/10.22265/acnef.2.1.198.

2. Nigwekar SU, Thadhani R, Brandenburg VM.Calciphylaxis.N Engl J Med. 2018;379(4):399-400. http//doi.org/10.1056/ NEJMc1807324.

3. Brandenburg VM, Evenepoel P, Floege J, Goldsmith D, Kramann R, Massy Z, Mazzaferro S, et al, ERA-EDTA Working Group on CKD-MBD and EUCALNET. Lack of evidence does not justify neglect: how can we address unmet medical needs in calciphylaxis? Nephrol Dial Transplant. 2016;31(8):1211-9. http//doi.org/10.1093/ndt/gfw025.

4. el-Azhary RA, Hickson L, McBane RD. Calciphylaxis. N Engl J Med. 2018;379(4):397-8. http//doi.org/10.1056/NEJMc1807324.

5. Maanaoui M, Provôt F, Lionet A. Calciphylaxis. N Engl J Med. 2018;379(4):398. http//doi.org/10.1056/NEJMc1807324.

6. Musso CG, Enz PA, Guelman R, et al. Non-ulcerating calcific uremic arteriolopathy skin lesion treated successfully with intravenous ibandronate. Perit Dial Int. 2006;26:717-718.

7. Musso CG, Enz P, Vidal F, et al. Use of sodium thiosulfate in the treatment of calciphylaxis. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2009;20:1065-1068.

8. Musso CG, Enz P, Vidal F, Gelman R, Giuseppe LD, Bevione P, et al. Oral sodium Thiosulfate solution as a secondary preventive treatment for calciphylaxis in dialysis patients. Saudi J Kidney Dis Transplant. 2008;19:820-821.

9. Zoccali C, Mallamaci F. A new treatment for calciphylaxis in hemodialysis patientes? Am J Nephrol. 2018;48:165-167. https://doi.org/10.1159/000491882.

10. Udomkarnjananun S, Kongnatthasate K, Praditpornsilpa K, et al. Treatment of calciphylaxis in CKD: A systemic review and metaanalysis. Kidney Int Rep. 2019;4:231-244. https://doi.org/10.1016/j.ekir.2018.10.002.

Notas de autor

*Correspondencia: Carlos G. Musso, carlos.musso@hospitalitaliano.org.ar

HTML generado a partir de XML-JATS4R por