Artículos
Recepción: 05 Febrero 2018
Aprobación: 10 Marzo 2018
DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.02
Resumen: El presente artículo de investigación da cuenta de la importancia que tiene la grafología en los procesos de selección de personal a partir del estudio del perfil criminal. Desde el constructo teórico, se abordan las teorías de la grafología descriptiva y emocional de Max Pulver, Mauricio Xandró y Augusto Vels, los cuales afirman que la grafología es una técnica que permite identificar estados emocionales, tipos de personalidad e inclinaciones de personalidad y esta es utilizada para determinar si los perfiles de las personas se ajustan a las necesidades de la organización, propendiendo de esta forma por la optimización de los recursos. Metodológicamente, es un estudio descriptivo-explicativo, de corte documental, puesto que se abordan los principales estudios que en términos de grafología existen en la academia, basados principalmente en la acepción de las fichas documentales como instrumento para la recopilación y análisis de la información. Como conclusión, se obtuvo que la grafología forense permite identificar la concordancia que existe entre el perfil, el comportamiento del entrevistado, las necesidades de la organización y los rasgos de personalidad mostrados por los grafos inscritos por el entrevistado. Además de eso, permite diseñar un perfil supuesto del entrevistado en donde se puede rastrear la inclinación del aparato psíquico a la comisión de un delito económico.
Palabras clave: aparato psíquico, grafología forense, inconsciente, perfil criminal, personalidad, pruebas proyectivas, selección de personal.
Abstract: This paper accounts for the importance that graphology has in the personnel processes from the study of the criminal profile. From the theoretical construct, the theory of descriptive and emotional graphology of Mauricio Xandró, Max Pulver and Augusto Vels are approached, which affirm that graphology is a technique that allows to identify emotional states, personality types, personality inclinations and this is used to determine if the person's profile are adjusted to the needs of the organization, thus favoring the optimization of resources. Methodologically, it is an explanatory descriptive study of a documentary nature, since the main studies that exist in terms of graphology exist in the academy, mainly based on the acceptance of the documentary records as an instrument for the collection and analysis of information. As a conclusion, it was obtained that the forensic graphology allows to identify the concordance that exists between the profile, the behavior of the interviewee, the needs of the organization and the personality traits shown by the graphs inscribed by the interviewee. Besides that, it allows to design a supposed profile of the interviewee where the inclination of the psychic apparatus for the perpetration of an economic crime can be traced.
Keywords: psychic apparatus, forensic graphology, unconscious, criminal profile, personality, projective tests, personnel selection.
Resumo: O presente artigo de pesquisa dá conta da importância que a grafologia tem nos processos de seleção de pessoal a partir do estudo do perfil penal. A partir do construto teórico, abordam-se as teorias da grafologia descritiva e emocional do Max Pulver, Mauricio Xandró e Augusto Vels, que afirmam que a grafologia é uma técnica para identificar estados emocionais, tipos de personalidade, inclinações personalidade e é dirigida é utilizado para determinar se os perfis das pessoas estão ajustados às necessidades da organização, favorecendo assim a otimização de recursos. Metodologicamente, é um estudo descritivo, explicativo do tribunal documental, já que os principais estudos em termos de grafologia existem na academia, baseado principalmente no sentido de registros documentais como um instrumento de recolha e análise de informações são abordadas. Como conclusão, obteve-se que a grafologia forense permite identificar a concordância existente entre o perfil, o comportamento do entrevistado, as necessidades da organização e os traços de personalidade mostrados pelos gráficos inscritos pelo entrevistado. Além disso, permite desenhar um suposto perfil do entrevistado onde a inclinação do aparato psíquico à comissão pode ser traçada por um crime econômico.
Palavras-chave: aparelho psíquico, grafologia forense, inconsciente, perfil criminal, personalidade, testes projetivos, seleção de pessoal.
"La escritura es un símbolo del habla, y esta un símbolo de la experiencia mental".
ARISTÓTELES
Introducción
En el proceso de selección de personal en una organización1 se pretende identificar a la persona adecuada utilizando métodos de reclutamiento dentro de los cuales se encuentran las entrevistas, los test psicológicos y otros, cuyos fines son identificar aspectos de la personalidad de los aspirantes y el perfil adecuado para el cargo que va a desempeñar2. Es así como la búsqueda de la persona adecuada es una tarea seria, comprendiendo que las organizaciones como sistemas vivos, deben optimizar el total de sus recursos con el objetivo de buscar su sostenibilidad y mejorar las ventajas competitivas en el mercado.
En ese orden de ideas, la incorporación adecuada de los colaboradores se convierte en una tarea fundamental en la cual se debe analizar, no únicamente el perfil académico sino también el perfil psíquico, el cual -a partir de la grafología forense-, permitirá bosquejar la probabilidad de comisión de un delito del aspirante y de esa forma poder ubicarlo en la organización de tal forma que ese riesgo se minimice3.
Ahora bien, las ciencias forenses orientadas a las ciencias empresariales permiten determinar la incidencia de comisión de fraudes financieros y el riesgo en la continuidad del ente económico por el cometimiento de los mismos; por lo tanto, la grafología forense tiene sus acepciones en lo que etimológicamente significa: grafología, "estudio de los grafos", rasgos de la escritura; y forense, que viene de forum, "espacio público", lo que implica el fortalecimiento de la confianza pública en la información presentada por una persona y su grado de veracidad después de analizado el perfil criminal del personal a cargo de la emisión de la información fortaleciendo de esta forma el aseguramiento de la información financiera y no financiera como elementos fundamentales de la sostenibilidad organizacional4.
Por lo anterior, el presente escrito de corte documental se aborda desde aspectos fundamentales de la grafología forense, como son: rasgos de la personalidad y la construcción del aparato psíquico de Freud, y la explicación de la "teoría del cerebro triuno" de MacLean, toda vez que estas teorías permiten fundamentar el proceso de selección el cual busca identificar, mostrar y evidenciar los reguladores de la conducta orientados a la interpretación de las pruebas proyectivas como lo es la grafología forense5.
Una aproximación al concepto de personalidad
La personalidad viene de la palabra griega máscara; grosso modo, es el conjunto de rasgos y características que diferencian a las personas y sus componentes son: el temperamento y el carácter; siendo este último el componente de la personalidad que se va estructurando y formando gracias a la incorporación de la norma y a las pautas y modelos educativos pasando por el aprendizaje de la experiencia; por lo tanto, es adquirido. El temperamento, por su parte, es la parte heredada de la personalidad, lo innato. Charles Carver define la personalidad "como la organización dinámica en el interior de la persona, de los procesos psicofísicos que crean sus pautas de conducta, pensamientos y sentimientos característicos" (Scheier, 1997).
¿Cómo se estructura la personalidad?
Eysenk considera que "la personalidad está compuesta principalmente por dos rasgos de orden superior, la estabilidad emocional (o neurotisismo) y la extraversión". Sheldon por su parte, presenta a la personalidad como la correlación entre el temperamento y el carácter, en una teoría que articula los planteamientos de Hipócrates, y Galeno infiere que según el tipo corporal, se le atribuyen rasgos de personalidad.
Freud por su parte, plantea que la personalidad tiene tres componentes dinámicos: Ello, Yo y Superyó; pero a su vez, deja ver que esa personalidad presenta un área consciente y otra inconsciente.
Cerebro y personalidad
El cerebro humano como órgano está compuesto por dos hemisferios, los cuales a su vez se componen de lóbulos, a saber: frontal, occipital, parietal y temporal; y un cerebelo, una corteza cerebral, sustancia gris y blanca y otros muchos elementos como el caso del hipotálamo que regula las emociones. No es el sentido de este artículo el neuropsicológico, solo que se traen a colación estos elementos para explicar lo enigmático y desconocido que resulta el conocimiento del funcionamiento del cerebro10.
En la dinámica psíquica las experiencias, la educación y la cultura van moldeando al ser humano y estructuran la personalidad manifestando ciertos rasgos, que a la hora de la selección de personal es indispensable identificar. La combinación entre el cerebro como órgano y su funcionamiento a la hora de recibir información, marca la pauta del paradigma de procesamiento de la información, es así como se estructura el carácter del individuo. Desde la antigüedad, los griegos, en el oráculo de Delfos, se hacen la invitación al conocimiento de sí mismos -el conocimiento de su personalidad-. Hacerlo permite conocer cuáles son los alcances, los determinantes y los límites del ser humano, identificando a su vez los reguladores de la conducta.
Con acuerdo a la teoría del neurólogo y psiquiatra Paul MacLean sobre el cerebro triuno, se puede decir: el cerebro humano está conformado por tres subcerebros los cuales presentan características y funciones diferentes y contradictorias entre sí:
El cerebro reptil o reptiliano, es la zona más antigua del cerebro, es automático, primitivo e instintivo y busca conservar la especie; el cerebro límbico, es emocional, reactivo, y busca proteger el ego; por último, encontramos al neocórtex, es racional, creativo, analiza y procesa información analizando costo-beneficio; en pocas palabras, el inteligente del grupo.
Se presenta la Tabla 2 comparativa que permite mirar la relación existente entre las teorías de Sigmund Freud y Paul MacLean, facilitando así la articulación del cerebro con los reguladores de la conducta.
Equiparando el "Ello" freudiano con la teoría del "cerebro triuno" de Paul MacLean, el cerebro reptiliano, el primitivo, es encargado de la supervivencia, (alimento, protección y reproducción), mientras que en Freud, es la zona del principio de placer, la libido, que solamente quiere gozar sin mirar consecuencias. Posteriormente y gracias a la norma introyectada por la educación de los padres, la escuela y la sociedad, se desarrolla o estructura el "Yo", la zona encargada de analizar, regular e incorporar las normas para que el individuo no sufra, en palabras freudianas, principio de realidad, en el cual el individuo tiene la posibilidad (en algunos casos) de analizar las consecuencias de sus actos y es apto con su regulador moral en el cual no realiza la conducta de inmediato, porque sabe que va a tener una sanción. A diferencia del Ello, que no mide las consecuencias de sus actos, es automático como se nombró anteriormente.
A medida que el individuo se va desarrollando cronológicamente va incorporando la norma y desarrolla el "Superyó", el encargado de la censura, la consciencia moral, aquella zona que ya no necesita la norma y el reconocimiento y temor del castigo para saber que lo que pretende hacer es incorrecto, según los cánones sociales o morales. El sujeto a la hora de tomar decisiones teme a su propia consciencia, a su propio juzgamiento interno que le reprocharía su conducta. Siendo atrevidos en este escrito, comparamos el Superyó freudiano con el desarrollo del córtex:
El córtex prefrontal es la única estructura neocórtex que se vuelve hacia adentro, mirando hacia el mundo interior. Hay evidencia clínica de que el córtex prefrontal al volcarse hacia adentro por así decirlo, obtiene el sentimiento instintivo que se requiere para identificarse con otros individuos. Es este nuevo desarrollo el que hace posible la introspección necesaria para tomar previsiones en la planificación de las necesidades propias y de los demás, es decir, utilizar nuestro conocimiento para aliviar los sufrimientos en todas partes (MacLean, s. f.).
Estas instancias psíquicas, Ello, Yo y Superyó, es lo que se conoce como aparato psíquico: dinámica psíquica que da como resultado el desarrollo de la personalidad con sus rasgos y estructuras. Se explica entonces cómo el Yo psíquico, para defenderse del avasallamiento del Ello y las prohibiciones del Superyó, tiene que resolver la angustia originada por las demandas y prohibiciones y desarrolla unos mecanismos de defensa psíquicos, mismos que se pueden ver en los grafos escriturales.
La personalidad tiene dos componentes: el temperamento y el carácter; donde se dice que el temperamento es heredado, podríamos decir que es el Ello freudiano, y que el carácter es aprendido, el Yo y el Superyó de la teoría psicoanalítica.
Sigmund Freud en el texto Más allá del principio de placer, explica que el Yo -principio de realidad-, para lidiar con la angustia generada por las demandas del Ello y las prohibiciones del Superyó, desarrolla inconscientemente unos mecanismos de defensa de la psique. "En el alma existe una fuerte tendencia al principio de placer, pero ciertas otras fuerzas o constelaciones la controlan, de suerte que el resultado final no siempre puede corresponder a la tendencia de placer" (Freud, 1955).
Modos cerebrales
Los hemisferios izquierdo y derecho cumplen distintas funciones; el conocimiento mayor de los hemisferios cerebrales ha avanzado en los últimos años. Se considera el hemisferio izquierdo como inteligente o lógico; los centros nerviosos ubicados en el mismo permiten el reconocimiento de las letras, la formación de palabras y de las frases, también los cálculos aritméticos más complejos; estas dos mitades del cerebro se complementan entre sí. No porque el hemisferio izquierdo desarrolle funciones trascendentes significa que el derecho es menos necesario, ya que tiene otras tareas asignadas, siendo el responsable de la orientación espacial artística y especialmente musical. Se podría decir que el hemisferio izquierdo es analítico y el derecho culto (Foglia, 2008).
En ese orden de ideas, se han venido popularizando los modos cerebrales y las habilidades asociadas otorgando un color a cada uno para representarlos, estos son:
Los modos cerebrales permiten identificar gustos y habilidades de los otros empatizándolos con los propios para la conformación de grupos de trabajo.
Valoración de la personalidad
Todo está inscrito en nuestro cerebro: la capacidad de sentir y pensar, de emocionarnos y razonar, de aprender y memorizar, de enamorarnos y olvidar. También está inscrita la predisposición para agredir o conciliar, para perdonar o guardar rencor, para ganar o perder, para estar alegre o deprimido, para alcanzar el éxito o fracasar (Braidot, 2011).
Para descubrir qué está inscrito en el cerebro los psicólogos dentro de los métodos de selección utilizan entrevistas y pruebas o test psicológicos, psicométricos y proyectivos11. Con ello se pretende indagar en las profundidades de la mente con miras a tomar la mejor decisión.
El test psicológico o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica y capacidades psíquicas e intelectuales, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. En los test proyectivos, el sujeto proyecta de manera inconsciente sus deseos, temores, conflictos e ideas (Anastasi, 1998).
Dentro de las pruebas proyectivas encontramos la grafología, que estudia la personalidad a través de la escritura, estados de ánimo, inclinaciones, factores influyentes en la conducta de un individuo; permitiendo ingresar al mundo inconsciente, toda vez que, a través del grafo, se debelan aspectos profundos e inconscientes del individuo. En la actualidad tenemos grafología forense, grafología descriptiva, grafopatología, grafoterapia, grafología y recursos humanos y grafología de la personalidad, entre otras.
Se dice que en el acto de escribir intervienen elementos conscientes formadores frente a otros que llamaremos inconscientes deformadores. Realmente es una lucha que se produce cuando la persona al producir la escritura desea hacer letras que se entiendan, conscientes, que sigan las normas caligráficas aprendidas. Pero la fuerza de las ideas que se expresan, vuelve inconscientes los trazos escriturales, deformando con ello la ejecución y también dificultando la legibilidad. Podríamos decir, por tanto, siguiendo lo que hemos enunciado, que la escritura espontánea del hombre es el resultado de la lucha o tensión que se produce a niveles consciente-inconscientes. En estas investigaciones he llegado a suponer que, en el consciente se encuentra también la Imagen Ideal del Yo o el Yo Ideal. Mientras que en el nivel inconsciente está reflejada nuestra realidad actual. Si para captar esta ley utilizamos una cuartilla o página escrita, diríamos que la parte superior de la izquierda es la rica en contenidos conscientes, mientras que la parte inferior derecha, por el contrario, está mucho más saturada de contenidos inconscientes. Siempre en los primeros movimientos o impulsos, de página, como ya hemos visto anteriormente, de línea, palabra, letra y aún en el mismo trazo, aparece más señalado el Yo Ideal porque el sujeto tiene más dominio sobre estos gestos iniciales, controlando mejor el útil al escribir (Xandró, 1997).
¿Qué se observa en la grafología?12
Los elementos que se observan varían de un autor a otro, pero casi todos coinciden en que se deben tener en cuenta la presión, el tamaño, las formas, la inclinación, la distribución sobre el papel, la velocidad, la cohesión, la firma y la rúbrica.
Tamaño. Una letra grande y adornada representa a un individuo que quiere ser visto, se muestra extrovertido, con necesidad de expansión, generosidad, alegría. Si además es una letra espaciada, nos habla de alguien con una necesidad de comunicación alta. Si por el contrario la letra es pequeña, estamos ante un individuo que busca el mayor rendimiento con un mínimo esfuerzo, se muestra introvertido, con necesidad de retraimiento y poca comunicación, así mismo muestra humildad, capacidad de observación y análisis, economía. La letra mediana revela el concepto que se tiene de sí mismo, estilizada y sin adornos nos presenta a una persona de acción-intuición, estudia la causa y el efecto de las cosas, se muestra una persona discreta.
Formas. En la letra se mezclan los ángulos y las curvas.
El ángulo se interpreta como dureza y energía, egoísmo e introversión. La curva como extraversión, imaginación, suavidad, dulzura y generosidad.
También nos fijamos en la ejecución de la escritura formando arcos y guirnaldas. El arco lo hacemos al ejecutar caligráficamente una "m" o una "n" y nos recuerda los arcos del triunfo que se hacen en honor de los triunfadores. Es famoso el Arco del Triunfo en París. Esa misma simbología se emplea para juzgar el arco en la escritura. La persona que llena su letra de arcos está homenajeando a los demás. Desde la persona justa, que sabe elogiar, hasta el adulador hipócrita, hay toda una serie de personajes e interpretaciones posibles.
Cuando predomina el arco, en una escritura, cuando en letras abiertas por la parte superior, como la "u" o la "y", se hacen como una "n". En una palabra, la escritura es un "acueducto de Segovia, es un arco continuo" (Xandró, 1993, pp. 34-36).
Las hampas13 reflejan a individuos con pensamientos políticos, espirituales, altruistas, que viven en un mundo de ilusiones y tienen un pensamiento elevado, pudiéndose identificar en la zona superior o altura de las letras b, d, f, h, k, l, t.
Las jambas14 permiten ver la sexualidad, la conexión con lo material, el interés económico, el interés por los deseos sexuales y el control de los mismos. Las letras tipo son: j, g, p, q, y. A su vez, las letras que ocupan únicamente la zona central, son a, e, i, m, n, o, r, s, u, z. Reflejan acción, intensidad de vida, emotividad, reacciones del cuerpo, factores orgánicos. Comentando a Mauricio Xandró (1993), la medida normal es 2.5 a 3.5 mm en el cuerpo central, se considera la interpretación cuando sobrepasa o cuando no llega a esa medida para sacar conclusiones al respecto.
Inclinación. Permite observar con qué actitud social se sitúa la persona en el ambiente; si la inclinación de las letras es vertical, muestra a una persona equilibrada (mental, sentimientos, instintos básicos), cuidadosa de lo que dice y meticulosa en el actuar, hacer y saber hacer, no se altera fácilmente ante situaciones difíciles. Cuando la inclinación es a la derecha, nos refleja un sujeto cariñoso, afectivo, sentimental, emotivo, atento con los demás, ceremonioso, hay que ser muy cuidadosos porque si es muy inclinada, refleja a un individuo dependiente emocionalmente, a un sujeto neurótico con demasiada deseabilidad social, un sujeto en el que predomina la emoción sobre la razón. Por último, la inclinación izquierda refleja tendencias, calculador, dependencia familiar, apego al pasado, introversión, rasgos obsesivos, en pocas palabras, a un sujeto complejo en su estructura de personalidad y relaciones con los demás; igualmente puede mostrar a una persona reservada, prudente, introvertida. Vale la pena aclarar que a la hora de inferir la dirección de las letras, hay que observar detenidamente el punto de remate y el punto de arranque, siendo este último lo que determina la inclinación, recordar que se hace la interpretación en unión con otros rasgos.
Dirección. Nos muestra el estado anímico, mismo que se puede observar en la dirección que toman las líneas de palabras. Si estas van en dirección ascendente, reflejan a una persona optimista, esperanzada y segura de sí misma. A su vez, si las palabras forman renglones como líneas horizontales, se refleja a una persona equilibrada, que mide lo que dice y lo que hace, realista y práctica ante la vida. Conoce sus recursos y los utiliza a su favor. La dirección discontinua refleja cambios en los estados de ánimo. Los renglones cóncavos dejan ver a un sujeto que se recupera fácilmente de las situaciones complicadas, de ánimo decaído, pero que va cogiendo impulso a medida que realiza la tarea. Pasa lo contrario con los que escriben con renglones convexos, pierden el impulso con facilidad, poca tolerancia a la frustración. El estado de ánimo triste, deprimido, aburrido, pesimista o sujetos que están pasando por situaciones difíciles, se puede ver en las combinaciones de letras que van decayendo, los renglones van en dirección descendente.
Presión. Es una manifestación de la fuerza, vitalidad y de los sentimientos del amanuense15. La poca presión refleja cansancio temporal o permanente, combinada con otros factores es característico de personas delicadas, introvertidas y de vida interior rica, propia de músicos, de místicos, pacifistas y creyentes. Pero puede ser la letra de un perezoso. Más adelante se mostrará la combinación y análisis de cada uno de los factores para no caer en reduccionismos.
Orden y distribución. Continuando con Xandró (1993), la distribución hace referencia a las márgenes y los espacios que se dejan entre estos. La margen inicial de cartas simboliza la distancia entre el destinatario y el remitente. Siendo la margen inferior el dominio sobre sí mismo, sobre sus impulsos, rendimiento, aprovechamiento del tiempo. Otros autores como Max Pulver refieren a la parte superior lo bello, bueno y trascendente, mostrando la parte inferior como el abismo.
Este sentimiento de espacio que llevamos dentro de nosotros es quizá el original y del cual ha nacido más tarde el de tridimensionalidad exterior. Se crea, pues, el primer símbolo intuitivo que todavía no es de orden intelectual. En la originalidad del concepto mítico hay un esquema de la concepción del mundo que hemos elaborado mucho más tarde. [...] El concepto espontáneo de arriba es: el cielo, el sol, el día, fuerza espiritual, la luz. Debajo de esta línea está el reino contrario al lúcido: noche, oscuridad, abismo, profundidad. Es imposible sentir de modo distinto... (Pulver, 1953).
"¿Qué clase de demonio encuentra el que busca, el que se busca a sí mismo,
penetrando en las cámaras secretas de su interior?".
Fuente: PULVER
Entrando en materia, para identificar los perfiles criminales se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
La letra legible representa claridad de ideas.
Si hay manchas de tinta se interpreta según los otros elementos, como: estrés, dolencia física, acumulación de energía, es una zona de congestión.
Los choques de líneas evidencian conflictos.
¿Qué predomina en la hoja? Si es lo escrito nos muestra a un sujeto activo, si es en blanco a un sujeto pasivo que toma tiempo para la acción. En términos generales el espacio representa cómo se relaciona el sujeto con el ambiente.
La margen tiene que ver con el respeto a la norma, el gusto, la introversión.
Conclusión
La grafología es una disciplina científica que permite conocer al hombre; identificar los elementos básicos de la misma faculta desde el proceso de selección ubicar a los individuos para el mayor aprovechamiento de los recursos intelectuales de los empleados, a la vez que se optimiza el recurso económico de las empresas. Dice Max Pulver: "Cada uno de nosotros, al escribir, saca afuera sus sentimientos, su forma de pensar, su escala de valores y hasta su situación de salud", comprendiendo así que al escribir, sale a la luz lo insondable del ser humano, su inclinación pulsional e inconsciente. La grafología es una ayuda que complementa las otras técnicas utilizadas en el proceso de selección y permite generar hipótesis a la hora de tomar decisiones, como por ejemplo, a quién dejaremos a cargo de los recursos de la empresa.
Es importante destacar que los grafos van a tener dos componentes: uno consciente que responde a las necesidades de transmitir algo, al deseo de proyectar una idea y a la manera como el individuo aprendió a escribir; y otro elemento inconsciente, involuntario e incontrolable que se infiere a partir de las tachaduras, lapsus calami, los fallos, aumentos o disminuciones e inclinaciones, distorsiones que a veces no permiten reconocer de cuál letra se trata.
Este escrito no es más que una provocación para que los profesionales encargados del proceso de selección se capaciten en este tema; pero tiene que quedar claro que la grafología es una ayuda para el proceso de selección, recordando además que se debe tener conocimiento de otra teoría, como es la "teoría arquetipo" de Carl Gustav Jung y lo que representan los símbolos.
Referencias
Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. México D. F., México: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Avendaño, G. (2014). El derecho laboral como derecho humano. Revista Verba Iuris, (32), 53-72. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/6-publicaciones/publicaciones/533-el-derecho-laboral-como-derecho-humano.
Braidot, N. (octubre de 2011). Sácale partido a tu cerebro. Obtenido de Todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar mejores decisiones y aprovechar todo tu potencial: recuperado de http://www.muchoslibros.com/pdfs/capitulos/9788498751857.pdf.
Foglia, P. J. (2008). Signos de enfermedad en la escritura. Grafopatología. Buenos Aires, Argentina: La Rocca.
Freud, S. (1955). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del Yo y otras obras. Vol. 8. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Gómez, A. (2017). Elaboración del guion instruccional mediante la herramienta didáctica del recurso educativo digital. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 149-180. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.06. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3751/3713.
Llano, J. V., Rengifo, R. A., y Rojas, L. M. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, 1(48), 97-117. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/4088/3883.
López, O. (2015). El uso del polígrafo en los procesos de selección laboral: un caso de vacío legal en el sistema jurídico colombiano. Revista Via Inveniendi et Iudicandi , 10(2) 57-75. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2546/2478.
MacLean, P. (s. f.). El encuentro de las mentes. Recuperado de http://www.elhumanoin-finito.net/descargas/El%20encuentro%20de%20las%20mentes.pdf.
Maldonado, G. (2017). La afiliación fraudulenta en el sistema de seguridad social integral colombiano. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 73-99. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3753.
Plazas Estepas, R. A., Hernández Aros, L., y Flórez Guzmán, M. H. (2017). El debido proceso y la cadena de custodia frente a las pruebas judiciales presentadas por el auditor forense. Revista IUSTA , 1(46). 43-62. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.02. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3525/3424.
Pulver, M. (1953). El simbolismo de la escritura. Madrid, España: Victoriano Suárez.
Sarmiento, L. (2016). Gestión de conocimiento: una apuesta por la calidad institucional. Revista IUSTA , 1(44), 99-109. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3078/2944.
Scheier, C. S. (1997). Teorías de la personalidad. México D. F., México: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Sergio. (25 de septiembre de 2010). Procesos del acto volutivo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://psicologiageneral-mary.blogspot.com.co/2010/09/procesos-del-acto-volutivo.html.
TTiKLiK. (15 de enero de 2014). Lo que deberías saber sobre los cuadernos de caligrafía. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ttiklik.com/es/blog/2014/01/15/kaligrafia-koadernoei-buruz-jakin-beharko-zenukeena/.
Velásquez, D., y Moreno, A. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista IUSTA , 2(43), 139-157. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2535/2467.
Xandró, M. (1993). Grafología y recursos humanos. Madrid, España: EOS.
Xandró, M. (1997). Curso completo de grafología. Barcelona, España: Editorial Herder.
Notas