Editorial
Sin lugar a equívocos, la investigación jurídica, por su propia área de estudio, evidencia debilidades esenciales e inamovibles, entre otros motivos porque la investigación científica en el marco del Derecho siempre se ha enorgullecido por su caracterización de ser rigurosa en sus procedimientos. Al respecto, es procedente preguntarse: ¿lo es plenamente, de verdad? En aras de responder a la citada pregunta, se considera que un análisis sistemático y crítico hace ver que la investigación jurídica tiene graves debilidades que a menudo se disimulan con un dogmatismo metodológico y, otras veces, hasta con un fanatismo indigno de los medios académicos.
Los investigadores del Derecho siempre han hecho hincapié en la "objetividad" de sus procedimientos de investigación, en la "objetividad" de los resultados y los conocimientos logrados, en la "evidencia" empírica, etc. Lo dispuesto anteriormente se considera que, en modo alguno, debe ser objeto de matización atendiendo la materia propia de la disciplina del Derecho, y es en este sentido que se considera prudente aminorar el contexto de la noción de objetividad y, en su defecto, preferir el término "intersubjetividad", el cual puede ser comprendido como el acuerdo intersubjetivo que debe generar un control racional entre el investigador y la investigación misma, a través de la discusión crítica. Esto es ya algo mucho más humilde que la pretendida objetividad. Lo anterior a pesar de que, aun cuando hubiera una auténtica intersubjetividad muy generalizada, esta no constituye en sí una garantía de certeza.
La Revista IUSTA, en la edición enero-junio de 2020, ha querido ofrecer a la comunidad académica manuscritos cuyo contenido está en el contexto del derecho laboral, atendiendo a la poca investigación científica que hasta la fecha se ha podido evidenciar en dicha disciplina. Para el efecto, la presente edición analiza temas relacionados con la seguridad social, la mujer en el ámbito laboral, el uso de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación. Para finalizar, la citada edición ha querido también presentar trabajos que, en el marco de la política pública, pretenden promover la ética y transparencia de la contratación estatal, con el fin de minimizar el fenómeno de la corrupción, que tanto aqueja a nuestro país.