Artículos de investigación

Análisis de percepción de la integración de sistemas de gestión*

Perception analysis of the integration of management systems

Análise da percepção da integração de sistemas de gestão

Gloria del Pilar León Velásquez
Gobernación de Cundinamarca, Colombia

Análisis de percepción de la integración de sistemas de gestión*

Signos, vol. 10, núm. 1, pp. 139-156, 2018

Universidad Santo Tomás

Recepción: 05 Diciembre 2017

Recibido del documento revisado: 15 Enero 2018

Aprobación: 20 Marzo 2018

RESUMEN: Este artículo pretende dar a conocer la percepción de la integración de sistemas de gestión de diferentes tipos de actores que han participado o tienen formación en la integración, específicamente el alcance se desarrolla sobre las siguientes normas: NTC-ISO 9001, OHSAS 18001 y NTC-ISO 14001. Estas pueden ser implementadas de manera individual o integrada al interior de una organización, lo cual incide en obtener o no los diferentes tipos de beneficios, oportunidades y esfuerzos por parte de una entidad. Para ello, se identificaron los componentes principales de un Sistema Integrado de Gestión - SIG, basados en el desarrollo de un marco teórico de autores representativos en el tema, con el que se construyó un instrumento válido que permite a través de su diligenciamiento, rescatar la valoración y apreciación positiva o negativa respecto a los diferentes elementos que se asocian a la implementación de un SIG. Los resultados han sido beneficiosos para entender cómo se estima la aplicación de cada elemento y su tendencia en la opinión de los diferentes participantes, en un espacio y tiempo establecido de transición de las normas ISO. El instrumento diseñado da la oportunidad y posibilidad de ser utilizado para verificar cómo evoluciona la aceptación de conceptos, metodologías, secuencia de integración, componentes y determinar aspectos estratégicos, beneficios, dificultades y posibles desventajas que se puedan ocasionar al implantar un SIG en una organización. La importancia de este trabajo es dar un primer paso para identificar la percepción de la integración de sistemas de gestión, en una etapa de transición de la norma NTC-ISO 9001 para poder valorar hasta qué punto hay homogeneidad o heterogeneidad en la apreciación de los elementos que la componen.

Palabras clave: sistema integrado, integración, gestión integral, percepción, sistema de gestión.

ABSTRACT: This article aims to publicize the perception of the integration of management systems of different types of actors that have participated or have training in integration, specifically the scope is developed on the following standards: NTC-ISO 9001, OHSAS 18001 and NTC-ISO 14001, these can be implemented individually or integrated within an organization, which affects whether to obtain the different types of benefits, opportunities and efforts by an entity. For this, the main components of an Integrated Management System - IMS were identified, based on the development of a theoretical framework of representative authors in the subject, with which a valid instrument was constructed that allows, through its completion, to rescue the valuation and positive or negative appreciation regarding the different elements that are associated with the implementation of an IMS. The results have been beneficial to understand how the application of each element is estimated and its tendency in the opinion of the different participants in an established space and time of transition of ISO standards. The instrument designed gives the opportunity and possibility to be used to verify how the acceptance of concepts, methodologies, sequence of integration and components evolves and determine strategic aspects, benefits, difficulties and possible disadvantages that may be caused when implementing an IMS in an organization. The importance of this work is to take a first step to identify the perception of the integration of management systems, in a transition stage of the NTC-ISO 9001 standard to be able to assess to what extent there is homogeneity or heterogeneity in the appreciation of the elements what make it up.

Keywords: Integrated system, integration, integral management, perception, management system.

RESUMO: Este artigo tem como objetivo divulgar a percepção da integração de sistemas de gestão de diferentes tipos de atores que participaram ou possuem treinamento em integração, especificamente o alcance se desenvolve nas seguintes normas: NTC-ISO 9001, OHSAS 18001 e NTC- ISO 14001, estas podem ser implementadas de forma individual ou integrada no interior de uma organização, o que se repercute na obtenção ou não, os diferentes tipos de benefícios, oportunidades e esforços de uma organização. Para isso, foram identificadas os principais componentes de um Sistema Integrado de Gestão - SIG, baseados no desenvolvimento de um marco teórico de autores representativos no tema, com o qual foi construído um instrumento válido que permite, através do seu preenchimento, resgatar avalori-zação e apreciação positiva ou negativa dos diferentes elementos associados à implementação de um SIG. Os resultados foram benéficos para entender como se estima a aplicação de cada elemento e sua tendência na opinião dos diferentes participantes em um espaço e tempo estabelecido de transição das normas ISO. O instrumento desenhado dá a oportunidade e possibilidade de ser utilizado para verificar como evolui a aceitação de conceitos, metodologias, sequência de integração, componentes e determinam aspectos estratégicos, benefícios, dificuldades e possíveis desvantagens que podem ser ocasionadas na implementação de um SIG em uma organização. A importância deste estudo é dar um primeiro passo para identificar a percepção da integração de sistemas de gestão numa fase de transição da NTC-ISO 9001, a fim de avaliar em que medida há homogeneidade ou heterogeneidade na apreciação dos elementos que a compõem.

Palavras-chave: sistema integrado, integração, gestão integral, percepção, sistema de gestão.

INTRODUCCIÓN

Los estándares de sistemas de gestión han tenido una difusión sin precedentes a partir del año 2000. Así, son muchas las organizaciones que han implementado más de un estándar de gestión, aunque se sabe muy poco acerca de la forma en la que las empresas han integrado esos estándares. Afirman Casadesus, Heras y Karapetrovic (2009) que las implementaciones de estos sistemas generan sinergias entre sí, debido a que cuentan con estructuras similares y criterios que se pueden unificar dentro del funcionamiento de las organizaciones, así se lleguen a implementar de forma integrada o se presente un cierto nivel de integración entre ellos.

Para aclarar el tema, es necesario conocer qué piensan los actores de la integración de sistemas de gestión, por lo tanto, se decidió como escenario el convenio USTA - Icontec, donde se encontraron perfiles representativos en el conocimiento y experiencia de las familias de normas de sistemas de gestión de calidad ISO 9001, sistema de gestión ambiental ISO 14001 y el sistema de salud y seguridad en el trabajo OSHAS 18001, para medir la percepción de la integración con el fin de disponer de estadísticas que permitan analizar las tendencias, la homogeneidad o heterogeneidad de las apreciaciones de los diferentes elementos, características, requisitos que se asocian a la implementación y sostenibilidad de un SIG, a partir de las teorías o modelos existentes relacionados con conceptos, metodologías, secuencia de integración, componentes, beneficios, desventajas, dificultades, entre otros.

Los actores contemplados en la investigación y que participan en el desarrollo de esta indagación corresponden a: auditores, consultores, profesores, estudiantes de último semestre de la maestría en Calidad y Gestión Integral del convenio USTA - Icontec, egresados de la misma y líderes de organizaciones que han sido formados en la maestría mencionada, quienes diligenciaron un instrumento que permitió recolectar el grado de conformidad de elementos que sean relevantes en la experiencia del proceso de integración y que son de utilidad para descubrir, reconocer e interpretar verdaderamente esta realidad. Se espera que este instrumento pueda seguir siendo utilizado o sirva de referencia para que a nivel pedagógico u organizacional sea aplicado para evaluar la evolución de la integración, siendo este un punto de partida para recopilar la trazabilidad de la percepción en la integración de sistemas de gestión.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión de literatura, en la cual no se encontró un instrumento de medición de la percepción de la integración de sistemas de gestión ya elaborado, por lo tanto, se recopila la información de interés para obtener un marco referencial. Dentro de los elementos que se tuvieron en cuenta están los siguientes:

Para la construcción de la encuesta se realizó una revisión bibliográfica con información específica sobre los diferentes elementos en la integración de sistemas de gestión, que aportaron a la investigación las categorías de análisis y con ellas se definieron los enunciados, las afirmaciones para ser valoradas en la escala Likert, algunas preguntas abiertas para sustentar dichas afirmaciones y pocas cerradas, todo con el propósito de consolidar las diferentes creencias y establecer patrones de comportamiento de los actores. Posteriormente, se elaboró un documento para la validación de expertos, el cual contiene los siguientes criterios de evaluación de la encuesta: legibilidad, relevancia, coherencia y suficiencia. En consideración de las observaciones realizadas por tres expertos y la prueba piloto, se ajustaron las preguntas y se optimizó la versión final del instrumento, el cual facilitó medir estadísticamente los datos, lo que refleja el enfoque de investigación cuantitativa.

El sistema que se utilizó para automatizar la encuesta permitió enviar a través de correo electrónico la solicitud de diligenciamiento a los diferentes actores, esto facilitó la consolidación de la información en una hoja electrónica, que más adelante fue migrada a una base de datos, con el fin de poder realizar consultas generales y específicas de acuerdo con la necesidad del análisis de la percepción para cada elemento de la integración.

La fuente primaria es una comunidad de actores que tienen el conocimiento o la experiencia que han adquirido en desarrollo de la integración, y se enmarca en el ámbito del convenio USTA - Icontec, lo cual le da un fundamento epistemológico positivista, con un alcance descriptivo, toda vez que tiene como objetivo indagar la incidencia de variables en un grupo de personas acerca de la integración de sistemas de gestión, habiendo recolectado los datos en un momento dado. El método que se aplicó es el deductivo, teniendo en cuenta que comienza con la teoría y de esta se derivan las expresiones lógicas que se buscan someter a prueba, siendo de lo general -teoría a lo particular- incidencia del constructo en los participantes (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014).

La muestra fue de 100 participantes, teniendo en cuenta que "supone un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización, por lo que se considera que es no probabilística" (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2014, p. 189).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para diseñar el instrumento que sirvió como herramienta para la obtención de la información de la percepción de los diferentes actores en la implementación de un Sistema Integrado de Gestión - SIG, se recolectó la información estableciendo, en primer lugar, elementos conceptuales (Bernardo, 2009), mediante la revisión de significaciones, lo cual le puede dar un impacto específico a la necesidad de implementación y sus respectivos logros, diferencias entre un sistema integrado de gestión y un sistema de gestión integral (Peña y Tejada, 2009), secuencias de integración que pueden suceder de manera simultánea, integrando desde el inicio todos los sistemas o de manera progresiva, incorporando los diferentes sistemas por etapas (Abad y Sánchez 2012), especificando el orden de la incorporación o combinando el orden de los tres sistemas de gestión objeto de análisis de esta investigación.

Seguidamente, se examinaron aspectos metodológicos relacionando los métodos que se han conocido para integrar sistemas de gestión, como lo son PAS 99:2012 y UNE 66177:2005 y, adicionalmente, las opciones metodología propia de la organización y, ejercicio evolutivo y ajustado de acuerdo con las necesidades (Abad, Dalmau y Vilajosana, 2014). Igualmente, como aspecto relevante, se trataron los componentes de las normas de sistemas de gestión, mirando la "estructura de alto nivel" que promueve la integración, debido a que permite responder a los requisitos equivalentes de varias normas con una misma acción (Peña y Tejada, 2015). Para comprender los requisitos de las normas sobre sistemas de gestión, se viene adoptando y construyendo desde la maestría en Calidad y Gestión Integral de la Universidad Santo Tomás en convenio con Icontec, la agrupación en tres componentes (Puentes, 2016), como son: estratégico, operativo y humano. Finalmente, se realizó la apreciación en cuanto a los resultados de una integración entre ellos, las ventajas que se esperan lograr (Karapetrovic y Willborn, 1998), dificultades que surgen en este proceso (Simon, Karapetrovic y Casadeus, 2011), aspectos estratégicos necesarios para lograr una integración exitosa (Zeng, Xie, Tam, y Shen, 2011) y desventajas que se pueden presentar (Saizarbitoria, Bernardo y Casadeus, 2007). En la figura 1. Se observan las diferentes relaciones entre los elementos.

Percepción

En cuanto al análisis de la percepción de actores en la implementación de un Sistema Integrado de Gestión - SIG en las siguientes normas: ISO 9001, ISO 14001 u OHSAS 18001, se puede observar lo siguiente:

Distribución de la muestra

La figura 2 refleja la clasificación de la muestra como resultado de la participación de 100 actores representada en el 65 % entre auditores, consultores y profesores, y un 35 % correspondiente a egresados, estudiantes y líderes en organizaciones que han sido formados en la maestría en Calidad y Gestión Integral.

Mapa conceptual del marco referencial de la encuesta.
Figura 1
Mapa conceptual del marco referencial de la encuesta.
Fuente: elaboración propia (2017).

Distribución de la muestra por actores.
Figura 2
Distribución de la muestra por actores.
Fuente: elaboración propia (2017).

Definición de Sistema Integrado de Gestión

Es un aspecto relevante, debido a que, a partir del concepto que se adopte, también inicia el proceso de integración, de la planeación de actividades y recursos a asignar. Esta investigación encontró que las definiciones más aceptadas son aquellas donde intervienen la interconexión o alineación de la gestión de los procesos de la organización y la satisfacción con las partes interesadas. De otra parte y revisando las opiniones dadas por los actores alrededor de otras preguntas, indican en su mayoría que la alineación de requisitos no se considera como una adecuada integración de los SG, por lo tanto, la figura 3 determina que la aceptación del concepto se realiza principalmente por la alineación de la gestión de la organización que por los requisitos de las normas.

Enfoque del concepto de SIG.
Figura 3
Enfoque del concepto de SIG.
Fuente: elaboración propia (2017).

Sistema Integrado de Gestión vs. Sistema de Gestión Integral

En la figura 4 se puede observar lo que significa un Sistema Integrado de Gestión y un Sistema de Gestión Integral, sus alcances y aplicación dentro de una organización. Sí existen diferencias, sin embargo, en la explicación del motivo de la respuesta dada por los participantes de la investigación, no concuerdan la mayoría con lo que exponen cuando se está de acuerdo o en desacuerdo.

¿Existen diferencias entre un sistema integrado de gestión y un sistema de gestión integral?
Figura 4
¿Existen diferencias entre un sistema integrado de gestión y un sistema de gestión integral?
Fuente: elaboración propia (2017).

Explicación del motivo de la respuesta de los participantes de acuerdo con su tendencia positiva y negativa

Quienes niegan que existe diferencia manifiestan que:

En cuanto a la aceptación de la diferencia: se han generado explicaciones, existiendo diferencias entre ellas, lo que se puede denotar que no existe un mismo criterio para definir un sistema integrado de gestión y un sistema de gestión integral. Esta tendencia se establece como mayoritaria en un 57 %, se enuncian entre otras, algunos motivos de estas opiniones:

La secuencia de la integración

La secuencia de la integración de los sistemas de gestión tiene dos formas:

En cuanto a la apreciación de los actores que participaron, se puede ver que la mayor representación está en la opción de integrar progresivamente, estando de acuerdo con la referencia teórica de la integración, que indica que esta es la más usada. También se observa en la figura 5, que el orden de la incorporación de los sistemas de gestión tiene una base que es el sistema de gestión de calidad.

Estructura de alto nivel

Las nuevas estructuras de las normas sobre los sistemas de gestión generan diferentes expectativas, entre ellas, si facilitaran y aseguraran la integración de los SG. En la figura 6 se consulta esta apreciación de los actores de manera general; con relación a facilitar la integración es unánime la opinión de aceptación, no siendo así, la opinión con respecto a que asegura la integración. Aunque tenga una tendencia en estar de acuerdo, existe un gran porcentaje en estar en desacuerdo, lo cual está acorde con el significado de SIG que se ha aceptado mayoritariamente en relación con la gestión de una organización y no a los requisitos de una norma, como se observa en la figura 3, mencionada anteriormente.

Orden de incorporación adecuada.
Figura 5
Orden de incorporación adecuada.
Fuente: elaboración propia (2017).

Metodologías para integrar Sistemas de Gestión

Existen diferentes metodologías, cada una con un enfoque específico en cuanto articular procesos o requisitos, las que son propias de las organizaciones o simplemente se establece como un ejercicio evolutivo y ajustado con base a las necesidades de una entidad. De acuerdo con estas, se preguntó cuál es la que se considera más adecuada para integrar. El resultado más favorable indica que se prefiere que una organización realice un ejercicio propio y evolutivo, ver figura 7, de modo que según la mayoría de los actores que participaron se deduce que las metodologías existentes no son tan aceptadas, lo que es concordante con lo expuesto en la figura 3. Enfoque del concepto SIG y la figura 6. La estructura de alto nivel, donde en ambas partes se concluye que el propósito de la integración no es alinear requisitos, sino la gestión de la organización.

La estructura de alto nivel.
Figura 6
La estructura de alto nivel.
Fuente: elaboración propia (2017).

Metodología más adecuada para integrar
Figura 7
Metodología más adecuada para integrar
Fuente: elaboración propia (2017).

Componentes de un Sistema de Gestión

Para comprender los requisitos de las normas sobre sistemas de gestión, el convenio USTA - Icontec en el marco de la maestría en Calidad y Gestión Integral, agrupó los requisitos de la estructura de alto nivel en tres componentes, como son: estratégico, operacional y humano, estos se visualizan en la gestión de una organización y se expresan de acuerdo con el lenguaje utilizado por los trabajadores. Con respecto al componente estratégico tuvo la máxima aceptación, dado que desde esta posición se debe ejercer la dirección del proceso de integración, seguido en orden está el componente humano y el componente operacional. En la tabla 1, se relacionan los tres componentes evaluados y se pueden observar en el orden correspondiente al porcentaje de aceptación de los actores de la integración que participaron.

Tabla 1
Componentes y porcentaje de aceptación de la integración.
Componentes y porcentaje de aceptación de la integración.
Fuente: elaboración propia (2017).

En la tabla 1, en el componente humano, el elemento "competencia" tiene un estado aceptable con un 69 %, el cual es representativo, pero es el menor ponderado, de lo que se deduce que la competencia está asociada a la especialidad que contempla cada sistema para gestionar lo propio en cuanto a la especificidad de la satisfacción de las partes interesadas que atiende.

En la tabla 2, se relacionan otros elementos articulado-res identificados por los participantes que son relevantes y han sido propuestos para ser parte de la integración de sistemas de gestión:

Tabla 2
Otros elementos articuladores.
Otros elementos articuladores.
Fuente: elaboración propia.

Ventajas

Las ventajas es uno de los aspectos más abordados y es el fruto de la adecuada implementación de la integración de sistemas de gestión, dentro de la extensa lista de beneficios que se exponen en la literatura, se seleccionaron algunos y se clasificaron en tres perspectivas relacionadas con: los trabajadores, la organización y el impacto externo. Puede observarse en la figura 8, que en un alto porcentaje fueron evaluadas las ventajas que tiene un SIG una vez implementado, entre los que tuvieron mejores resultados, según la tabla 3 y en orden fueron:

La anterior lista que se relaciona y aunque suene redundante, al volverla a nombrar se quiere resaltar la importancia que los actores pudieron encontrar en estas, convirtiéndose en el motivo que cualquier individuo desearía que fuera su organización o pertenecer a una que evolucionara en estas características.

Como se observa en la tabla 3, ventajas y porcentaje de aceptación, de la misma manera se puede analizar la ventaja evaluada con el porcentaje más bajo, reflejándose en la "reducción de burocracia", lo que puede expresarse en términos de "menos procedimientos", "menos documentos", situación que se consigue una vez el SIG empieza a madurar y la organización consigue pensar integralmente.

Tabla 3
Ventajas y porcentaje de aceptación.
Ventajas y porcentaje de aceptación.
Fuente: elaboración propia (2017).

Ventajas cuando existe un SIG.
Figura 8
Ventajas cuando existe un SIG.
Fuente: elaboración propia.

Los actores identifican más beneficios que se logran al implementar un SIG, los cuales se relacionan a continuación:

En los funcionarios:

En la organización:

En el ámbito externo:

Aspectos estratégicos de la integración exitosa

La decisión de integrar parte de una decisión estratégica de la organización, que requiere de aspectos relevantes que apoyen este proceso, la motivación, el compromiso y la prioridad hacia la integración, hará que las organizaciones puedan apropiarse de las ventajas ya mencionadas anteriormente.

La figura 9, ilustra cómo la mayoría de los aspectos estratégicos seleccionados en el proceso de integración fueron evaluados con un alto porcentaje por parte de los actores que participaron, evidenciando su aceptación. La tabla 4 muestra específicamente los porcentajes que obtuvo cada factor, sin embargo, el factor "Participación de consultoría externa" refleja una aceptación del 60 %. En consecuencia, se puede analizar que el compromiso y la responsabilidad parte de la organización y su interés real por realizar el proceso de integración, la adopción debe venir principalmente de sus funcionarios a todo nivel jerárquico, más que de un ente externo.

Aspectos estratégicos de la integración exitosa.
Figura 9
Aspectos estratégicos de la integración exitosa.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 4
La integración exitosa depende de factores estratégicos.
La integración exitosa depende de factores estratégicos.
Fuente: elaboración propia (2017).

Se relacionan otros aspectos estratégicos en la integración exitosa de los sistemas de gestión, identificados por los participantes:

Dificultades en la integración

La figura 10 refleja la apreciación realizada a las posibles dificultades que se destacan en el proceso de integración, lo que es necesario tener presente en la etapa de planeación para evitar que se materialicen estos inconvenientes. En la tabla 5, se especifican en orden de importancia considerado como aspecto no deseable.

Tabla 5
Dificultades al integrar sistemas de gestión.
Dificultades al integrar sistemas de gestión.
Fuente: elaboración propia (2017).

Se relacionan otras dificultades manifestadas por los actores y que pueden surgir al implementar un SIG:

Las dificultades de la integración.
Figura 10
Las dificultades de la integración.
Fuente: elaboración propia.

Desventajas

De acuerdo con la literatura revisada, se encuentran muy reducidas las desventajas, por lo que se optó dejar una pregunta abierta, se relacionan a continuación de manera consolidada las desventajas identificadas por los participantes cuando se implementa un SIG, donde en algunas opiniones tienden a relacionar dificultades:

En las respuestas a la pregunta también se encuentran repetitivamente estas consideraciones:

CONCLUSIONES

La integración de sistemas de gestión es una tendencia que se está dando para las organizaciones que quieren tener la influencia de las mejores prácticas, en vista del análisis de cada elemento, se llega a las siguientes conclusiones sobre el comportamiento de la muestra analizada en cuanto a la percepción de la integración:

Referencias

Abad, J., Sánchez, A. (2012). Aspectos clave de la integración de sistemas de gestión. Madrid: AENOR Ediciones.

Abad, J., Dalmau, I., & Vilajosana, J. (2014). Taxonomic proposal for integration levels of management systems based on empirical evidence and derived corporate benefits. Journal of Cleaner Production, 78, 164-173.

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2005). Sistemas de gestión. Guía para la integración de sistemas de gestión. UNE 66177. Madrid: AENOR.

Bernardo, M. (2009). Integració de sistemes estandardit-zats de gestió: un análisi empírica. (Tesis doctoral). Girona: Universitat de Girona.

Casadeus, H., Karapetrovic, S. (2009). Sistemas de gestión estandarizados: ¿Existen sinergias? Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2. 161-174.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, (6). México: McGraw-Hill.

Karapetrovic, S., & Willborn, W. (1998). Integration of Quality and Enviroment Management System. The TQM Magazine, 3(10), 204-213.

Peña, G., y Tejada, F. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la gestión integral. Signos, 2(1), 79-93.

Peña, G., Tejada, F. (2015). Investigación sistemas de gestión. Signos, 2(7), 10.

Puentes, M. (2016). Propuesta metodológica para articular la gestión documental con los requisitos de la ley general de archivos y la norma técnica internacional ISO 9001:2015. (Trabajo de grado maestría en Calidad y Gestión Integral). Bogotá: D. C.: Convenio Universidad Santo Tomás - Icontec.

Saizarbitoria, I., Bernardo, M., y Casadeus, M. (2007). La integración de sistemas de gestión basados en estándares internacionales: resultados de un estudio empírico realizado en la CAPV. Revista Dirección y Administración de Empresas. 14, 155-174.

Simon, A., Karapetrovic, S., y Casadeus, M. (2011). Evolution of Integrated Management System in Spanish firms. Journal of Cleaner Production, 1(23), 8-19.

Zeng, S. X., Xie, X. M., Tam, C. M., & Shen, L. Y. (2011). An empirical examination of benefits from implementing integrated management systems (IMS). Total Quality Management, (22), 173-186.

Notas

* Artículo de resultado de investigación. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.08
HTML generado a partir de XML-JATS4R por