Editorial
La gestión integral como una herramienta de la productividad
La gestión implica caminos lógicos en pro de la búsqueda de soluciones creativas ante los problemas de los procesos y la administración de la organización. Por lo cual, es indispensable contar con la participación de la alta dirección en la apropiación, por parte de la organización, de los sistemas de gestión basados en normas técnicas internacionales, entre ellos: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo como parte de la responsabilidad social empresarial. Aunado a ello, la investigación desarrollada por Ghodrati, Yiu y Wilkinson (2018) demuestra que la gestión laboral, la supervisión y el liderazgo y la planificación mejoran el nivel de rendimiento, de seguridad y salud en el trabajo.
De acuerdo con el estudio adelantado por Hernández-Vivanco, Bernardo y Cruz-Cázares (2018), el promover estos sistemas de gestión favorece el uso de tecnologías limpias en las organizaciones puesto que muestran una relación entre esta con los sistemas de gestión y con la innovación de productos sostenibles. Lo anterior conlleva a una mejora en la imagen y en el equilibrio entre los componentes social, económico y ambiental de las organizaciones. Este planteamiento es reforzado por el estudio de Lannelongue, González-Benito y Quiroz (2017), quienes indican que la gestión ambiental tiene un impacto positivo en la productividad laboral en organizaciones con baja intensidad de capital.
Además, Hernández-Vivanco, Cruz-Cázares y Bernardo (2018), en otra investigación, lograron demostrar que la integración total de los sistemas de gestión se relaciona positivamente con niveles más altos de eficiencia de innovación y esta a su vez tiene un efecto positivo en el rendimiento de las organizaciones. Por otra parte, según Shujahat et al. (2017), el conocimiento derivado de la productividad del trabajador media entre los procesos de gestión del conocimiento (creación y utilización del conocimiento) y la innovación. Este estudio apoya la necesidad de investigar en la relación conocimiento/trabajador/productividad, dado que el papel fundamental del conocimiento derivado del trabajador es el desafío más sorprendente para las ciencias de la gestión en el siglo XXI, y en palabras de Drucker, se hace necesario analizar al trabajador del conocimiento como un propulsor de la productividad de las organizaciones.
En este sentido y atendiendo a la amplia difusión que han tenido los sistemas de gestión en los ámbitos global, nacional y local, así como los beneficios e impactos de la implementación de normas técnicas en las organizaciones (Díaz y Rodríguez-Rojas, 2016), se requiere estudiar con mayor profundidad su relación con la productividad y la sostenibilidad organizacional, para así desarrollar nuevos métodos para la medición de la productividad, metodologías de optimización de la gestión e innovación en procesos y procedimientos.
La productividad, de acuerdo con Singh, Gupta y Juneja (2018), se entiende como el número de entradas que se convierten en salidas en un proceso productivo. De acuerdo con lo señalado por Morelos, Fontalvo y Vergara (2013), la productividad es uno de los elementos esenciales para conocer las capacidades de una organización, dado que contribuye en la determinación del resultado de la operación de un sistema de producción de bienes o servicios que incluye tanto la relación entre las salidas y las entradas del mismo como el valor agregado generado. Estos autores han logrado demostrar a través de su investigación que la implementación de un sistema de gestión de la calidad incide positivamente en los índices de productividad de las organizaciones estudiadas, aunado a ello, la aplicación de otros sistemas de gestión como el ambiental o el de seguridad y salud en el trabajo también contribuyen a la productividad.
Atendiendo a estas certezas, la revista SIGNOS -Investigación en sistemas de gestión lanza un nuevo número en el que se describen los resultados de ocho investigaciones y un artículo de reflexión. Las investigaciones y la reflexión descritas muestran avances en diferentes temas relacionados, algunos de forma directa y otros de forma indirecta, con la gestión integral y sus contribuciones en la productividad de las organizaciones, a saber:
Los desarrollos investigativos antes mencionados y las contribuciones de las revisiones descritas producen un acercamiento desde elementos teórico-conceptuales y desde la práctica en el entendimiento de asuntos relacionados a la gestión y a la productividad en las organizaciones y espacios analizados. Por lo tanto, este número de la revista se convierte en un documento alusivo para profesionales especializados, consultores, auditores, formadores empresariales, investigadores y profesores universitarios interesados en conocer más sobre la gestión organizacional.