Editorial

Covid-19 (coronavirus): un peligro emergente que requiere abordaje en las organizaciones

Covid 19 (coronavirus): An emerging danger that needs to be addressed in organizations

Yuber Liliana Rodríguez-Rojas
Universidad Santo Tomás-Icontec, Colombia

Covid-19 (coronavirus): un peligro emergente que requiere abordaje en las organizaciones

SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 12, núm. 2, pp. 9-11, 2020

Universidad Santo Tomás

El covid-19 surgió en diciembre del 2019 en China (Zhao et al., 2020). Este es un tipo de coronavirus que circula en- tre los murciélagos. De acuerdo con los reportes, apareció en el mercado de Wuhan (Trilla, 2020). La familia coro- navirus puede causar resfriado común, el síndrome res- piratorio agudo grave (también conocido como sars, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (también conocido como mers, por sus siglas en inglés). Su capa externa tiene la forma de una corona; por esta razón, recibe la denominación de coronavirus.

El sars surgió en 2002 en Guangdong, China, y luego se extendió por todo el mundo; infectó a más de 8.000 personas y mató a 776. Una década más tarde, en 2012, ciudadanos de Arabia Saudita fueron diagnosticados con mers-CoV, generado por otro tipo de coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (oms) informó que el coronavirus mers infectó a más de 2.428 individuos y causó 838 muertes (Adnan-Shereen, Khan, Kazmi, Bashir, & Siddique, 2020).

En diciembre de 2019 se detectó el covid-19 en Wuhan, que causa un síndrome respiratorio agudo caracterizado por fiebre, tos, disnea, mialgia, dolor de cabeza, diarrea, dolor de garganta y malestar general. Este síndrome conduce a una insuficiencia pulmonar severa que puede causar la muerte. Las personas mayores o que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, o diabetes, corren un riesgo más alto de enfermarse de gravedad (Lai, Shih, Ko, Tang, & Hsueh, 2020).

Debido a su alta propagación, la oms declaró esta pandemia como una emergencia de salud pública de interés internacional (Palacios-Cruz, Santos, Velázquez- Cervantes, & León-Juárez, 2020; Sohrabi et al., 2020). El virus ha tenido una difusión acelerada en diferentes paí- ses, debido a la falta de conocimiento y vigilancia sobre la enfermedad, así como por las pocas herramientas para su detección y control. En América Latina, el primer caso fue reportado en Brasil (Rodríguez-Morales et al., 2020) y se ha difundido a todos los países de esta región.

Si bien el covid-19 es considerado un problema de salud pública, no se puede desconocer que desde la mirada de la seguridad y la salud en el trabajo representa un peligro de orden biológico emergente para el colectivo de trabajadores. De acuerdo con lo reportado por Trilla (2020), se ha demostrado que el covid-19 se transmite de forma eficiente de persona a persona y se ha detectado que puede ser más transmisible que el sars. La vía de transmisión es por contacto y por fluidos respiratorios con personas sintomáticas y asintomáticas; no obstante, aún no se descarta el grado de transmisión aérea.

Ante esta pandemia, los países han tomado decisiones de aislamiento de las poblaciones. En el caso de Colombia, se tomaron medidas de cuarentena tanto locales como nacionales en una misma semana, aspecto que no les dio tiempo a las organizaciones de considerar cambios en las dinámicas de trabajo de sus colaboradores. En este sen- tido, las organizaciones, principalmente las prestadoras de servicios, enviaron a sus colaboradores a modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, muchas de ellas sin contar con políticas claras para este esquema de trabajo.

Por consiguiente, los colaboradores bajo esta modalidad han tenido que adecuar sus espacios de trabajo en sus ca- sas, con los recursos con lo que cada uno cuenta, aspecto que deriva otros peligros emergentes del teletrabajo y el trabajo en casa. Esta situación es similar en los demás países; por ello, organismos como la Occupational Safety and Health Administration (osha, 2020) generó una guía de preparación de los lugares de trabajo para el covid-19. En esta guía se describen los efectos del virus sobre la salud, y se clasifican el nivel de riesgo y las recomenda- ciones para su abordaje de acuerdo con la jerarquización de controles universalmente establecida.

Atendiendo a lo señalado, la seguridad y la salud en el trabajo cada vez cobra mayor importancia en las orga- nizaciones y en la vida de los trabajadores, ya que la salud y la seguridad también pueden verse influenciadas por condiciones extralaborales y del orden de la salud colectiva.

La revista Signos. Investigación en Sistemas de Gestión es un espacio para la difusión de los avances de investigativos en diferentes sistemas de gestión, y uno de ellos es la seguridad y la salud en el trabajo. Su sección “Notas metodológicas y de investigación”, que se lanzó en el que puede ser más transmisible que el sars. La vía de transmisión es por contacto y por fluidos respiratorios con personas sintomáticas y asintomáticas; no obstante, aún no se descarta el grado de transmisión aérea.

En esta oportunidad, Signos. Investigación en Sistemas de Gestión volumen 12, número 2, presenta diez artículos, clasificados en sus diferentes secciones, así:

Notas metodológicas y de investigación

1. Modelo de evaluación para procesos de formación posgradual en ciencias administrativas

Artículos de investigación

2. Desarrollo de valor agregado en la auditoría de cer- tificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestión

3. Herramienta para la realización de auditorías inter- nas para empresas con sistemas hseq

4. Auditorías de valor al sistema de gestión de la seguri- dad y la salud en el trabajo en empresas de transporte terrestre de carga seca

5. Diagnóstico del nivel de integración y madurez del sistema de gestión de una empresa comercializadora del sector aseo y cosméticos

6. Safety and health at work management model for autonomous telework in Colombia

7. Propuesta Metodológica en la Implementación del enfoque itls para la contribución a la calidad y a la mejora continua

Artículos de reflexión

8. Modelo de gestión del conocimiento para pymes, basado en el sistema de gestión de la calidad y la gestión documental

9. Diagnóstico de la implementación del sg-sst en las constructoras pioneras de Colombia

10. Integración de lean, design thinking y agile en la gestión de proyectos

La información presentada en este número contribuye a la comprensión de las prácticas de auditoría; al diag- nóstico del nivel de integración y de madurez de los sis- temas de gestión; a la definición de modelos de gestión del conocimiento en sistemas de gestión de diferentes disciplinas y de teletrabajo en Colombia; a la identifi- cación de estrategias de implementación de sg-sst, de la teoría de las restricciones, de Lean Manufacturing y Six Sigma (itls). Por lo tanto, este número de la revista se constituye en un referente de consulta y análisis para profesionales especializados, consultores, auditores, formadores empresariales, investigadores y profesores universitarios interesados en comprender los sistemas de gestión y sus aportes en el desarrollo organizacional.

REFERENCIAS

Adnan-Shereen, M., Khan, S., Kazmi, A., Bashir, N., & Siddique, R. (2020). covid-19 infection: Origin, transmission, and characteristics of human coro- naviruses. Journal of Advanced Research, 24, 91-98. https://doi.org/10.1016/j.jare.2020.03.005

Occupational Safety and Health Administration. (2020). Guidance on Preparing Workplaces for covid-19. osha 3990-03 2020. https://www.osha.gov/Publications/ osha3990.pdf

M. A., & León-Juárez, M. (2020). covid-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clí- nica Española, [en prensa]. https://doi.org/10.1016/j. rce.2020.03.001

Rodriguez-Morales, A. J., Gallego, V., Escalera-An- tezana, J. P., Méndez, C. A., Zambrano, L. I., Franco-Paredes, C., … Cimerman, S. (2020). co- vid-19 in Latin America: The implications of the first confirmed case in Brazil. Travel Medicine and Infectious Disease, 101613. https://doi.org/10.1016/j. tmaid.2020.101613

Sohrabi, C., Alsafi, Z., O’Neill, N., Khan, M., Kerwan, A., Al-Jabir, A., … Agha, R. (2020). World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (covid-19). Inter-national Journal of Surgery, 76, 71-76. https://doi. org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034

Trilla, A. (2020). One world, one health: The novel coro- navirus covid-19 epidemic. Medicina Clínica (English Edition), 154(5), 175-177. https://doi.org/10.1016/j. medcle.2020.02.001

Zhao, W., Zhang, J., Meadows, M. E., Liu, Y., Hua, T., & Fu, B. (2020). A systematic approach is needed to contain covid-19 globally. Science Bulletin, [en prensa]. https://doi.org/10.1016/j.scib.2020.03.024

Lai, C.-C., Shih, T.-P., Ko, W.-C., Tang, H.-J., & Hsueh, P.-R. (2020). Severe acute respiratory syn- drome coronavirus 2 (sars-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (covid-19): The epidemic and the challenges. International Journal of Antimicrobial Agents, 55(3), 105924. https://doi.org/10.1016/j.ijan- timicag.2020.105924

HTML generado a partir de XML-JATS4R por