Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Modelo de evaluación para procesos de formación posgradual en ciencias administrativas
Harold Wilson Hernández Cruz; Yuber Liliana Rodríguez Rojas
Harold Wilson Hernández Cruz; Yuber Liliana Rodríguez Rojas
Modelo de evaluación para procesos de formación posgradual en ciencias administrativas
Evaluation model for postgraduate training processes in administrative sciences
Modelo de avaliação para processos de formação de pós graduação em ciências administrativas
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 12, núm. 2, pp. 23-28, 2020
Universidad Santo Tomás
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La formación en posgrados es un reto para los estudiantes, profesores e instituciones, dado requiere atender múlti- ples expectativas de una población estudiantil diversa y asesoran procesos de acreditación en alta calidad de programas e instituciones de educación superior. En este sentido, se hace necesario contar con modelos de evaluación de los procesos de formación dinámicos, que faciliten la interacción entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, que a su vez se constituyan en una fuente de oportunidades de mejora de la calidad de formación y del logro de resultados de aprendizaje de los cursos o espacios de formación y programa académico. Por eso, esta nota metodológica presenta una propuesta de modelo para la evaluación de procesos de formación posgradual en ciencias administrativas, compuesto por cinco dimensiones (diagnostica, motiva, transmite, contextualiza y aplica) en función de su intencionalidad, e incluye un elemento central de realimentación que permite realizar los ajustes de orden didáctico y pedagógico requeridos en cualquiera de las etapas.

Palabras clave:estrategias de evaluaciónestrategias de evaluación,gestión educativagestión educativa,modelo de evaluaciónmodelo de evaluación,posgradosposgrados.

Abstract: Postgraduate training pose a challenge for students, professors and institutions since multiple expectations must be met for a diverse student population and at high levels of quality demanded by the inspection and control bodies of educational processes, as well as those who coordinate, plan, recommend and advise on processes of high quality accreditation of programs and institu- tions of higher education. In this sense, it is necessary to have evaluation models for dynamic training proces- ses, which enhance interaction between the players in the teaching-learning process while entails a source of opportunities for improving the quality of training and the achievement of learning results in training courses or spaces and in the academic program. Therefore, this methodological propose a model for the evaluation of postgraduate training processes in administrative sciences, which is composed of 5 dimensions (Diagnose, motivate, transmit, contextualize and apply) according to their intentionality and includes a feedback central element useful to make the required didactic and peda-gogical adjustments in any of the stages.

Keywords: assessment model, postgraduate studies, evaluation strategies, educational management.

Resumo: A formação em cursos de pós-graduação é um desa- fio para estudantes, professores e instituições pela exigência de compreender múltiplas expectativas de uma população estudantil diversa e em elevados patamares de qualidade requeridos pelos órgãos de inspeção e controle dos processos educacionais, bem como por aqueles que coordenam, planejam, reco- mendam e assessoram no que tange os processos de acreditação em programas e instituições de ensino superior. Assim sendo, é necessário ter modelos de avaliação dos processos dinâmicos de formação, que facilitem a interação entre os atores do processo de ensino-aprendizagem e que, ao mesmo tempo, se tornem uma fonte de oportunidades para melhorar a qualidade da formação e a obtenção dos resultados de aprendizagem dos cursos ou espaços de formação bem como do programa acadêmico. Por conseguinte, esta nota metodológica apresenta uma proposta de modelo de avaliação dos processos de formação em pós-gra- duação em ciências administrativas, que é composto por 5 dimensões (diagnóstico, motivação, transmissão, contextualização e aplicação) de acordo com a sua in- tenção e inclui um elemento central de feedback que possibilita fazer os devidos ajustamentos na ordem didáctica e pedagógica em qualquer uma das fases.

Palavras-chave: modelo de avaliação, cursos de pósgraduação, estratégias de avaliação, gestão educacional.

Carátula del artículo

Notas Metodológicas y de Investigación

Modelo de evaluación para procesos de formación posgradual en ciencias administrativas

Evaluation model for postgraduate training processes in administrative sciences

Modelo de avaliação para processos de formação de pós graduação em ciências administrativas

Harold Wilson Hernández Cruz
Universidad Santo Tomás, Colombia
Yuber Liliana Rodríguez Rojas
Universidad Santo Tomás, Colombia
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 12, núm. 2, pp. 23-28, 2020
Universidad Santo Tomás

Recepción: 02 Febrero 2020

Aprobación: 13 Marzo 2020

CONTEXTUALIZACIÓN

La formación en el nivel de posgrados cuenta con dife- rentes desafíos. Uno de ellos corresponde a los procesos de evaluación, debido principalmente a dos aspectos: por una parte, muchos de los profesores de programas de especialización, maestría y doctorado no cuentan con formación en pedagogía; por otra, los grupos de estudian- tes son muy diversos en edad, formación, experiencia y nivel de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. Este contexto hace que los profesores se inclinen por métodos y procedimientos de evaluación tradicional. Este enfoque tradicional corresponde a la evaluación cuantitativa, realizada por test o cuestiona- rios, talleres y trabajos en clase (Fiddy & Peeke, 1993). Esto hace que los profesores requieran explorar más allá del aula; por esa razón, es indispensable el desarrollo pedagógico (Rico, 2016).

La evaluación en los procesos de formación de posgrado debe ser concebida como un proceso de autorregulación y autogestión del aprendizaje en pro del mejoramiento continuo; además, se considera multidireccional y multirrelacional, dado que requiere del acuerdo entre estudiantes, profesores y directivos de los programas académicos (Arenis & Pinilla, 2016). Por otra parte, los programas deben seguir los principios de la evaluación formativa, por cuanto se debe constituir como una herra- mienta para la retroalimentación del proceso y conducir a la mejora de la calidad y al impacto en los aprendizajes (Cabrales, 2010; Torres et al., 2019).

Este proceso de evaluación no debe ser algo aislado a la formación, sino que, por el contrario, debe ser dinámico, productivo y funcional (España, 2014), de modo que permita la medición de los resultados de aprendizaje establecidos en el programa de formación de posgrado. Algunos estudios recomiendan desarrollar procesos de evaluación por medio de rúbricas, puesto que brindan pautas claras de evaluación bajo una escala o matriz de valoración, e incorpora tanto los criterios de ejecución de la actividad como las categorías de evaluación que evidencian el cumplimiento de los criterios establecidos (Cano, 2015). Sin embargo, aunque se detectan estudios que recomiendan una u otra estrategia, son escasos los modelos de evaluación diseñados para la formación en posgrados.

En este sentido, se requiere de propuestas metodológi- cas que orienten los procesos de evaluación en procesos de formación posgradual y, en tal caso, la propuesta pre- sentada se dirige a la formación posgradual en ciencias administrativas y programas afines.

MODELO DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa como mecanismo de apoyo y medición del aprendizaje busca que los resultados no solo se reflejen en una prueba de conocimientos o en una aplicación puntual de los contenidos desarrollados dentro del aula, sino que apunta al desarrollo de compe- tencias enfocado en los hoy denominados resultados de aprendizaje, haciendo énfasis en la aplicación de los con- ceptos y conocimientos en ambientes reales. Asimismo, el aprendizaje se fundamenta en el uso de mecanismos de evaluación durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, cubriendo no solamente la dimensión del conocimiento, sino también aspectos como la motivación a través de todo el proceso.

El modelo propuesto para la evaluación de procesos de formación posgradual en ciencias administrativas se compone de cinco dimensiones en función de su inten- cionalidad: diagnostica, motiva, transmite, contextualiza y aplica.

Diagnóstica

La indagación de presaberes es fundamental para los procesos de formación de las ciencias administrativas, sobre todo en los niveles posgraduales, debido a la heterogeneidad de profesionales y competencias de los estudiantes. Adicionalmente, pretende indagar sobre estilos de aprendizaje que apoyen el desarrollo de las ac-tividades durante el curso. Este proceso se puede hacer mediante cuestionario, análisis de situaciones, entrevista o ensayo.




Motiva

Esta dimensión va ligada a la satisfacción del estudiante durante el proceso; pretende indagar sobre la motivación, el interés y la disposición al desarrollo de las actividades, y se puede evaluar a través de todo el proceso como parte fundamental de la evaluación formativa, aunque no refleje un resultado cuantitativo al final. También puede aplicarse por medio de sondeos, valoración de las actividades desarrolladas por parte del estudiante (rúbricas), encuestas de satisfacción, etc.

Transmite

Dentro del desarrollo de competencias es necesaria la adquisición de conocimientos que fundamentan su desarrollo. En las ciencias administrativas el conoci-miento de teorías, referentes y modelos permitirá al estudiante comprender de manera sistémica las organi-zaciones, por lo que es importante realizar la evaluación de la transmisión de los contenidos. Su finalidad no debe ser la memorización de todos los conceptos, sino la estructuración cognitiva de estos, lo que permitirá llegar a la etapa de contextualización, minimizando confusiones de orden epistemológico. Dicha evaluación se puede realizar mediante actividades lúdicas (sopas de letras, crucigramas, ahorcado), o de manera más formal me-diante test, glosarios, entre otros.

Contextualiza

La aplicación simulada o bajo algunos parámetros de control y acompañada por el docente de los conceptos aprendidos permite realizar ajustes y, a la vez, validar la significancia del conocimiento adquirido, permitiendo evaluar aptitudes del estudiante. Para ello, se utiliza el análisis de casos, la simulación, la resolución de proble- mas, entre otros.

Aplica

Cerrando el logro de la competencia, se encuentra la apli- cación en la que el estudiante, bajo la supervisión del docente, pone en práctica los resultados de la transmisión y la contextualización, de manera que permita evaluar los resultados de aprendizaje aplicando los conocimientos en situaciones y condiciones específicas. Los estudios de caso, los proyectos de aula y las prácticas son tipos de evaluación.

Realimentación

Como componente final, debe estar presente la realimen- tación, que permite realizar los ajustes de orden didáctico y pedagógico en cualquiera de las etapas. Asimismo, es importante que desde el principio se defina y comuni- que al estudiante cuál o cuáles serán los resultados de aprendizaje que serán evaluados, así como sus respecti- vos mecanismos, máxime en educación virtual o a dis- tancia, donde el modelo se ajusta perfectamente, ya que permite al estudiante conocer resultados no solamente de tipo sumativo, sino también de su nivel de motivación e interés por el desarrollo de la temática.

CONCLUSIONES

El modelo propuesto de evaluación para el proceso de formación en el nivel de posgrado en ciencias admi- nistrativas permite a los profesores contar con una se- cuencia lógica en el aula para la medición y valoración de los presaberes, la motivación y participación frente a las temáticas abordadas, los conceptos interiorizados, la contextualización de los aprendizajes y, desde luego, los resultados de aprendizaje de los cursos o espacios académicos.

Este modelo incluye los procesos de realimentación, que orientan el proceso formativo del estudiante y a la vez contribuyen en el desarrollo pedagógico del pro- fesor y al fortalecimiento de la calidad del programa académico. Por otra parte, el modelo a través de sus cinco dimensiones contempla diversidad de estrategias y una gran variedad de herramientas e instrumentos de evaluación, de tal modo que es aplicable a especializa-ciones, maestrías e, incluso, doctorados en el campo de las ciencias administrativas y áreas afines como las ciencias de la gestión.

La propuesta de modelo de evaluación puede ser usado en procesos de investigación que permitan soportar su validez y aplicabilidad en procesos de formación posgradual en otras ciencias y áreas del conocimiento; además, puede ser fácilmente adaptado para procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidad presencial, a distancia y virtual.

Material suplementario
REFERENCIAS
Arenis, Y., & Pinilla, A. (2016). Evaluación de estu- diantes de posgrado en ciencias de la salud. Acta Médica Colombiana, 41(1), 49-56. doi: https://doi. org/10.36104/amc.2016.751.
Cabrales, O. (2010). Evaluación de los aprendizajes en estudios de postgrado bajo los principios de la eva- luación participativa. .(1), 10-37. doi: https://doi. org/10.18359/reds.913
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: Uso o abuso? Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 1-16.
España, C. (2014). La evaluación como proceso de en- señanza en un posgrado virtual. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 19(1), 57-72. Recuperado de https://journals.eagora.org/ revCIBER/article/view/880/446
Fiddy, R., & Peeke, G. (1993). Educative Evaluation: A model for quality added programme management. The Vocational Aspect of Education, 45(2), 163-170. doi: https://doi.org/10.1080/0305787930450206.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimiza- ción de la formación docente en la edicación supe- rior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-10. doi: https:// doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445.
Torres, C., Peñate, O., & Zurita, M. del P. (2019). Ca-racterización y análisis de los modelos de formación permanente en universidades de Bolivia, Paraguay y Ecuador. Valencia: Institut de Creativitat i Inno- vacions Educatives de la Universitat de València. Recuperado de https://www.toinn.org/wp-content/ uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion- permanente-universidades.pdf
Notas



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc