Artículo de reflexión
Haruki Murakami: El mundo de la soledad en los años de peregrinación del chico sin color*
Haruki Murakami: The world of solitude in the years of pilgrimage of the boy without color
Haruki Murakami: El mundo de la soledad en los años de peregrinación del chico sin color*
Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 10, núm. 2, pp. 37-46, 2017
Universidad Santo Tomás
Recepción: 16 Agosto 2017
Aprobación: 01 Noviembre 2017
RESUMEN: El presente artículo se instaura desde una reflexión sobre la obra: Los años de peregrinación del chico sin color, de Haruki Murakami. De estas circunstancias nace el hecho de que el tema principal de este trabajo reflexivo, sea la soledad que se desarrolla en la obra. En la que Tsukuru Tazaki el protagonista, comprenderá los acontecimientos que lo han llevado a una vida tranquila, y en soledad. Además, hablar del escritor japonés es hablar de mundos posibles, caracterizados por la tristeza, la melancolía, el amor, la esperanza, el desencuentro, y la soledad. Sentimientos verosímiles que permean a los sujetos de la postmodernidad. Es decir, que los personajes de Murakami luchan por salir de esa búsqueda de identidad, haciéndole resistencia al desencanto que trajo la postmodernidad. Ese himno de soledad que no se reduce a una pérdida del todo, sino al encuentro consigo mismo, con los otros. La soledad como el universo del poder ser, en el camino de lo incierto.
Palabras clave: Haruki Murakami, Soledad, Los años de peregrinación del chico sin color.
ABSTRACT: The present article is based on a reflection on the work: The years of pilgrimage of the boy without color, by Haruki Murakami. From these circumstances is born the fact that the main theme of this reflective work is the solitude that is developed in the work. In which Tsukuru Tazaki the protagonist, will understand the events that have led him to a quiet life, and in solitude. Also, talking about the Japanese writer is talking about possible worlds, characterized by sadness, melancholy, love, hope, misunderstanding, and loneliness. Feelings plausible that permeate the subjects of postmodernity. That is, the characters of Murakami struggle to get out of that search for identity, making resistance to the disenchantment brought by postmodernity. That hymn of solitude that is not reduced to a loss of the whole, but to the encounter with itself, with the others. Loneliness as the universe of being, in the way of the uncertain.
Keywords: Haruki Murakami, Soledad, The boy's years of pilgrimage without color.
Hablemos de Haruki Murakami: El hombre y el escritor
"En el fondo, pienso que nunca he elegido nada por mí mismo, que todo me ha venido dado, que simplemente he interpretado los papeles que me han caído en las manos. Cuando de noche me despierto y pienso en eso, me entra pánico. ¿Quién soy? ¿Cómo soy en esencia? ¿Quién lleva las riendas de mi vida?"
Fuente: Haruki Murakami.
No cabe duda, que es importante señalar quien es Haruki Murakami, el hombre y el escritor. Con el propósito, que el lector pueda comprender el porqué de la soledad en sus obras, en este caso los años de peregrinación del chico sin color. Nació en 1949 en Kioto, Japón. Es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalén Prize, y ha sido candidato al premio Nobel de Literatura. Es un lector compulsivo y solitario, fan del Jazz, la música clásica, y el rock pop. Es hijo único, y sus padres fueron maestros de literatura japonesa. Desde la niñez la música ha sido parte de su vida, tomando clases de piano, esto resalta en una entrevista en la que dijo: “escribo mis novelas como si interpretara un instrumento y eso me ha servido para escribir” (Ruiz, 2009). Gran parte de su juventud la vivió en Kobe donde manifiesta que: “adoraba escritores como Dostoievski, Kafka y Balzac” (Murakami, 2007). Con el transcurso del tiempo se va vivir a Tokio donde estudia Literatura y Teatro Griego, en la Universidad de Waseda. Pronto su inclinación por el teatro se iría, al descubrir que este se hacía en grupo, opta por el maravilloso mundo de la literatura. En sus años de peregrinación en Tokio, labora en una tienda de disco. Allí, conoce a Yoko quien se convierte en su esposa y principal crítica. Ambos montan un bar de Jazz que se llama: “Jazz Peter Cat.” Del que manifiesta: “Tocábamos discos de Jazz todo el tiempo, y los fines de semana teníamos presentaciones de jóvenes bandas locales. Mantuve el club así durante casi siete años” (Murakami, 2007). Cabe resaltar que ahí no inicia su relación con el Jazz, está la comenta en su ensayo autobiográfico Jazz Messenger (2007), relata que: “Mi primer encuentro con el Jazz ocurrió en 1964 cuando yo tenía 15. Art Blakey y los Jazz Messengers7 se presentaban en Kobe en enero de ese año, y a mí me habían regalado una entrada como obsequio de cumpleaños. Esa fue la primera vez que realmente escuché tocar Jazz, y me cautivó.” Desde ese encuentro, la música se convierte en antídoto de su vida, y el club de Jazz en su escuela, su camino.
Además dice: “[…] lo mucho que continúo aprendiendo sobre escribir, proviene de escuchar buena música. Mi estilo está profundamente influenciado por Charlie Parker; sus repetidos y sincopados acordes a los que F. Scott Fitzgerald se refería como “una prosa fluyendo elegantemente”. Incluso tomo todavía la calidad de los continuos “solos renovados” de Miles Davis como un modelo literario.” (Murakami, 2007). Es decir, que la música es el universo de sus historias, de su vida.
Desde esa perspectiva, Murakami como escritor es un hombre disciplinado. Suele conciliar el sueño sobre las 9 de la noche, se levanta a las 4 de la madrugada a escribir, y a las 8 de la mañana, sale trotar. El ejercicio y la música le traen nuevos aires, lo oxigenan. De eso hablo en su ensayo autobiográfico: De que hablo cuando hablo de correr (2014), establece que: “cuando corro, por lo general, escucho música rock. A veces también Jazz. Pero desde el punto de vista de la adecuación al ritmo de carrera, el rock se me antoja lo más recomendable como acompañamiento” (P. 29). Al respecto conviene decir que lleva una melodía en su cuerpo, la música lo adentra a los mundos posibles de la literatura.
Yoko su esposa, es la que siempre lee sus escritos, haciendo las respectivas críticas y sugerencias. Si el escrito es muy bueno, le prepara una deliciosa comida indicándole que ha sido aprobado. Las comidas son tema frecuente en sus historias, quizás el único elemento cultural del que hace referencia del Japón. Es así como la gran influencia cultural de occidente prima en sus historias. Todo esto se debe a los años que vivió en Europa, Estados Unidos, y su faceta como traductor al japonés de autores como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald, y John Irving.
No continuare exponiendo sin decir que, Murakami es un escritor de una sencillez exquisita. No tiene ínfulas de grandeza por la cantidad de libros vendidos, o por su colección de vinilos. Todo lo contrario, como dice él: “lo que más me enorgullece es haber encontrado tantos lectores en todo el mundo. Llevo 30 años escribiendo, algo más. Los primeros 10 tenía pocos. Escribía para un grupo reducido, casi mis amigos y muy pocos más que me leían” (Ruíz, 2009). Lo que indica del placer que siente a la hora de que varias personas en el mundo lo lean, y se identifiquen con sus historias. Esa sencillez y esa capacidad de crear historias, lo alejan del tumulto. Al punto que confiesa: “tengo pánico a convertirme en una celebridad y tomo todas las medidas necesarias para que eso no ocurra. Nunca aparezco en la televisión, no voy a las fiestas, no doy charlas, no tengo amigos famosos, no tengo amigos escritores” (Libedinsky, 2015). Es decir, que ese alejamiento del mundo le genera una mirada holística de ensoñación en sus escritos, esos que les presenta a sus fieles lectores. Más tarde, en efecto aconseja que: “no debemos tener miedo de soñar […] El trabajo de los escritores es soñar. Sin embargo, tenemos un trabajo aún más importante: compartir los sueños con la gente. Es imposible ser escritor sin tener esa sensación de que compartes lo que escribes” (Murakami, 2011). Este argumento corresponde muy bien a lo que manifiesta en sus obras que son un canto al sueño, al compartir esos mundo posibles con el otro. Desde esa mezcla de realidad y fantasía, en lo que es un fiel conocedor. Jugando con la con la noche, la oscuridad, y el silencio. Esta última, es recurrente en los personajes de sus obras. Siendo una soledad que sobrellevan, dándole un aliento positivo al final del texto, así se presenten suicidios, desamores, o frustraciones, es el estilo de vida que crea para sus protagonistas. Valiéndose de elementos como las figuras literarias en las que se resaltan las metáforas para abordar la soledad y otros temas del diario vivir, como lo son: la amistad, el amor, la locura, y el encuentro consigo mismo. Cabe señalar que esas metáforas siempre irán acompañadas de música e intertextos. Todo esto como una estrategia para jugar con las palabras, que son las que finalmente hacen surgir nuevas historias.
Ahora bien, no podría continuar con esta reflexión sin acudir al mundo de la estética en las obras de Murakami, que es lo que finalmente ayudara abordar sus obras desde una visión holística.
La estética: Las obras de Haruki Murakami
“Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones. Siempre que escribo una novela larga tengo grabada esa imagen en mi mente.”
Fuente: Haruki Murakami
Las obras de Murakami están permeadas de diferentes géneros, haciendo que el lector se mueva en múltiples ámbitos. Creando historias tan reales, desde eventos cotidianos como una estación de tren, un bar, un manicomio, una universidad, o sucesos que han afectado a una nación como los campos de guerra, entre otros. Utilizando la contemplación para reflexionar y crear historias, que se relacionan con otras obras. Es decir, que al entrar en una obra de Murakami se puede caminar en el miedo, el silencio, la muerte, y la vida. No todos estos instrumentos mencionados anteriormente, son universos de la novela negra. A Murakami le encanta abordar esa mezcla de fantasía y realidad, que les permite soñar a sus personajes. Algunos de estos sueños se materializan, y otros quedan en lo incierto que es la vida, para que el lector saque sus propias reflexiones, no sin olvidar que en muchas ocasiones, queda incrustado en el fantástico mundo de la ensoñación.
El ser un lector de la literatura clásica desde temprana edad, le ha permitido insertar en sus relatos obras musicales y literarias. Lo que le ayuda al lector a investigar y ampliar sus saberes en el maravilloso mundo del arte. Por ejemplo, en varias de sus obras como Kafka en la orilla (2015), presenta lo simbólico y mítico de la literatura griega. De igual manera, el surrealismo que creando conexiones entre sentimientos y objetos, instaura al inconsciente en sucesos difíciles de ser razonados. En ese camino las metáforas son el recurso al que acude para presentar la esperanza, la melancolía, el amor, el suicidio, la locura, etc., con la finalidad de lo bello, de encontrar un fragmento de “sol” en el peregrinaje. Implementa el humor para que los lectores se acoplen a sus narraciones, y sin embargo, también a menudo, no siempre hay solución para los hechos que narra. Y sus finales no son al estilo Cenicienta, se podría afirmar que al lector le queda un abanico por resolver. Porque los caminos de la vida son aciertos y desaciertos, y eso son las obras de Murakami.
Por otra parte, los protagonistas de Haruki se sitúan en los años sesentas, haciendo hincapié a la cultura pop. No sin olvidar, ese Japón con vacíos en la comunidad juvenil y carente de identidad. Varios de los personajes son influenciados por vivencias familiares, y sucesos de guerra, que se traducen en el sentido de la nada, y el presente, características del budismo Zen.
Con lo que se ha dicho hasta aquí, pareciera que el canto a la soledad que se manifiesta en los años de peregrinación del chico sin color, es pertinente escucharlo.
La soledad: Los años de peregrinación del chico sin color
“La vida es como una compleja partitura. Está llena de semicorcheas, fusas, signos raros, anotaciones indescifrables. Leerla correctamente es una tarea ardua y, aunque uno lo consiga, no siempre la interpreta de la manera correcta ni la valora en su justa medida. No siempre hace felices a las personas. ¿Por qué vivimos de una manera tan enrevesada?”
Fuente: Haruki Murakami
La soledad es esencial en la obra de Haruki Murakami, que ha sido un canto a nivel mundial. Canto de soledad, que se refleja en la cultura y cosmovisión del autor, y el planteamiento que tiene occidente de la misma. Por ejemplo, en occidente la soledad es considerada el drama al que son sometidos los seres humanos, por falta de amor, de esperanza, de sueños, y de vida. Una soledad que en muchas ocasiones se refleja en las prácticas socioculturales del postmodernismo. Prácticas de competencias a nivel laboral, familiar, y personal, que terminan aislando al individuo. Aislamiento que no siempre es un fracaso, todo lo contrario, es un himno al encuentro con uno mismo, con el otro. Ese otro, que también lucha en medio del peregrinaje, del camino, de la vida.
Volvamos a Haruki quien en los años de peregrinación del chico sin color, presenta una soledad caracterizada por la música. Esa melodía que aparece en cada uno de sus fragmentos, adornados por el piano, y el Jazz, este último que entreteje cada manifestación de los protagonistas desde los diferentes sucesos que los permean como el amor, el suicidio, la alegría, y la soledad. Esa soledad que en ocasiones es aceptada por sus personajes, porque hace parte de la vida. Pero el devenir de esa soledad no siempre es el desamor, eventos históricos también son los causales de esa desintegración familiar, la melancolía, el miedo, y el querer saber qué pasara mañana. De acuerdo con Bauman (2007), afirma que: “Preferimos invertir nuestras esperanzas en ‘redes’ más que en relaciones porque esperamos que, en una red, siempre haya números de teléfono móvil disponibles para enviar y recibir mensajes de lealtad…” p. 94 Lo que indica que los seres humanos están tan vacíos, que prefieren acudir a redes sociales antes de entablar relaciones con los otros, por el temor a la deslealtad. A la soledad, que no es fin del mundo, porque están necesaria como el agua, para poderse encontrar con uno mismo. O en palabras de Murakami (2015), “los seres humanos, pese a hallarnos inmersos en la más absoluta soledad como entes individuales, estamos al mismo tiempo unidos por la memoria colectiva.” p. 152. Es decir, que la soledad no es sino el encuentro con uno mismo, y todos los eventos que emanan de una memoria colectiva.
Llegando a este punto no es casualidad que Tsukuru Tazaki, el protagonista. Arquitecto de 36 años, se sentara durante varias horas a ver pasar los trenes, esos que reflejan estaciones de la vida. Esa vida solitaria, caracterizada por pocas amistades, pero valiosas. Aquellas que un día, deciden dejarlo solo sin ninguna explicación. Cada uno de aquellos adolescentes, que lo habían acompañado durante varios años de su vida, sus amigos. Tenían una particularidad, sus nombres se asociaban a los colores excepto el de Tsukuru. Le dolía esa particularidad porque todos se llamaban por colores, pero a él no. Cuando conoció a Sara aquella mujer mayor, quien lo hizo reflexionar sobre su pasado, sus historias, y finalmente su vida. Recordándole que: “aunque logres ocultar los recuerdos, o enterrarlos muy hondo, no puedes borrar la Historia…más vale que te quede grabado: la Historia no puede borrarse ni alterarse. Porque significaría matarte a ti mismo” (Murakami, 2013. p .41). Es decir, que todos aquellos sucesos que habían ocurrido en el pasado sólo podrían ser resueltos a través del diálogo. Ese diálogo que debería tener con sus amigos en Nagoya, para poder comprender el porqué de esa ausencia. Ausencia que no nacía a partir de un odio o desinterés de sus amigos, era tan sólo el grado de culpa. Una culpa que nacía de la vergüenza de haberse negado apoyarlo, a escucharlo, frente a la acusación de Shiro. Comportamientos que hicieron que: “Su nuevo aspecto no le entusiasmaba. Tampoco lo detestaba. Era, en fin, una simple máscara. En cualquier caso se alegraba de que su cara hubiese cambiado y no se pareciese a la que había tenido hasta entonces. Al final de todo ese proceso, aquel joven llamado Tsukuru Tazaki había muerto. Impetuosas tinieblas se lo habían tragado y lo habían enterrado en el pequeño claro de un bosque. Había ocurrido a escondidas, antes del amanecer, cuando todo el mundo dormía profundamente. No hubo lápida. El que respiraba ahora allí era el nuevo Tsukuru Tazaki, cuyo interior había sido reemplazado. Pero eso no lo sabía nadie más que él. Y no tenía intención de contárselo a nadie.” (Murakami, 2013. p .51). Lo anterior indica que la tormenta por la que atraviesa el personaje en su mundo de soledad, es sólo un asunto que le interesa a él. No desea que nadie sepa de sus sentimientos, de esa soledad que ha construido gracias a la ausencia de sus amados amigos.
Una soledad que se ha construido a partir de la acusación que le hizo Shiro, sobre su violación. Unos amigos que decidieron apoyarla, un apoyo que le negó la posibilidad de defenderse. Lo que le haría comprender que: “En lo más profundo de sí mismo, Tsukuru Tazaki lo comprendió: los corazones humanos no se unen solo mediante la armonía. Se unen, más bien, herida con herida. Dolor con dolor. Fragilidad con fragilidad. No existe silencio sin un grito desgarrador, no existe perdón sin que se derrame sangre, no existe aceptación sin pasar por un intenso sentimiento de pérdida. Esos son los cimientos de la verdadera armonía.” (Murakami, 2013 p .263). Se trata, desde luego, de esa soledad a la que ha sido condenado. Una soledad que le ha permitido encontrase consigo mismo, con el otro. Finalmente, las perdidas les permiten a los seres humanos renacer de las cenizas. Descubrir que el ser el chico sin color, lo hacía único en el largo peregrinaje que es el universo, la vida misma.
Finalmente, la soledad es un estado al que acude Murakami para permitirleasus personajesencontrarse consigo mismo, yelperegrinaje que es la vida. En ocasiones ese peregrinaje será de días de arcoíris y en otras, la tormenta es el faro. Porque los sucesos que habitan los seres humanos son aciertos y desacierto, no siempre el color de las rosas es el sendero. Se requiere del invierno para hacer catarsis, para volver a encontrar el norte. Es decir, abrir los colores de la soledad es poder amar sin aprisionar, es ser libre en medio del caos, y es vivir el día a día. Es el himno de fragmentos de historias, que devienen de una memoria colectiva. Una memoria que se entreteje entre sujetos que nacen del sentir y el pensar, que ofrece la naturaleza de la soledad. Soledad que trae melodías de acontecimientos cotidianos, que se caracterizan por el amor, la esperanza, la melancolía, la muerte, el suicidio, la guerra, en ese juego de encanto y desencanto, de la vida. La invitación es a leer a un solitario que ama la libertad, la música, y la soledad. Esa soledad que ha logrado construir universos de historias, que hacen sentir a sus lectores plenos. Una plenitud que solo se encuentra con uno mismo, para poder pintar historias con los otros. Esos otros, que hacen parte de un nosotros.

Referencias bibliográficas
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Jiménez Mendoza, W., Soto Carrión, C., & Urrutia Huamán, R. (2015). Relación entre modelo PIHEM y gestión educativa en instituciones educativas del nivel inicial en el distrito de Abancay Apurímac Perú, 2014. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 81 - 95. doi: http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1347.
Murakami, H. (2007). Jazz Messenger. New York: Revista de libros del New York Times.
Murakami, H. (2013). LOS AÑOS DE PEREGRINACIÓN DEL CHICO SIN COLOR. 1ª ed.2ª reimp. Buenos Aires: Tusquets Editores. Colección andanzas.
Murakami, H. (2014). DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER. 1ª ed.2ª reimp. Buenos Aires: Tusquets Editores. Colección andanzas .
Murakami, H. (2015). Kafka en la orilla. Trad. Lourdes Porta Fuentes. Barcelona: Editorial Tusquets Editores, S. A.
Libedinsky, J. (2015). Haruki Murakami: "Escribo cosas raras, muy raras". Entrevista. Tomado el 12 Junio 2017 de Tomado el 12 Junio 2017 de http://www.lanacion.com.ar/1807208-haruki-murakami-escribo-cosas-raras-muy-raras.
Silva Carreño, W., & Beltrán Martin, J. (2015). El rol de género como fundamento humanista de la formación para la ciudadanía. Revista De Investigaciones UNAD , 14(1), 7 - 17. doi: http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1343.
Notas