Artículos de Reflexión

La creatividad y la educación en el siglo XXI

Creativity and Education in the XXI Century

Lady Diana Cárdenas Martínez 1
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia

La creatividad y la educación en el siglo XXI

Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 12, núm. 2, pp. 211-224, 2019

Universidad Santo Tomás

Recepción: 04 Septiembre 2018

Aprobación: 03 Diciembre 2018

Resumen: El afán evolutivo del siglo XXI, trae consigo nuevas necesidades educativas, avances en la tecnología, industria, medicina, educación, entre otras; los cuales presentan grandes retos a una generación que inicia con desafíos económicos, ambientales y sociales. Es así como este siglo cambiante demanda soluciones urgentes que no pueden ser postergadas.

Por consiguiente, se hace necesario realizar un cambio de raíz en el pensar, actuar y ser de las personas, proceso que se inicia en nuestra primera escuela “la casa” y por supuesto en nuestros primeros años de escolaridad, por tanto, es importante que la educación sea encaminada a la búsqueda de modelos pedagógicos, estrategias y métodos de enseñanza innovadores.

Por lo tanto, la educación se encuentra frente a un gran reto y consciente de la importancia de la capacidad creativa como una condición necesaria que lleva al ser humano a reflexionar sobre su saber, actuar, realidad y responsabilidad.

En este sentido, se exponen los componentes del proceso educativo relevantes para el desarrollo de la capacidad creativa: actitud creativa del docente, creación y utilización de estrategias pedagógicas y didácticas en el aula de clase, fomento de los espacios creativos y la incidencia de la creatividad como un valor cultural.

Palabras clave: educación, creatividad, contexto, proceso educativo, modelos pedagógicos.

Abstract: The 21st Century evolutionary eagerness brings new educational needs, advances in fields such as technology, industry, medicine, education, among others; which present great challenges to a generation that starts off with economic, environmental and social challenges. Thus this changing century demands urgent solutions that cannot be postponed.

Therefore, it is necessary to make a deep change in the thinking, acting and being of people, a process that begins in our first school "home" and of course in our first years of schooling, then, it is important that education aims to look for pedagogical models, strategies and innovative teaching methods.

So, education is facing a great challenge and aware of the importance of creative capacity as a necessary condition that leads the human being to reflect on their knowledge, actions, reality and responsibility.

Accordingly, the components of the educational process relevant to the development of creative capacity are exposed: creative attitude of the teacher, creation and use of pedagogical and didactic strategies in the classroom, promotion of creative spaces and the incidence of creativity as a cultural value.

Keywords: education, creativity, context, educational process, pedagogical models.

Introducción

El mundo se encuentra cambiando a un ritmo cada vez más rápido presentando cambios drásticos que afectan nuestro diario vivir (Tahull, 2016) y por tanto el entorno educativo, es por ello que se hace necesario y urgente un accionar donde desde la educación se inicie el fomento de la creatividad, se propicien espacios que permitan la generación de soluciones a los nuevos desafíos (Konieczny, 2015).

Sin embargo, estos cambios no solo deben ser asumidos por la escuela, si no por toda la sociedad, ya que la generación de soluciones innovadoras y no convencionales busca el beneficio de todos (Ferreyra, 2014).

“Si el siglo XIX fue el siglo de industrialización y el siglo XX el siglo de los avances científicos y de la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que se plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social” (Saturnino de la Torre, 2006, pág. 12).

En consecuencia, la educación debe ser la protagonista de la metamorfosis de nuestra sociedad (de la calle, Malaver, Gallego, Rodríguez, Flórez, Saldaña, 2014), permitiendo impulsar la capacidad creativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, convirtiéndola en un reto creativo para todos y no limitándola como se ha hecho hasta ahora, al dibujo, la danza, el canto entre otras (de Almeida, Santos, Porto, 2017).

Qué es la creatividad

Antes que nada, es necesario mencionar que el concepto de creatividad es bastante extenso y complejo, porque constituye varias dimensiones del desarrollo y habilidades de una persona, al igual que su relación con el entorno.

Es importante resaltar que existe un gran compendio de estudios dedicados al tema de la creatividad, en donde se encuentra desarrollado diferentes componentes tales como: el entorno, la personalidad, el proceso y el resultado.

Habitualmente, entre la comunidad científica – educativa los autores combinan estos conceptos con el de creatividad, con el fin de encontrar el puente que permita mejorar los procesos educativos (Aparicio & Ostos, 2018).

Sin embargo, en la actualidad estos componentes se encuentran inmersos en todos los procesos que se realizan a diario, es así como se podría decir que la creatividad se inicia en el desarrollo de las características, habilidades y capacidades; los cuatro componentes representan el desarrollo continuo de generación de soluciones a situaciones dadas (Langer, 2016).

De acuerdo con lo anterior se hace necesario considerar la creatividad como el “eslabón perdido en la educación”, convirtiéndola en el puente en donde a través de diferentes fases que contribuyan al avance de la educación, sociedad, economía y tecnología; dando como resultado un avance significativo en la sociedad (Pérez, 2014).

Algunos de los grandes autores de los estudios de la creatividad son: Mihaly Csikzentmihalyi (1998), Manuela Romo (1997), Saturnino de la Torre (2003), Krutetskii (1969) y Ellertoh (1986), Murray (1959), Torrance (1962), Guilford (1978), Prado-Suárez (2004), Herrán (2008); los cuales presentan la creatividad como la base en los procesos de pensamiento y estructuras mentales, es decir, una relación entre la creatividad y la resolución de problemas, la cual conlleva a que la persona genere soluciones no convencionales. Por ejemplo, Sternberg (citado por Aníbal Puente Ferreras, 1999), afirma que la resolución de las tareas que requieren de creatividad se basa en las operaciones semejantes a los procesos ordinarios cognitivos. Pero además de los procesos cognitivos, es necesario contar con los componentes metacognitivos y de autorregulación, incluyendo la autorregulación emocional y motivacional.

De otra parte, Guilford en su documento Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones (Esquivias, 2004) define la creatividad como “una forma de pensamiento divergente que se desencadena en un sujeto como consecuencia de la percepción de un problema y que posee diversos componentes”, las cuales fueron descritos por el autor a partir del análisis factorial:

La creatividad en la escuela

Considerar el desarrollo de lo creativo dentro del proceso educativo requiere definir la conceptualización de educación, identificando los objetivos propios de cada uno de estos niveles, como preescolar, primaria o bachillerato; dichos objetivos deben estar direccionados a fomentar la creatividad desde: planeación de contenidos, estrategias de enseñanza, ambientes educativos, proceso de evaluación, etc.

De la Torre (2003), plantea la formación docente en creatividad y apunta que esta se refleja en la metodología utilizada: “La creatividad docente se manifiesta en la propuesta de objetivos didácticos, en las actividades de aprendizaje, en la evaluación, pero sobre todo en la metodología utilizada” (Klimenko, 2008), La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI).

El pensar en la creatividad no es nuevo, sin embargo, en los últimos años se han venido realizado diversas investigaciones sobre la influencia en el ámbito educativo, lo cual con lleva a cambiar la concepción de la relación con el campo artístico, danza y el dibujo.

Es así como la generación de ideas innovadoras y creativas que proporcionan soluciones a situaciones problemáticas buscan mejorar los procesos educativos, lo anterior se relaciona con lo planteado por Ferreiro (2012): “La educación creativa de los niños/niñas y jóvenes es una necesidad, pero ante todo es un derecho de las nuevas generaciones”. De igual manera Fuentes y Torbay (2004) indican que “la creatividad consiste en una formación que nos capacite para afrontar situaciones a lo largo de nuestra vida”.

Lo anterior evidencia que la educación actual debe presentar un cambio (Aparicio, 2018) ya que se encuentra enmarcada en principios, metodologías, estrategias y un currículo no relacionado con los desafíos mundiales, debido a que se continúa con un proceso de enseñanza – aprendizaje basado en competencias para trabajos del siglo y no para el que nos enfrenamos.

Una de las razones por las que los sistemas de educación han sido considerados como obstáculos para el desarrollo y "liberadores del potencial creativo en la economía" es que la enseñanza se centra en la "adquisición de conocimiento". El conocimiento, como un resultado de la educación se dice que ya no es suficiente, esto se debe a que es difícil saber lo que el conocimiento que se necesitará en el futuro. (Diaz, 2014).

Es importante concientizar a la comunidad educativa del compromiso con las nuevas metodologías y estrategias pedagógicas con el fin de potencializar los procesos creativos; para ello se hace indispensable trabajar en los procesos cognitivos involucrando el pensamiento creativo, así el pensamiento convergente y divergente se convierten en el binomio generador de soluciones innovadoras.

En términos de Guilford, la creatividad es la clave de la educación y dentro de un concepto más amplio, la solución a los problemas más importantes de la sociedad. En este sentido, se propone a la creatividad como eje conductor del quehacer educativo, que consolide y teja un modelo integral pedagógico desde los ambientes psicosocial, didáctico y físico, de manera que atiendan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de pensamiento, la construcción y apropiación del conocimiento, particularmente la capacidad de solución creativa de retos y la capacidad de logro, considerando que en la formación de agentes educativos transformadores, con capacidades del más alto orden, configuradores de sus propios mundos y destinos, a partir de la oportunidad del medio y en las condiciones de conflicto en la que estamos inmersos, lograremos una acción educativa de amplio impacto y cobertura, donde las nuevas generaciones educadas con el aporte de este modelo podrán, muy seguramente, edificar los cimientos para una sociedad en plenitud de desarrollo y equilibrio.

Es así como Sternberg y Lubart (1991), a partir de la pregunta ¿Cómo potenciar la creatividad en el contexto escolar?, proponen los seis elementos de la creatividad: (García 2018).

Resumiendo, las principales estrategias encontradas en los enfoques pedagógicos para fomentar la creatividad son:

Maestro creativo

Los escenarios de la sociedad del futuro están sufriendo continuos cambios y los maestros también están afectados por esta tendencia universal. Las competencias del docente han cambiado, no es suficiente con ser un maestro, es necesario ser creativo e innovador.

Es así como el siglo XXI demanda maestros creativos, atentos a las necesidades de los estudiantes, capaces de potenciar, generar ideas, soluciones que contribuyan al mejoramiento de la sociedad. Por tanto, es el orientador y facilitador de las herramientas con las que sintetiza, reinventa y reaprende con sus estudiantes.

La creatividad en la educación es de gran importancia con relación a las innovaciones, al desarrollo del pensamiento, de los cambios curriculares, y a la actitud creadora de los maestros. Por tanto, se debe contar con ambientes creativos donde se busque potenciar los procesos educativos, donde se motive al estudiante a investigar, explorar, conocer, aprender, profundizar y dar soluciones en las diversas áreas del conocimiento, aprovechando las posibilidades que ofrece el entorno. Siendo la creatividad fundamental en los objetivos curriculares, es labor del maestro planificar clases dinámicas y no pasivas, donde los estudiantes deben ser imaginativos, que predominen las acciones novedosas, garantizando la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y con resolución de problemas.

El profesor innovador y creativo posee una disposición flexible hacia las personas, las decisiones y los acontecimientos; posee una mente abierta, sin miedos a los cambios, está receptivo a ideas y sugerencias de los otros, ya sean superiores, compañeros o inferiores; valora el hecho diferencial; se adapta fácilmente a lo nuevo sin ofrecer excesivas resistencias; se implica en proyectos de innovación. (De La Torre y Violant, 2002, p. 4).

En consecuencia, se debe tener en cuenta la implementación de actividades llamativas y novedosas del estudiante, donde se le motive a participar; sin olvidar que el docente tiene como actividad primordial encausar el proceso creativo de enseñanza aprendiza- je, haciéndose necesario complementar metodologías de estudio a los efectos de comprender de manera integral el complejo fenómeno de la creatividad.

Beneficios de la creatividad en el aprendizaje

La creatividad favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos ya que potencializa el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, así mismo la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos.

De igual manera fomenta el liderazgo, seguridad, participación e integración con sus pares. Algunos beneficios de la creatividad en la enseñanza y aprensión de los conocimientos:

Reflexión final

Un docente creativo debe ostentar un gran desarrollo de su hemisferio derecho, creativo y su hemisferio izquierdo, lógico. Se hace necesario esa esencia de alegría, espontaneidad, amor, carisma, sentido humano, disfrutar la profesión.

Así mismo, se hace indispensable que el docente cuente con las características, habilidades, aptitudes y actitud para generar un cambio de pensamiento en sus estudiantes.

El docente creativo se enfrenta a grandes obstáculos que en varias ocasiones pueden desmotivar, pero es en este momento donde se evidencia el amor por la profesión; algunos de los obstáculos son: la estructura del currículum, enseñanza y normas del sistema educativo; donde se encontrará con padres de familia que continúan afirmando “la educación antigua era la mejor” desconociendo que la actualidad demanda una educación en formación de las competencias del siglo XXI, y para ello se hace indispensable potencializar en el estudiante el trabajo en grupo, la creatividad, liderazgo, iniciativa entre otras y no continuar preparando personas para el siglo XXI con concepciones del siglo XIX.

Otros de los grandes obstáculos son los cuestionamientos tales como: ¿Qué es lo que hace falta para ser un docente creativo? ¿Para qué incluir la creatividad en la educación? ¿La creatividad afectará mi planeación? ¿El ser un docente creativo implica más trabajo? ¿Siempre he trabajado igual, entonces para qué pensar en creatividad?, es aquí, ante la avalancha de preguntas, donde se resalta el amor de ser docente, ya que se cuenta con características como: sensibilidad, alegría, imaginación, flexibilidad, sin miedo al cambio, liderazgo, innovadores y muchas más características que se le deben contagiar al estudiante, generándoles la necesidad de proporcionar soluciones novedosas.

El docente creativo tiene que estar listo a redefinir, reinventar y a reaprender a la par con sus con sus estudiantes, los cuales son una fuente de inspiración que permite descubrir, experimentar y generar nuevas cosas. En el proceso educativo es muy importante la relación docente – estudiante, el docente no debe olvidar que se encuentra a diario con una nueva generación; con pensamiento, actitudes y aptitudes diferentes y por ende nuevas percepciones del mundo.

Referencias bibliográficas

Aljughaiman, A., & Mowrer-Reynolds, E. (2005). Teachers' Conceptions Of Creativity And Creative Students. Creative Education Foundation. The Journal Of Creative Behavior, 39,1.

Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación escolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288

Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872

De Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2017). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925

De la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04

Díaz, A. (2014). Percepción del Alumnado y profesorado en el desarrollo de la creatividad en la educación obligatoria. Trabajo de fin de grado. Facultad ciencias de la educación.

Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01

González Quitian, C. Creatividad En El Escenario Educativo Colombiano. Pedagogía Y Currículum, 2007. [Consultado El 23 De marzo De 2018]. http://Educacion.Jalisco.Gob.Mx/Consulta/Educar/10/10carlos.html

Klimenko, O. (2008). La Creatividad Como Un Desafío Para La Educación Del Siglo XXI: Um Desafío Para A Educação Do Século Xxi. Educación Y Educadores, 11(2), 191-210. June 21, 2018, Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&Pid=S0123-129420008000200012&ing=En&TIng=Es

Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.08

Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1945

Pérez, T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Romo, M. (1997). Psicología De La Creatividad. España, Madrid: Paidós.

Taddei, F. Altablero No. 52, septiembre - octubre 2009, recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210021.html

Tahull, J. (2016). Modernidad, educación y género. El proyecto inacabado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2), 159-178. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1947

Torrance, P. (1998). Educación Y Capacidad Creativa. Madrid: Morova.

Vigotsky, L. (1987). Formación De Las Funciones Psíquicas Superiores.Obras Completas, T. Ii. Madrid: Piadós.

Vigotsky, L. (1996) La imaginación y el arte en la infancia. México: Fontamara.

Notas de autor

1 Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Lic. En Matemáticas, Magister en Educación. Colegio La Salle, Docente. Bucaramanga - Colombia
HTML generado a partir de XML-JATS4R por