Nota Editorial
Nota editorial
Nota editorial
ESCENA. Revista de las artes, vol. 78, núm. 2, pp. 10-11, 2019
Universidad de Costa Rica
Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte)
En Centroamérica durante la última década, la producción artística ha contemplado problemáticas sociales asociadas con los Derechos Humanos, entre ellos, las demandas por condición de género, la migración, la creciente desigualdad, el derecho a la educación y a la salud, y todos procuran discutir en forma transversal sobre la vulnerabilidad. Es a partir de tales propuestas artísticas que se han abierto nuevos ejes de investigación. Es en este marco que el dossier de ESCENA. Revista de las artes da cuenta sobre las formas en que el arte latinoamericano ha construido un discurso alrededor del VIH/sida que ha contribuido a sensibilizar y presentar visiones contrahegemónicas sobre tal problemática.
Los artículos del dossier están localizados y reflejan la herencia de la dictadura, el colonialismo, los procesos de democratización y el cambio de modelo económico de finales del siglo XX. A su vez, todos están atravesados por la experimentación en y sobre el cuerpo como el lugar de lo político y de la resistencia. Es así que el arte se convierte, una vez más, en lugar para construir sentidos y cuya agencialidad pone en disputa las representaciones y la visión hegemónica para promover el “deseo contra el miedo y la vergüenza”.
Luego, dos artículos estudian problemáticas diversas. Uno que discute sobre la escenografía como elemento conductor en parte de la filmografía del director, productor, guionista y actor polaco Roman Polanski (1933-). La escenografía, el sonido y la iluminación son temas trascendentes para las artes escénicas, por ello el análisis que hace Alberto Padilla sobre un cortometraje y La Trilogía de Apartamentos, como son conocidas las tres películas emblemáticas del director: Repulsión (1965), La semilla del diablo (1968) y El Quimérico inquilino (1976), tienen en común el camino por el cual transitan sus personajes y quienes pierden el sentido de realidad. La escenografía estudiada tiene en común que lo presentado por Polanski son espacios de reclusión, por lo cual son estudiados por el autor como una unidad para que le posibilite comparar con el cortometraje Cuando los ángeles caen (1958). El estudio lleva al autor al uso de las teorías de Augé (1992) para analizar los espacios privados o domésticos como unos que promueven nuevas formas de aislamiento e incomunicación, a los cuales llama no-hogares.
La creciente preocupación por los enfoques educativos en las artes ha llevado a la reflexión a varios de nuestros articulistas. Hoy Capistrán-Gracia discute sobre el enfoque pedagógico-musical del también compositor suizo Émile-Jacques Dalcroze (1865-1950), quien con su método enfatizó en el sentido auditivo, percepción, experimentación, la lectura y escritura con el objetivo de corporizar la experiencia musical. El autor propone que el modelo de educación basado en el conservatorio de raíz decimonónica no posibilita la educación humanista e integral. Es en este punto que se vincula con otros estudiosos quienes procuran descolonizar la educación musical, en particular, y de las artes en general, a partir de teorías y prácticas cuyo horizonte está atravesado por una lógica que se aleja a los modelos tradicionales imperantes. Además de un acercamiento a tal metodología, el autor plantea una serie de recomendaciones para la implementación del método eurítmico.
En la sección de reseñas Fernández Poncela revisa el texto de Martín de la Cruz López Moya, Caleidoscopio sonoro.Músicas urbanas en Chiapas (2017). El libro en cuestión estudia el paisaje sonoro chiapaneco a partir de la etnomusicología y los estudios culturales para analizar la experiencia producida por la música popular y las geografías musicales en la región. En una segunda reseña, Martínez Rojas da cuenta del texto de Marisol Gutiérrez Rojas. Del semillero de sueños a la cosecha de recuerdos.40 aniversario del Taller Nacional de Teatro (2018) el cual transita por la memoria y las experiencias producidas por el Taller Nacional, tanto las propias como de los protagonistas de los 40 años de trabajo ininterrumpido y productivo.
ESCENA. Revista de las artes procura continuar en su labor como el espacio para socializar los resultados de la experimentación, la investigación y la producción artística, por ello ha publicado desde 1979, diversas obras de teatro inéditas para aportar al estudio del campo. De tal forma, este número publica el trabajo de la actriz, directora, pedagoga y dramaturga colombiana Luz Elena Muñoz Salazar titulado Diente de León.