Nota Editorial

Bordeando la corporalidad: Reflexiones y prácticas artísticas Dossier

Adela Marín Villegas
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Bordeando la corporalidad: Reflexiones y prácticas artísticas Dossier

ESCENA. Revista de las artes, vol. 75, núm. 2, pp. 127-130, 2016

Universidad de Costa Rica

© ESCENA. Revista de las artes, 2016

Adela Marín Villegas

Editora invitada

El presente dossier titulado “Bordeando la corporalidad: reflexiones y prácticas interartísticas” de ESCENA. Revista de las artes aborda el tema del cuerpo como problema y eje vinculador en reflexiones y prácticas artísticas particulares. Este trabajo nace de una propuesta que me hiciera la señora Patricia Fumero, directora del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte), en donde se me invitó a participar como editora de este dossier. Se planteó, entonces, la posibilidad de dar forma a una compilación de textos y de autores que han bordeado la corporalidad desde diferentes visiones y aproximaciones.

La selección trató de tomar en cuenta los trabajos, estudios y autores que hubieran generado proyectos y trayectorias relevantes dentro del ámbito costarricense, junto con propuestas de invitados internacionales. De forma inicial, se pensó en configurar un grupo de profesionales con una visión que tendiera a estudiar diferentes acercamientos al tema, por regiones, a nivel nacional, centroamericano y de, forma posterior, latinoamericano.

Sin embargo, algunos de los teóricos que se invitaron no pudieron participar debido a sus múltiples ocupaciones. Esto me hizo replantear la propuesta y reconfigurar el cuerpo de autores y sus estudios. El nuevo planteamiento involucró la necesidad de buscar actores en el ámbito costarricense que hubieran aportado obra artística o estudios dentro de las prácticas artísticas vinculadas al tema. Buscando una curaduría que propiciara la multidisciplinareidad y, en algunos casos específicos, la transdisciplinariedad, junto con trabajos que hurgaran en la memoria costarricense, desde diversos campos artísticos.

De esta manera, se construye en esta publicación un corpus de textos que miran a un pasado reciente y a uno más lejano; al presente y, dentro de este presente, a uno vinculado a la tecnología y a lo poshumano. Una parte de esta publicación aborda el cuerpo como ente transgresor desde espacios como la representación erótica, las identidades de género no normativas; también, como un lugar transgredido a partir del género y la guerra, extendido este hecho en su representación, junto a otras investigaciones que trabajan en la creación artística con temas como la muerte, la vida, la memoria, el espacio, la cotidianidad y lo lingüístico, apropiándose del cuerpo como representación, soporte, vehículo o instrumento de la creación artística. Se yuxtaponen, de esta manera, disciplinas de estudio como son el arte costarricense, arte precolombino, el diseño, la fotografía, el performance, la danza, el arte sonoro, la creación transdisciplinar, entre otras.

Se presentan, en este dossier, textos valiosos, por ser estudios en el arte costarricense de los que se ha hablado poco; escritos que, a su vez, son complementarios, como lo es el análisis del cuerpo como transgresión, vinculado a la prohibición, el pecado y el erotismo en la sociedad costarricense en el trabajo de Sussy Vargas, donde se construye un resumen desde las representaciones precolombinas hasta expresiones artísticas más recientes, citando a un personaje tan importante como lo es José María Figueroa (1820-1900), quien, en el siglo XIX, rompe las normatividades sociales de la época. Este texto dialoga de excelente forma con la investigación de Roberto Guerrero, quien aporta una revisión a la representación del deseo no normativo en la fotografía costarricense entre 1989 al 2016; dicho trabajo observa la representación de los “cuerpos desobedientes” y propone un acercamiento desde los campos epistémicos de la teoría queer, como documentos de resistencia política.

Asimismo, el texto de Henry Vargas, el cual se refiere a representaciones fálicas y parejas copulantes precolombinas, puede establecer un antecedente a los textos mencionados que aluden al deseo. Este mismo texto se enlaza con los estudios que establece Adela Marín, vinculados a su creación artística desde las representaciones míticas de lo femenino; ambos autores –tanto Marín como Vargas– recurren a los estudios de Mircea Eliade como punto de referencia.

Incluso el artículo de Alejandra Solórzano podría establecer una interesante conversación con el de Marín, pues aborda la representación de lo femenino, examinando la constitución ontológica del ser femenino y su profanación, donde el sujeto femenino es anulado por la objetivación de su corporalidad. Aquí, algunas representaciones mitológicas y artísticas son cómplices y legitimadoras del cuerpo femenino como botín de guerra. Este texto cita casos actuales de este mismo problema en la región centroamericana y más allá de ella.

Otro actor importante que marca llamados de atención en el tema del cuerpo y sus manifestaciones artísticas en Costa Rica recientemente, es la obra performática de Elia Arce (2015), estudiada en su texto por Surpik Angelini; en este, Angelini se refiere al intercambio intersubjetivo entre el cuerpo inerte del espacio arquitectónico y el cuerpo vivo del artista.

El texto y ámbito de creación artística del trabajo de Arce, podría tener mucha relación con los trabajos perfomativos y transdisciplinares de los invitados internacionales, de forma principal, con el Proyecto El Gesto de las artista e investigadoras mexicanas Lachino, Prado y Romero sobre el performance y la investigación transdisciplinar; este trabajo bordea la problemática de un cuerpo lingüístico que plantea una reflexión sobre la escritura coreográfica-musical y la lectura como acto creativo.

Ahora bien, en el trabajo de José Miguel Candela (artista sonoro e investigador de Chile), sobre Tecnología, Pos-humano, Des-humano, aparece una propuesta que indaga en la modificación del cuerpo mediante la tecnología, en una postura dialéctica entre lo pos-humano en contraposición a lo des-humano, relacionado con la vigilancia como control panóptico y privación del cuerpo. Este propone posibilidades de producción de conocimiento derivadas de estas reflexiones. Asimismo, comparte su trabajo perfomático y sonoro a partir de estas reflexiones.

La presente compilación trata de aportar un trabajo que sirva de material de consulta, construcción y registro de memoria acerca de la creación e investigación artística en la región. Muchas gracias a los colaboradores con sus investigaciones y al Instituto de Investigaciones en Arte por permitir desarrollar un trabajo como este.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por