Nota Editorial
Editorial
Editorial
ESCENA. Revista de las artes, vol. 75, núm. 2, pp. 1-3, 2016
Universidad de Costa Rica
Editorial
El número que se presenta hoy a la comunidad es el tercero que se elabora desde el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte). El reto que asumimos empieza a generar los frutos esperados, las discusiones escalan y el cuerpo de investigadores, productores culturales y artistas, empiezan a abrazar la revista como propia.
Los proyectos que se plantean alrededor de Escena ahora también se vinculan con las investigaciones y las redes articuladas con el IIArte. Es así que la primera separata que preparamos está asociada a este número y alberga la Colección Wayman de Prefilatelia, la cual agrupa el lote más completo de marcas postales coloniales costarricenses que resguardamos en dicha publicación para la memoria histórica. La separata surge del proyecto colaborativo que se desarrolla en conjunto con la asociación Filatélica de Costa Rica (AFCR) y se vincula, de igual manera, con el proyecto del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural, ambos inscritos en el Instituto.
El presente número está organizado en varias secciones. Una primera contiene siete artículos académicos cuyas preocupaciones son diversas. El trabajo de Orozco Abarca estudia la cinematización de la pieza pictórica desde el plano intermedial. Es así que mediante el uso de las técnicas pictóricas se enriquece la cinematografía lográndose, de esta manera, un novedoso e interdisciplinario trabajo fílmico. Mondéjar estudia la imagen digital y propone una relación vinculada a la producción como “trampolín comunicativo” entre el autor y el lector; de allí que discuta la coyuntura de la imagen-objeto y la imagen-sujeto a través de una lectura semiótica. Kira Shroeder, por su parte, analiza el trabajo fotográfico del artista visual cubano Eric Ravelo y su exposición Los intocables. La autora realiza este estudio a partir de los planteamientos de Foucault abarcando, de esta manera, un acto de veracidad y una interpretación del nodo de poder-saber.
El artículo de Luciano Ramírez sobre la Academia de Dibujo de Aguascalientes y el método Julien, resuena con los trabajos de restauración, la colección de la Academia de Bellas Artes (1897), la historia del dibujo y los intereses, tanto del IIArte como de la Escuela de Artes Plásticas. No obstante, el profesor Ramírez recorre el trabajo del maestro escultor Jesús F. Contreras y su trayectoria, así como la escuela que formó. También, Gómez González, Madrigal León y Barrios Hechavarría discuten sobre el consumo cultural del teatro en la ciudad de Bayamo, Cuba. Estas autoras llegan a la conclusión de que la formación de públicos y de gustos por el consumo teatral es uno de los problemas generales a los que se enfrenta el teatro local; por tanto, el estudio que realizan merece una comparación regional para analizar, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, la eficacia de las políticas culturales del Estado cubano.
Roberto Marín, en su artículo sobre la locura y el delirio, discute acerca de la propuesta daliniana sobre la paranoia y el delirio como un lugar desde el cual se puede producir arte; este resulta fundamental para la articulación entre la percepción y la interpretación de realidades. Daniel Montero, en su estudio sobre la estética y el binomio identidad-alteridad occidental, procura historizar la percepción de las identidades espaciales o temporales y sus manifestaciones.
Por otro lado, en una segunda sección, se presenta el dossier editado por la artista visual y académica Adela Marín Villegas. En este, siete artistas e intelectuales reflexionan sobre el cuerpo como el eje articulador y sobre la impronta de un tipo de arte en las primeras décadas del siglo XXI en Costa Rica.
En la sección “Reflexiones”, Luis Fernando Quiró discute y analiza el trabajo de Karla Solano a partir de entrevistas e indagaciones sobre su recorrido profesional para valorar el proceso creativo centrado en su honda preocupación por el cuerpo, la vida y la muerte, plasmada en diversas propuestas fotográficas de video, instalaciones y performáticas. Asimismo, se incluye la revisión realizada por Marta Ávila sobre la actividad dancística costarricense durante el 2015. Esta reseña muestra una actividad consistente en la cual se logra un balance por condición de género en el baile contemporáneo y la aparición en escena de agrupaciones independientes y de solistas, en espacios alternativos y en zonas allende al área metropolitana.
La última sección contiene dos comentarios de libros claves para comprender el desarrollo cultural, por lo cual quedan convidados a leerlos.