Obras artísticas
Homenaje a Esther Chávez Cano
Recepción: 15 Febrero 2023
Aprobación: 05 Junio 2023
Con esta obra, honramos el inolvidable legado de Esther Chávez Cano, incansable defensora de los derechos humanos y paladín en la lucha contra los feminicidios en Ciudad Juárez. Su compromiso indomable iluminó los oscuros senderos de la injusticia, enalteció la esencia femenina y tejió un manto de esperanza para las futuras generaciones. Con pasión indescriptible, alzó su voz y transformó el silencio en clamor y las lágrimas en valentía. Su coraje se erguía como un faro, mostrando el camino hacia la justicia y la igualdad y erigiendo un puente solidario entre corazones afligidos y manos dispuestas. Desde los cimientos del Grupo 8 de marzo hasta el refugio cálido y protector de Casa Amiga, Esther Chávez sembró semillas de resiliencia y empoderamiento, donde las víctimas de violencia hallaron un refugio seguro para renacer. Siempre inagotable, tejió la red de apoyo que, hasta la fecha, envuelve a las mujeres con amor y ternura, nutriendo sus almas hasta recuperar su autoestima.
Hoy, al evocar su memoria, celebramos su vida con gratitud y júbilo. En cada acorde de esta partitura, en cada nota, resuena el eco de su valentía y su incansable lucha. Que su legado perdure en nuestros corazones como un himno de justicia y como un faro de amor, para recordarnos siempre el poder transformador que reside en el espíritu humano.
Esther, tu voz trasciende el tiempo y el espacio, tu amor imperecedero abraza a quienes continúan la noble batalla por los derechos de las mujeres. Que en cada paso que demos hacia un futuro más igualitario, sintamos tu presencia, tu valentía y tu sonrisa, que guían cada uno de nuestros pasos hacia un mejor futuro y nos impulsan a la lucha por la justicia y la dignidad humana.
Rodrigo Villarreal Jiménez
Con el propósito de asegurar una interpretación precisa de la obra, resulta esencial considerar la disposición espacial de los instrumentos acústicos. Para esto, se sugiere distribuir los instrumentos de cuerda frotada en forma de semicírculo y ubicar los violines en los extremos. Las voces interiores pueden acomodarse de manera flexible, sin una posición específica asignada, con el fin de lograr un equilibrio sonoro armonioso en todo momento. Dado que la sonoridad de los instrumentos eléctricos proviene de parlantes, cuya disposición se aclarará en el siguiente apartado, su posición en el espacio es de carácter indistinto.
En cuanto al tercer movimiento, cabe destacar la participación especial del solista, quien ejecutará la trompeta con sordina de armónicos. Para realzar su singularidad y protagonismo, se recomienda que el solista se ubique en el centro del semicírculo mencionado anteriormente. Esta disposición permitirá que su sonido envuelva al resto de los músicos, creando un diálogo y potenciando la expresión emocional de la composición.
Para lograr una experiencia auditiva enriquecedora y completa, es necesario considerar el refuerzo sonoro para la reproducción de los instrumentos eléctricos en la obra. Con el fin de garantizar una distribución equilibrada del sonido, se recomienda utilizar tres parlantes en la configuración espacial. Así, en primer lugar, se sugiere colocar dos parlantes a los lados del semicírculo formado por los instrumentos acústicos. Estos parlantes serán responsables de reproducir los sintetizadores identificados como atmosféricos. De esta manera, se logrará una expansión y envolvimiento del sonido, añadiendo capas sutiles y evocadoras que enriquecerán la experiencia musical. En segundo lugar, se recomienda posicionar un tercer parlante en la parte central posterior al semicírculo mencionado. Este estará encargado de reproducir la percusión electrónica y los sintetizadores designados como bajo y sirena. Al ubicarlo en esta posición estratégica, se logrará una mayor presencia y definición de estos elementos, asegurando una base sólida y vibrante para el conjunto musical. Con esta configuración de refuerzo sonoro, se busca crear un equilibrio entre los instrumentos acústicos y los eléctricos, lo que permitirá que cada componente encuentre su espacio y se integre armónicamente en la interpretación. Asimismo, se busca brindar una experiencia auditiva envolvente y enriquecedora para el público, en la cual los diferentes elementos sonoros se entrelacen con fluidez y expresividad.
En cuanto a los sintetizadores, es importante destacar que esta obra brinda una oportunidad única para que los y las intérpretes participen de manera activa y creativa. Si bien las descripciones de los títulos hacen referencia al carácter general de los timbres, se invita encarecidamente a cada ensamble que interprete la pieza a reinventarla a través de esta faceta, otorgándole elementos propios de una obra abierta.
Para quienes deseen tener una referencia auditiva, se encuentra disponible una grabación de la pieza en el siguiente enlace: https://dentrodeunmensaje.github.io/visualizer/. En esta grabación, los timbres utilizados fueron diseñados empleando los sintetizadores Exhale y Substance de la compañía Output.
En cuanto a la percusión electrónica, se extiende una invitación abierta a las personas intérpretes para participar de manera activa en el diseño de las sonoridades. Para la grabación mencionada, se utilizaron los timbres del Roland 808. En el caso específico del tercer movimiento, dada la naturaleza repetitiva de la sección percusiva, se sugiere la programación de bucles que contengan las diversas variaciones para que puedan ser reproducidos en la secuencia adecuada.
A través de esta flexibilidad y apertura en el diseño sonoro, se espera que cada ensamble que interprete la obra pueda agregar su propio matiz artístico y explore nuevas texturas y matices que enriquezcan la experiencia musical. Asimismo, que esta invitación a la creatividad sea recibida con entusiasmo y que los intérpretes exploren las infinitas posibilidades sonoras que esta obra ofrece, brindando así una interpretación única y personalizada.