Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia (2023) de José A. Sánchez
Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia (2023) by José A. Sánchez
ESCENA. Revista de las artes, vol. 84, núm. 1, 2024
Universidad de Costa Rica

Dossier



Recepción: 01 Febrero 2024

Aprobación: 01 Abril 2024

DOI: https://doi.org/10.15517/es.v84i1.58671




Sánchez, J. A. (2023). Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia. La Uña Rota Ediciones.

El ensayo Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia (2023) de José A. Sánchez recoge en su título las palabras con las que la diosa Atenea, según Las Euménides de Esquilo, establece la justicia. De este modo, nos sumergimos en un profundo análisis que trasciende los límites convencionales del pensamiento sobre el teatro y la justicia. Estos dos ámbitos, aunque puedan parecer muy lejanos entre sí, comparten una serie de características comunes: la disposición del espacio físico donde tiene lugar la acción, los diversos signos semánticos utilizados (lenguajes, gestos, vestimenta) y la representación de los hechos ante los jueces o espectadores que los juzgan. Tal y como se señala en las páginas iniciales de Tenéis la palabra, la fundación mítica de la justicia se realiza en el teatro, donde se dota al público de la posibilidad de manifestarse sobre lo presenciado (Sánchez, 2023, p. 17).

La importancia del juicio crítico de los espectadores es una de las ideas principales del libro de Sánchez, que subraya:

El teatro es un espacio autónomo de juego en el que todos los participantes, durante ese tiempo suspendido de la representación, parten en situación de igualdad, tienen el mismo derecho a la palabra y son libres para manifestar sus diferencias. (Sánchez, 2023, p. 114)

En este contexto, cada individuo posee el derecho igualitario a expresarse y es libre de manifestar sus opiniones. El teatro, por tanto, se erige como un escenario donde la participación y la libre expresión se conjugan en un juego, donde la voz de cada espectador es valorada y respetada, sin importar su posición social o ideológica. “Situar al público en el lugar del jurado, ofrecerle la posibilidad de pensar hipótesis, tomar posesión, manifestar su acuerdo o desacuerdo con las decisiones tomadas por los personajes” (Sánchez, 2023, p. 25) significa considerarlo como un grupo de ciudadanos conscientes y capaces de tomar decisiones. Además, se le dota de una responsabilidad especial, donde el acto teatral deja de ser un espacio de diversión o entretenimiento para convertirse en un asunto de gran seriedad e importancia. José A. Sánchez analiza los procedimientos de teatralidad que equiparan la puesta en escena con un acto judicial, a la vez que nos invita a reflexionar sobre el poder de la palabra como una fuerza transformadora.

En su discurso, el autor se apoya en múltiples ejemplos procedentes de la cultura, partiendo del paradigmático de Hamlet, personaje shakespeariano que encuentra en el teatro la posibilidad de escenificar el crimen cometido por su tío Claudio, haciendo justicia a su padre asesinado y denunciando a aquel que usurpó el trono casándose con Gertrudis. La tragedia de Shakespeare le permite a José A. Sánchez abordar el tema de la metateatralidad y desarrollar la hipótesis de que el teatro no se trata de un mero juego, sino de un medio hábil para despertar la conciencia del público e inducirlo a la acción política. “La metateatralidad puede tener diversas funciones” (Sánchez, 2023, p. 40), asevera el autor, y, como demuestra en las páginas de su ensayo, ha sido ampliamente utilizada en la historia del teatro, especialmente en el siglo XX, cuando el teatro político se propuso reactivar el público y buscar a ese espectador emancipado (un adjetivo tan significativo de Jacques Rancière, evocado por Sánchez [2023, p. 41]). El teatro se convierte así en un foro de debate, ampliamente utilizado por los grandes dramaturgos como Bertolt Brecht, Peter Weiss o Heiner Müller, entre otros. Los espectáculos presentados por ellos provocan la reflexión sobre la humanidad y sus valores, así como sobre “la potencialidad del teatro para intervenir en la representación de procesos judiciales” (Sánchez, 2023, p. 88).

Tenéis la palabra es un ensayo que, por un lado, marca una clara línea de separación entre la dimensión política o jurídica de la justicia y, por otro, su dimensión ética. Se enfatiza el hecho de que, en muchas ocasiones, el mal ocasionado por los victimarios es irreversible, al mismo tiempo que resulta imposible la restitución del bienestar previo al daño; de ahí que “la justicia actúa sobre los crímenes, no sobre el mal” (Sánchez, 2023, p. 63). En cambio, la denuncia del daño ocasionado encuentra en el teatro un espacio idóneo para su exposición:

El teatro no corrige el error judicial, pero contribuye a denunciarlo; tampoco resuelve la situación de injusticia, pero contribuye a exponerla públicamente por medio del conocimiento de los hechos aportado por los testigos y dar voz a quienes pueden contribuir a comprenderla. (Sánchez, 2023, p. 100)

De este modo, el teatro revela su efectividad, a la vez que se convierte en el lugar de búsqueda de moralidad profunda, contribuyendo a la compensación ética de la injusticia. Debido a que “la mera representación, en tanto permite el reconocimiento social de los crímenes, puede propiciar alivio a las víctimas” (Sánchez, 2023, p. 9), es imprescindible llevarla a cabo.

Tenéis la palabra explora de manera profunda la dimensión política de la representación y aborda el tema desde diversas perspectivas. Se trata de un texto que requiere una lectura atenta y un lector emancipado, capaz de seguir el pensamiento filosófico de José A. Sánchez. La densidad de los conceptos desarrollados a lo largo de poco más de un centenar de páginas se ameniza con la gran cantidad de ejemplos aportados, que no solo ilustran, sino que, a la vez, aportan valiosos matices a cada una de las nociones. Como señala el propio autor en el pequeño epílogo que cierra el libro, Tenéis la palabra es fruto de una serie de encuentros y conferencias pronunciadas por él a lo largo de un lustro (entre 2017 y 2023). Por lo tanto, se trata de una recopilación de sus ideas, meditadas y contrastadas con las de destacados especialistas en estos temas. Todo ello se ha traducido en una estructura muy interesante de pequeños capítulos, divididos a su vez en párrafos, que pueden funcionar de forma independiente como reflexiones sobre diferentes aspectos de la teatralidad y la justicia. Este planteamiento permite acercarnos al libro de forma poco ortodoxa, partiendo prácticamente de cualquier lugar, dado que cada fragmento contiene un pensamiento hondo que invita a la reflexión. En una primera aproximación, sin embargo, se recomienda una lectura lineal que posibilite seguir el avance lógico de la argumentación de José A. Sánchez, donde establece la relación entre teatralidad y justicia. Sin duda se trata de una fuente única de conocimiento sobre el poder político y social del teatro, una obra de obligada referencia en el ámbito de los estudios teatrales.

Referencias

Sánchez, J. A. (2023). Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia. La Uña Rota Ediciones.

Notas de autor

1 Profesora ayudante de la Universidad de Granada, España. Doctora del Programa “Lenguas, Textos y Contextos” por la Universidad de Granada, España


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por