Editorial

Construcción del conocimiento desde la investigación

Building knowledge from research

Oscar Alfredo Rojas Carrasco *
Universidad Miguel de Cervantes, UCM, Chile

Construcción del conocimiento desde la investigación

Revista Scientific, vol. 4, núm. 13, pp. 9-17, 2019

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo

Recepción: 05 Abril 2019

Aprobación: 19 Junio 2019

Publicación: 05 Agosto 2019

Palabras clave: conocimiento, investigación, editorial

Keywords: knowledge, research, publisher

Editorial

Desde aquellos remotos siglos hasta nuestros días, ha sido mucha la historicidad que se ha ido plasmando a través de diversas modalidades y la necesidad de hacer uso de instrumentos adecuados para mejorar el mensaje entre un emisor y un receptor. Nunca hubo una pausa en ese camino comunicacional. Primero fueron los intentos de alfabetos para trascender a la oralidad, luego vendrían las ideas de avanzada con inventos como el de Johannes Gutenberg (1400-1468) y su prensa de imprenta hasta llegar al sistema de la Informática que nos permite utilizar, hoy en día, una serie de herramientas con tecnología de punta en la información y la comunicación.

Es así como se han desarrollado las comunidades epistémicas en sus diversas manifestaciones, con temas que han cobrado auge en las últimas décadas en el contexto universitario. Tal como lo plantean Carreño y Gamboa (2014):

La investigación científica es considerada una actividad crítica que determina el desarrollo de los Países de las sociedades actuales y que depende de la competencia de sus investigadores y de la aplicación que se le otorgue al conocimiento generado por éstos (pág. 42).

En ese sentido, la investigación, desempeña un papel protagónico para dar un giro en el abordaje de los problemas científicos que indican a su vez un cambio en las relaciones entre la ciencia, los individuos y los espacios de producción científica, abriendo lugar a la colaboración, la gestión del conocimiento inter y transdisciplinario, contribuyendo al desarrollo académico. Así lo afirman, Bianco y Sutz (2015), al plantear que: “La ciencia ha progresado hasta un nivel en que sus problemas más significativos no pueden ser abordados por individuos trabajando independientemente” (pág. 26). Siendo necesario crear las condiciones y estructuras de investigación para dar respuesta tanto a los problemas planteados en el saber científico, la progresividad de la ciencia y a su vez atender lo que afecta a la sociedad.

Todo este paso que nos ha llevado a que la sociedad enfrente el reto de proyectarse y adaptarse a los continuos cambios, planteando epistemológicamente desde la praxis y producción como resultado de los efectos de la mundialización y globalización, ha acelerado los conocimientos del hombre en todos sus quehaceres, y se ha reflejado en un acontecimiento clave que ha permitido logros que nunca se habían soñado. Esta conmoción en el mundo actual está vinculada con el auge de la racionalidad científica, incidiendo gratamente y directamente en las instituciones universitarias, planteando a los futuros egresados de éstas, el desafío de desarrollar competencias para desempeñarse pertinentemente, mediante el empleo correcto y reflexivo del conocimiento, posicionándose como profesionales integrales hacia la construcción, desarrollo y avance de la sociedad. De manera que esta perspectiva filosófica y teórica, expresada por Galvis (2016):

Que vive la humanidad hoy día en gran parte es debido a los avances significativos de las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico, científico y la globalización de la información (pág. 7).

De esta forma, surge a partir de la observación sistemática por parte de los autores que hacen vida en la comunidad internacional, quienes ha evidenciado como estas estructuras surgen y se sostienen en el tiempo. En este contexto se abren paso las universidades, creando condiciones para transformar la productividad y sustentabilidad de los investigadores, promoviendo la creación de líneas de investigación, desarrollo de programas, publicaciones digitales, recursos y medios instruccionales, recursos de innovación tecnológica en Educación a Distancia, cátedras de extensión universitaria, proyectos de investigación colaborativa y acción social demostrando así la diversificación de la actividad científica en la Universidad.

En definitiva, esta mirada a la investigación desde la experiencia, es una exploración de los aspectos culturales, políticos, educativos, sociales entre otros que influyen en el logro de los aprendizajes y que son algunas de las reflexiones de los artículos de este número como: Política Intervencionista Ecuatoriana desde el enfoque teórico de la Maldición de los Recursos (2008-2017); Una mirada desde el Síndrome de Burnout hacia la Gerencia Integral en el Siglo XXI; El Posicionamiento en Motores de Búsqueda en Empresas Hoteleras del Cantón Sucre: Ecuador 2018; Cultivo de Cacao (Theobroma cacao linnaeus) como Rubro para la Sustentabilidad de los Suelos; Una mirada al capital intelectual en universidades públicas; Desarrollo Cognitivo de los Estudiantes en Complejos Virtuales Educativos en Venezuela desde la Perspectiva Filosófica; El acento: Un estudio de creencias en estudiantes iniciales de Pedagogía en Lengua Inglesa; Incidencia del Desempeño Profesional del Docente de Educación Inicial; La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas; Competencias Investigativas del Docente Construidas durante la Formación Universitaria; Ética Ambiental: Estudio exploratorio de la percepción estudiantil universitaria; Análisis crítico sobre las nociones de poder y psicopolítica en el pensamiento de Byung-Chul Han; La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria; La formación del docente de Proyecto en el Programa Nacional de Formación de Administración; El pensamiento computacional en la vida cotidiana; Lógica Cósmica Educativa en la Pedagogía; Transformación del Aprendizaje desde el Enfoque Social (TADES); Formación Docente a través de la Plataforma E-Learning como herramienta para el Aprendizaje Colaborativo; Epistemología del Pensamiento Pedagógico como Eje Transformador en la Praxis Educativa; Ciudadanía y Transformación Social.

Editorial (English)

From those remote centuries to our days, there has been a lot of historicity that has been shaped through different modalities and the need to make use of adequate instruments to improve the message between a sender and a receiver. There was never a pause in that communication path. First were the attempts of alphabets to transcend orality, then advanced ideas with inventions such as Johannes Gutenberg (1400-1468) and its printing press to reach the computer system that allows us to use, today, a series of tools with cutting edge technology in information and communication.

This is how the epistemic communities have developed in their diverse manifestations, with themes that have gained momentum in the last decades in the university context. As Carreño and Gamboa (2014) put it: “Scientific research is considered a critical activity that determines the development of the countries of current societies and depends on the competence of its researchers and the application that is granted to the knowledge generated by them” (p. 42).

In this sense, research plays a leading role in turning the scientific problems that indicate a change in the relationships between science, individuals and scientific production spaces, opening the way for collaboration, inter and transdisciplinary knowledge management, contributing to academic development. So they say, Bianco and Sutz (2015), by stating that: "Science has progressed to a level where its most significant problems can not be addressed by individuals working independently" (p. 26). Being necessary to create research conditions and structures to respond to both the problems raised in scientific knowledge, the progressivity of science and in turn address what affects society.

All this step that has led us to face the challenge of projecting and adapting to the continuous changes, posing epistemologically from the praxis and production as a result of the effects of globalization and globalization, has accelerated the knowledge of man in all its chores, and has been reflected in a key event that has allowed achievements that had never been dreamed. This commotion in today's world is linked to the rise of scientific rationality, impacting pleasantly and directly on university institutions, raising the challenge of developing competencies to perform pertinently, through the correct and reflective use of knowledge, to future graduates of these institutions, positioning themselves as integral professionals towards the construction, development and advancement of society. So this philosophical and theoretical perspective, expressed by Galvis (2016):

That humanity lives today in large part is due to significant advances in information and communication technologies. The great changes that characterize this new society are: the generalization of the use of technologies, communication networks, rapid technological and scientific development and the globalization of information (p. 7).

In this way, it arises from the systematic observation by the authors who live in the international community, who have shown how these structures arise and are sustained over time. In this context, universities are opening up, creating conditions to transform the productivity and sustainability of researchers, promoting the creation of research lines, program development, digital publications, resources and instructional media, technological innovation resources in Distance Education, university extension chairs, collaborative research projects and social action demonstrating the diversification of scientific activity in the University.

In short, this look at research from experience, is an exploration of cultural, political, educational, social aspects among others that influence the achievement of learning and are some of the reflections of the articles in this issue as: Ecuadorian Interventionist Policy from the theoretical perspective of the Curse of Resources (2008-2017); A look from the Burnout Syndrome to the Integral Management in the XXI Century; Positioning in Search Engines in Hotel Companies of Cantón Sucre: Ecuador 2018; Cultivation of Cocoa (Theobroma cacao linnaeus) as an Item for the Sustainability of Soils; A look at the intellectual capital in public universities; Cognitive Development of Students in Virtual Educational Complexes in Venezuela from the Philosophical Perspective; The accent: A study of beliefs in initial students of Pedagogy in English Language; Incidence of the Professional Performance of the Teacher of Initial Education; Reforestation as Environmental Strategy for the Conservation of rivers and streams; Teaching Researcher Competences Built during University Training; Environmental ethics: An exploratory study of the perception of university students; Critical analysis on the notions of power and psychopolitics in Byung-Chul Han’s thinking; The Pedagogy of Love and Tenderness: A Human Practice of the Teacher of Primary Education; Project teacher training in the National Administration Training Program; Computational thinking in everyday life; Educational Cosmic Logic in Pedagogy; Transformation of Learning from the Social Approach; Training Teachers through the Platform E-Learning as a tool for Collaborative Learning; Epistemology of Pedagogical Thinking as a Transforming Axis in Educational Praxis; Citizenship and Social Transformation.

Referencias

Bianco, M., & Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista CTS, 2(6), 25-44, e-ISSN: 1850-0013. Recuperado de: http://www.revistacts.net/volumen-2-numero-6/49-articulos/113-las-formas-colectivas-de-la-investigacion-universitaria

Carreño, C., & Gamboa, S. (2014). Fundamentos para la Gestión del Conocimiento en Grupos de Investigación. I + D Revista de Investigaciones, 3(1), 40-50, e-ISSN: 2256-1676. Recuperado de: http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/53

Galvis, D. (2016). Diseño de una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los niños de grado 2 B de la Institución Educativa Rural Pueblo Nuevo, Necoclí. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2968/Tesis_Final_Danis%20Galvis.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Notas de autor

* Nacido en Chile, el 29 de noviembre del año 1974. Ex-Presidente de la Federación de Tenis de Chile (Fetech); actualmente me desempeño como Gerente de Empresas y Académico; Imparto los módulos de Economía, Entorno Económico, Microeconomía y Evaluación Económica de Proyectos; También imparto módulos de Finanzas y Economía para programas de Diplomado, Magister y Doctorado tanto Nacional como Internacional. Post-Doctor en Ciencias en Economía y Finanzas de la Atlantic International University (AIU), Hawaii, Estados Unidos; Máster (MBA) en Administración de Empresas de la Universidad de Talca (UTalca), Chile; Magíster en Educación de la Universidad Autónoma de Chile (UA); Diplomado en Administración de Políticas Públicas de la Universidad de Viña del Mar (UVM); Diplomado en Administración de Salud de la Universidad de Viña del Mar; Ingeniero Comercial de la Universidad de Talca; y Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas de la Universidad de Talca; Poseo una amplia experiencia docente internacional; en clases de “Planificación Educacional” en el Doctorado de Planificación e Innovación Educativa; y “Gestión Escolar de Calidad” en el Master de Planificación, Innovación y Gestión Educativa, ambos en la Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, España. Actualmente soy Académico en la Dirección de Postgrado e Investigación de la Universidad Miguel de Cervantes (UCM).

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por