Ensayos

Formación Docente a través de la Plataforma E-Learning como herramienta para el Aprendizaje Colaborativo

Training Teachers through the Platform E-Learning as a tool for Collaborative Learning

María Alejandra Camacho Terán
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Formación Docente a través de la Plataforma E-Learning como herramienta para el Aprendizaje Colaborativo

Revista Scientific, vol. 4, núm. 13, pp. 335-345, 2019

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo

Recepción: 11 Septiembre 2018

Aprobación: 16 Abril 2019

Resumen: Este ensayo procura demostrar un análisis que tiene como propósito describir la formación docente a través de la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, en el que se concibe a partir de las herramientas tecnológicas educativas que les permiten desarrollarse en los entornos educativos universitarios que llevan a la producción y transmisión del saber y que son los nuevos recursos presentados en la formación, citado en la declaración mundial del siglo XX. Metodológicamente está orientado desde un enfoque interpretativo a partir de la perspectiva cualitativa, elaborado bajo una revisión crítica de fuentes referenciales, utilizado como técnica de búsqueda que establece la intención de la indagación, además se apoya por la teoría del conectivismo que plantean Siemens (2005); y Downes (2005) acerca del e-learning 2.0. A manera de conclusión, se tiene que la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, permite ofrecer el modo en que abordaremos la formación docente y como nos preparamos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Asimismo, asumir que cada docente deber buscar la manera de obtener responsabilidades cognitivas formándose en las TIC, sino estará en clara desventajas con sus estudiantes.

Palabras clave: microenseñanza, enseñanza multimedia, sistema de información en línea, aprendizaje en línea.

Abstract: This essay seeks to demonstrate an analysis that aims to describe teacher training through the e-learning platform as a tool for collaborative learning, which is conceived from the educational technology tools that allow them to develop in university educational environments that lead to the production and transmission of knowledge and that are the new resources presented in the training, cited in the world declaration of the twentieth century. Methodologically, it is oriented from an interpretative approach based on the qualitative perspective, developed under a critical review of referential sources, used as a search technique that establishes the intention of the inquiry, and is supported by the connectivism theory proposed by Siemens (2005); and Downes (2005) about e-learning 2.0. By way of conclusion, the e-learning platform as a tool for collaborative learning has to offer the way in which we will approach teacher training and how we prepare ourselves through Information and Communication Technologies. Also, assume that each teacher should look for ways to obtain cognitive responsibilities forming in ICT, otherwise it will be in clear disadvantages with their students.

Keywords: microteaching, multimedia instruction, online information system, online learning.

1. Introducción

La formación de un docente está relacionada a las exigencias de nuevos métodos de forjar el conocimiento y el proceso de la ciencia universal, desarrollar nuevos cuestionamientos según las cuales no existen verdades absolutas, sino que su establecimiento será siempre temporal y a partir de esta óptica se pretende analizar el aprendizaje docente través de la plataforma e- learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, tomando para ello en cuenta el análisis crítico que se puede realizar.

En ese orden de ideas, mediante el uso de las plataformas de entornos virtuales de aprendizaje, tales como: Moodle, Canvas LMS, Com8s, Edmodo, solo por nombrar algunos. Los docentes consiguen solucionar problemas, comparar opiniones, clarificar conceptos, tomar y facilitar para que exista un retroalimentación, convirtiendo el estudio en una responsabilidad activa por instruirse, todo esto para ir cambiando la cultura formativa oral tradicional por una cultura tecnológica que permitirá prescindir la apatía, rechazo y su vínculo por parte del facilitador, de esta forma poder ayudar a los docentes en su beneficio educativo a través del trabajo colaborativo entre los facilitadores y los participantes.

De manera que, este proceso diferente de comunicación establece que los estudiantes trabajen a un ritmo adecuado, motivarlos para el trabajo, informarlos sobre su ascenso en el estudio, ser guía y orientador. Estimular a que aumenten y desarrollen las evidencias presentadas por sus compañeros, inducir la participación, manejar las intervenciones y activar la acción participativa y el trabajo en la red, además el aprendizaje colaborativo enfatiza que toda parte del conjunto este comprometido para su instrucción que busca examinar espacios en los cuales se dé el progreso de prácticas propias y grupales desde el debate entre los estudiantes al instante de investigar nuevas percepciones.

Con relación a los planteamientos anteriores, se desea conocer los matices formativos que se vislumbran a través de la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, en el cual se genera una visión reflexiva de los aspectos tecnológicos educativos que deben desarrollarse en las universidades que conducen a la producción y transmisión del saber y que son los nuevos recursos destinados al aprendizaje, citado en la declaración mundial del siglo XXI, donde se observa que la comunidad de la información, ha transformado el concepto de educación formal, implicando una nueva condición del docente en aprender y de estar listo en producir cambios.

2. Desarrollo

La educación superior en la actualidad, presenta grandes desafíos y situaciones en referencia a la parte presupuestaria, tales como la paridad dentro del entorno a los estudios y en el lapso de los mismos; una excelente preparación del personal; la formación establecida en las capacidades; el progreso y preservación de la eficacia del saber, en el que se debe formar el perfil a los desafíos que presumen de las novedades que apertura las tecnologías, que perfeccionan el modo de crean procesos, el saber y de acceder al mismo. Por lo que convendrá avalar una dirección objetiva de las tecnologías en los niveles dentro de los sistemas de enseñanza.

En ese sentido, la finalidad de hallar los medios hacia retos de ubicar el paso a un desarrollo de gran trasformación de la educación superior, la UNESCO convocó una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, como parte de los preparativos de la Conferencia, la UNESCO (1998), publicó en su documento de orientación sobre Cambio y desarrollo en la educación superior, en la que señala que:

Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional (pág. 71).

Ante lo planteado, la revolución tecnológica ha promovido la tendencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), puesto que evolucionan con gran rapidez, transformando aprendizaje y actividad, en diferentes universidades se empezó a promover el uso de las tecnologías como herramienta educativa, prioritariamente en los diferentes programas de desarrollo académico y formación docente.

Es importante mencionar, que los docentes ejercen en las instituciones educativas universitarias efectúen una sensata atención acerca de sí sus habilidades para demostrar y contestar sobre las necesidades y las demandas de un sector híbrido que requiere restablecer para referir y exponer la complicación de esta nueva sociedad donde presenta muchos cambios. La UNESCO (2005), ha publicado un documento titulado: Formación docente y las tecnologías de información y comunicación, en la cual remarca algunas ideas para reflexionar:

Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está clara desventaja con relación a los estudiantes. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación (pág. 9).

Ya observado lo antes descrito por esta organización, se hace necesaria una restructuración de la actuación del docente en las instituciones universitarias, ya que como se evidencia los docentes deben estar a la par con sus estudiantes, pues ante las nuevas circunstancias y sus exigencias debe brotar de una actualización de visión ideológica y a su vez estar acoplado al avance de los estudiantes, cuyas capacidades, conocimientos y habilidades no sólo hacen posible optimizar las superioridades profesionales.

A pesar de ello, Downes (2005), menciona que en el e-learning 2.0:

Lo más cercano a una red social es una comunidad de práctica, articulada y promovida por personas en los años noventa. Sin embargo, en su mayor parte, lo que constituía una “comunidad” en el aprendizaje en línea era artificial y, a menudo, era una “discusión” artificial apoyada por los sistemas de gestión del aprendizaje (pág. 1).

Por su parte, Salinas (2004): señala que “los docentes constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y resultan imprescindibles a fin de iniciar cualquier cambio. Es así como, sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes son primordiales para el buen funcionamiento de un programa” (pág. 11). Conviene disponer de técnicas didácticas que consientan cubrir los requisitos básicos que desafían, todos los cambios suscitados en la formación docente.

Desde esa perspectiva, el aprendizaje en línea (e-learning), ha ido pasando por sucesivas etapas, presentando el señalamiento progresivo a disposición de planes y prácticas innovadoras, estás se apoyan en el método estímulo/respuesta, se comprenden las teorías del condicionamiento o teorías asociativas, que impulsa al aprendizaje por medio de un método. Esta herramienta informática propia de la web (como el chat, email, las listas de correo y páginas web) que si bien, estaban separadas entre sí, ayuda a los participantes a ejercitar la compresión de entorno virtual, a través del aprendizaje colaborativo entre múltiples vías y áreas útiles, como a nivel pedagógico, social y técnico.

Además, el sistema pedagógico y administrativo debe ser lo suficientemente sencillo para el participante de manera tal que su trabajo no altere ningún componente ni deje a un lado el proceso de enseñanza, a su vez sea eficaz en servicio, y coexistan para ser utilizadas andragógicamente en los espacios educativos.

La inquietud por la formación de los docentes no es reciente, además son la clave de las reformas educativas a pesar que les corresponde crear el ambiente de trabajo para la producción y consolidación del aprendizaje formal. Ahora bien, desde la teoría del conectivismo que plantea Siemens (2005): señala que esta teoría “trata de explicar el aprendizaje complejo, no como una actividad individual en un mundo social digital en rápida evolución sino como la interacción entre varios” (párr. 6). Es decir que, la educación es un desarrollo que sucede adentro de un extenso nivel de escenarios que no están precisamente bajo revisión de la persona, ya que este se da por la mezcla de las teorías de aprendizaje donde los docentes deben formarse para interactuar en este estudio digital.

Ante estos planteamientos, es necesario que la formación del docente se debe dar a partir de la plataforma e-learning como herramienta en el cual se pueda lograr el aprendizaje colaborativo, de manera que en las instituciones universitarias que constituyen la creación y difusión del conocimiento no se consigue desistir a los nuevos recursos destinados a la formación, expresado en la declaración mundial del siglo XXI, se debe afrontar desafíos que presumen oportunidades que traen el uso de las tecnologías en el que se incrementa el método del saber, realizar, crear, enseñar, registrar y acceder al mismo.

En la actualidad, Venezuela tiene organizaciones e instituciones educativas, que ofrecen recursos e-learning, que implican contenido programados por expertos, programas de administración, servicios básicos entre otros, la aceptación de estas herramientas digitales todavía no es la que estas organizaciones desearían tener. Aseveran expertos, como Delors (1996), que la:

En un mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual (pág. 91).

Es decir que, a pesar de que en el país algunos organismos han creado plataformas para poder estar a la vanguardia con las TIC, se puede palpar un retardo en el aspecto tecnológico, pues aún existen barreras culturales que permitan que e-learning sea adoptado como una herramienta que los apoye en hecho educativo.

Ahora bien, es necesario que las instituciones universitarias adquieran una educación innovadora, un docente creativo con actitudes favorables a la actualización de estos tiempos, así como sus creencias, elementos que corresponden estar ahora en los programas de estudio. Debido, a que las limitaciones presentes de la formación del docente en el medio, se evidencia en sus prácticas educativas.

Es por esta razón, que se debe comprometer el saber docente a través de la utilización de plataforma e-learning como una herramienta tecnológica para el aprendizaje colaborativo, donde se evidencia como los docentes se comprometen actualizar su práctica educativa, de manera que se pueda lograr su inserción, orientación, uso, practica dentro y fuera del aula de clases, que sea disposición del estudiante, sus necesidades y niveles de aprendizaje, individualizados, interactivos, cooperativos y constructivos.

3. Conclusiones

La visión razonada de la investigación en la formación docente, a través de la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, viene dada a partir de la manera en que abordemos la formación docente y como nos preparamos a partir de las TIC, el cual se le debe dar respuesta en estos escenarios educativos dentro y fuera del aula de clases es por ello, que el uso de las plataformas de entornos virtuales de aprendizaje los docentes logran solucionar aspectos en la que está sometido a variadas fluctuaciones que les permite comparar sentires, clarificar nociones de intercambios donde el estudio se compromete por aprender, todo esto para ir cambiando la cultura formativa oral tradicional.

En definitiva, para poder estar a la vanguardia con las TIC, los docentes actualmente se pueden formar a través de la plataforma e-learning como herramienta para el aprendizaje colaborativo, pues este les permite conocer, comprender, manejar y adquirir una educación innovadora, en la que permitirá transformarse en un docente creativo con actitudes favorables a la actualización de estos tiempos, para que sus creencias trasciendan como elementos deben estar en los planes de estudio.

4. Referencias

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO, págs. 91-103. Recuperado de: https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Downes, S. (2005). E-learning 2.0. United States: eLearn magazine. Recuperado de: https://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=1104968

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC, 1(1), 1-16, e-ISSN: 1698-580X. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v1n1- salinas/228-1150-2-PB.pdf

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1), e-ISSN: 1550-6908. Recuperado de: http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm

UNESCO (2005). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. Estudios de casos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. ISBN: 956-8302-40-9. Chile: AMF Imprenta. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/docentes/articulos/formacion_docente_tec nologias_informacion_comunicacion_unesco.pdf

UNESCO (1998). La Educación superior en el siglo XXI, visión y acción: documento de trabajo. Documento de Trabajo. ED.98/CONF.202/5, ED.98/CONF.202/CLD.23, 75 págs. Paris, Francia: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113602_spa

HTML generado a partir de XML-JATS4R por