Artículos
Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario
Digital competences for new learning scenarios in the university context
Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario
Revista Scientific, vol. 4, núm. 14, pp. 44-61, 2019
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo

Recepción: 04 Julio 2019
Aprobación: 28 Septiembre 2019
Publicación: 05 Noviembre 2019
Resumen: Las competencias digitales como mecanismos para responder a los retos de la sociedad actual implican profundos cambios que van más allá del uso instrumental de la tecnología. En este sentido el artículo parte de una experiencia suscitada en un curso virtual para los docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), cuyo objetivo es analizar y reflexionar sobre las fortalezas, las debilidades, las limitaciones, la postura frente al uso de las TIC y la integración en los procesos formativos a través de un cuestionario diagnóstico aplicado a 82 docentes con edades comprendidas entre 25 y 58 años de edad. Se aplicó la metodología de estudio de caso único descriptivo con un enfoque cualitativo. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de integrar nuevos recursos y herramientas tecnologías que apoyen la gestión docente y permitan dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, se concluye que los docentes a pesar de tener un buen dominio teórico requieren la convergencia de conocimientos tecnológicos y pedagógicos que permitan vincularlos a los requerimientos de la sociedad actual, siendo necesario el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, conocimientos y valores que garanticen el alcance de los resultados de aprendizaje.
Palabras clave: competencias del docente, tic, aprendizaje, sociedad del conocimiento.
Abstract: Digital competences as mechanisms to respond to the challenges of today's society imply profound changes that go beyond the instrumental use of technology. In this sense, the article is based on an experience generated in a virtual course for teachers of the National University of Education (UNAE), whose objective is to analyze and reflect on strengths, weaknesses, limitations, posture regarding the use of ICT and integration into the training processes through a diagnostic questionnaire applied to 82 teachers aged between 25 and 58 years of age. The descriptive single case study methodology with a qualitative approach was applied. The results obtained show the need to integrate new resources and technology tools that support teacher management and enable the teaching-learning processes to be energized. Therefore, it is concluded that teachers despite having a good theoretical domain require the convergence of technological and pedagogical knowledge that allow them to be linked to the requirements of today's society, being necessary the development of new skills, abilities, knowledge and values that guarantee the scope of learning outcomes.
Keywords: teacher qualifications, ict, learning, information society.
1. Introducción
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son catalizadores que transforman y modifican los actuales escenarios de aprendizaje. Con ello emerge la necesidad de fortalecer las competencias de los docentes en los diferentes niveles de educación que contribuyan en el uso pedagógico de las TIC, propiciando motivación y dinamizando los procesos de enseñanza-aprendizaje que se vinculan a los requerimientos de la sociedad del conocimiento.
Actualmente, uno de los debates más significativos en el campo de la educación es la integración de las TIC, autores como Area, Hernández y Sosa (2016); Aguilar y Linde (2015): resaltan la importancia de valorar las posibilidades, en relación a los objetivos y fines educativos, siendo este, el mayor desafío de los docentes; la integración curricular de las TIC que garantice la formación de los estudiantes. Todos los esfuerzos de las instituciones educativas para su integración se han limitado a equiparlos con grandes infraestructuras y terminan siendo subutilizadas, pues, se siguen manejando procesos tradicionalistas y memorísticos, a pesar de ser interactivas, flexibles y capaces de transferir información amplia e instantánea. La integración de la tecnología es un proceso continuo, dinámico, que requiere una profunda implicación de los docentes. Por tanto, Abarca (2015): refiere la importancia de una formación continua basada en la reflexión y el re prensar de la práctica educativa vinculando a las TIC en el aula, permitiendo un cambio sistemático en las teorías y prácticas didácticas (pág. 337). Donde el docente tome un papel de gestionador de la información y dinamizador de los aprendizajes.
En este mismo sentido, Maldonado (2018): señala que la práctica pedagógica del docente se ha diversificado y constituye nuevas relaciones en torno al saber, principalmente por los retos y desafíos de la sociedad actual, que implica una formación permanente y el desarrollo de competencias científicas, ciudadanas y tecnológicas digitales que se adapten a los requerimientos de los estudiantes (pág. 41).
Los docentes utilizarán las TIC con la finalidad de buscar, seleccionar, analizar, depurar, utilizar y comunicar la información que se transformará en conocimiento, propiciando asimilación y consolidación de estos procesos en sus estudiantes, que les permita transformar su entorno y desarrollar un pensamiento crítico. Con ello, Fernández (2003): indica que la importancia que tienen las tecnologías en el aula y en las funciones docentes, ocasionando un cambio sistemático en sus prácticas didácticas, donde asume un papel de gestionador de la información, dinamizador de los aprendizajes y una variedad de características que giran en torno a su perfil en la sociedad del conocimiento (pág. 6).
Por tanto, se plantean los nuevos perfiles de los docentes siendo principalmente autónomos, aspiradores, disciplinados, flexibles, planificadores, críticos e innovadores de su propia práctica educativa. ¿Pero qué sucede cuando los docentes no se enfocan al cambio y sus rasgos de personalidad quedan rezagadas a lo tradicional? como indica Orjuela (2010):
Los docentes, quienes por temor a romper paradigmas entorpecen muchas veces los aprendizajes de los estudiantes y la aplicación de nuevas formas de trabajo interdisciplinario y de integración de otros medios, como las TIC, para desarrollar sus procesos de enseñanza (pág. 127).
Siendo necesario repensar y procurar un cambio de actitud para interiorizar las transformaciones que se están emprendiendo en la educación y permitan la posibilidad de integrar nuevas estrategias pedagógicas que respondan a los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes y visibilicen nuevas formas de gestionar el conocimiento.
En este sentido, Levano-Francia, Sanchez, Guillén-Aparicio, Tello- Cabello, Herrera-Paico y Collantes-Inga (2019a): indagan una serie de estándares de competencias en TIC que permitan a los docentes una apropiación de habilidades, conocimientos y actitudes para buscar nuevas capacidades pedagógicas en relación a las tecnologías orientadas a la formación profesional y la búsqueda de novedosos planteamientos curriculares (pág. 575).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008): plantea tres niveles de profundización de las competencias digitales para los docentes:
1. Nociones básicas de tecnología: comprender las tecnologías y los vincula a los planes de estudio; 2. Profundización de los conocimientos: utilizar los conocimientos para resolver problemas complejos y reales; 3. Creación de conocimientos: Producir nuevos conocimientos y aprovechar sus potencialidades (pág. 6).
En este mismo orden de ideas, Pozuelo (2014): indica que en el escenario actual surgen diferentes retos que la educación debe enfrentar y los docentes deben aprender a enseñar de otra manera, siendo necesario la relación entre aprendizaje, conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías (pág. 3); en este sentido, Rojas (2019): menciona que el ambiente educativo trasciende en función del rol del docente y como el genera en los estudiantes aprendizajes activos y productivos que promuevan valores, convivencia y ciudadanía (pág. 130). Para Campo, Segovia, Martínez, Rendón y Calderón (2013): refieren el replanteamiento de la práctica docente y la necesidad de desarrollar nuevas competencias como lo propone el pentágono de competencias (pág. 9); que se observa en la figura 1.
Dentro del pentágono de competencias establecidas para los docentes, se hace referencia a la competencia tecnológica que consiste en seleccionar y utilizar de forma pertinente y responsable las herramientas y recursos tecnológicos, que se entretejen con la competencia investigativa, la competencia de gestión, la comunicativa y la competencia pedagógica que atribuye al saber propio de los docentes refiriendo a la sinergia que se establecerá a lo largo del proceso de interacción. Pues un docente innovador dejara de lado un sistema tradicional donde solo se imparte saberes y conocimientos y que en la mayoría de casos no son interiorizados por los estudiantes (memoria pasiva) y proponer procesos pedagógicos que adquieran sentido en la práctica y propiciar a sus estudiantes herramientas que le permitan “aprender a aprender”, puesto que el desarrollo docente no solo se enfoca en saberes disciplinares, el docente en la actualidad es considerado como enseñante estratégico. De acuerdo con Feixas, Martínez, Pállas y Quesada-Pallarés (2016): la renovación docente como la principal línea estratégica de actuación de las Universidades y son la pauta para las innovaciones y transformación de sus prácticas (pág. 2).
Desde estos planteamientos la UNAE es una universidad que se constituye en el Ecuador para contribuir a la formación de educadores y pedagogos, como indica Álvarez (2015): desarrollen su proyecto vital, su proyecto profesional y las competencias que necesitan como docentes del siglo XXI y de la era digital (pág. 16); permitiendo transformar el Sistema Nacional Educativo hacia una sociedad justa, equitativa, libre y generando modelos educativos, pedagógicos y didácticos de excelencia (pág. 5).
En su Modelo Pedagógico se considera el aprovechamiento de los escenarios virtuales las redes sociales, plataformas y recursos tecnológicos para fomentar el aprendizaje creativo y crítico de los estudiantes y un camino hacia el planeamiento de nuevas estrategias didácticas basadas en el conectivismo y el enactivismo. Cabe suponer entonces que las TIC en la educación superior forman parte del currículum dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. Desde esta perspectiva al docente UNAE le deberá permitir utilizarla como un medio para abordar los contenidos declarativos, conceptuales y actitudinales de una forma más interactiva y garantizando la concreción de los objetivos y resultados de aprendizaje propuestos en el plan de estudios “Silabo”.
Varias experiencias dentro de la universidad evidencian que las dinámicas que se generan en torno al uso de las tecnologías requieren de un profundo análisis y reflexión del ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? utilizarlas en los procesos de enseñanza- aprendizaje y que logren ser un complemento entre la teoría y la práctica, a través de la diversificación de las estrategias que los docentes utilizan en sus aulas de clase y que promuevan nuevas formas de gestionar el conocimiento y el desarrollo de competencias digitales.
En este marco se planificó y ejecutó el curso: -La tecnología en la educación: Desarrollo de competencias digitales en plataformas virtuales- con el objetivo de analizar las fortalezas, las debilidades, las limitaciones, su postura frente al uso de las TIC y la integración en sus planificaciones de clase.
2. Metodología (Materiales y métodos)
Señala Hernández (2014): que el enfoque cualitativo permite indagar, describir, interpretar para luego generar perspectivas teóricas que se basan más en una lógica y en un proceso inductivo (pág. 358). Desde este postulado se realizó una descripción, interpretación y comprensión de las perspectivas de los docentes, considerando los aportes de Stake (1999): que refiere al estudio de caso cualitativo como el principal camino para lograr una mayor comprensión del caso de forma intensiva desde la singularidad y la complejidad en su contexto sin realizar generalizaciones (pág. 15). De acuerdo a los planteamientos de Orlando y González (2013): se realizó un estudio de caso único descriptivo que permitió identificar y describir las categorías establecidas como las fortalezas, debilidades, limitaciones, integración de las TIC y postura frente a su uso (pág. 140).
Tuvo una muestra de 82 docentes de las diferentes carreras de educación básica, inicial, especial, intercultural bilingüe y profesionalización durante el período de octubre del año 2018 a marzo del año 2019. Para la recolección de la información se empleó un cuestionario semiestructurado conformado por 10 preguntas, cuya validación se realizó por pares académicos (jueces) en base a criterios de fiabilidad, claridad que permitió realizar un diagnóstico sobre las perspectivas de los docentes frente al uso de las tecnologías en sus prácticas pedagógicas, en donde se establecieron cuatro categorías que se presentan en la tabla 1.
| Categorías | Dimensiones de análisis |
| Fortalezas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. | Recursos educativos digitales. Manejo del Internet. Estrategias innovadoras. Retroalimentación. |
| Debilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. | Uso de recursos educativos digitales. Uso de aulas virtuales. |
| Limitaciones para incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. | Conexión a internet. |
| Integración de las TIC en la planificación de las clases. | Siempre. A veces. Nunca. |
| Postura frente al uso de las TIC. | Buena. Regular. Mala. |
3. Resultados (análisis e interpretación de los resultados)
Los sujetos participes de esta investigación fueron 82 docentes que laboran en la Universidad Nacional de Educación de las diferentes carreras de Educación inicial, especial, intercultural bilingüe, básica y de profesionalización. El 51% perteneciente al género masculino y 49% al género femenino, expresado en la figura 2. Sus edades oscilan entre los 25 y 58 años de edad.

La mayor parte de los docentes destaca tener dominio en los conocimientos teóricos, estrategias didácticas y el desarrollo de competencias, sin embargo, de acuerdo a Levano-Francia et al. (2019b): están desvinculadas de los requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento y principalmente de los nativos digitales que constantemente refieren la necesidad de emplear metodologías activas con la finalidad de asegurar el nivel de calificación de las cualidades y competencias digitales que demanda la sociedad en un entorno y tiempo dado (pág. 573).
En la tabla 2, se evidencia que las fortalezas que poseen los docentes se direccionan en relación al uso de la tecnología y al dominio de la didáctica. Sin embargo, cuando referimos al uso de las tecnologías se vincula estrechamente a competencias básicas de uso de las TIC en actividades cotidianas y necesarias como el uso del paquete de office, el navegar por internet y uso general de los entornos virtuales que no les permite realizar una verdadera transformación en su accionar docente.
| Fortalezas | |
| Relación al uso de la tecnología. | - Uso del paquete de office. - Navegar en internet para recopilar información. - Tener recursos inmediatos de equipo (computadora) e internet. - Conocimientos generales del EVA. |
| Relación a la didáctica. | - Estrategias innovadoras (debates, juegos de valor, argumentos) - Acompañamiento y retroalimentación - Compromiso docente. - Énfasis en el desarrollo de competencias en los estudiantes (trabajo colaborativo, emocional, pensamiento crítico, etc.) - Dominio de los conocimientos teóricos. |
En la tabla 3, se evidencia que las principales debilidades de los docentes se vinculan al uso de herramientas, recursos y dispositivos digitales en procesos formativos y personales.
| Debilidades | |
| Relación al uso de la tecnología. | - Uso de aulas virtuales, WebQuest, diapositivas y Prezi. - Bases de datos de la biblioteca. - Plataforma del SGA. - Dominio de recursos digitales. - Uso de las TIC en el aula. - No usan redes sociales. - Diseño de página web. - Programación. - Análisis cualitativo de contenido - ATLAS.ti - NVivo. - Falta de dominio de la estrategia del aula invertida. - Poco conocimiento de las APPS que los estudiantes utilizan en su vida diaria. |
Sin embargo, en la figura 3 se evidencia que el 67% de los docentes integra a veces la tecnología dentro de sus planificaciones, ante este panorama surgen algunas cuestiones ¿Cuál es la finalidad de su integración?,
¿Es un elemento clave para dinamizar y mejorar la participación y motivación de sus estudiantes?, si anteriormente los docentes refieren que sus fortalezas están enmarcadas en un uso básico de la tecnología como el paquete de office, el navegar en internet y el uso de equipos electrónicos abriendo la posibilidad a pensar que la transversalización de la tecnología no genera cambios sustanciales en el accionar pedagógico.
Entonces se hace necesario que los docentes universitarios tengan iniciativas en el uso de las TIC para gestionar los procesos académicos para aprender a aprender y aprender a enseñar, contribuyendo en los conocimientos de los futuros docentes y desarrollando habilidades que se vinculan a la alfabetización digital e informacional.

Como parte de la integración se necesita una postura positiva y de motivación para enfrentarse hacia los nuevos retos de la sociedad digital, como se visualiza en la figura 4, el 73% de docentes tienen una buena postura frente al uso de las TIC, surgiendo la necesidad de repensar el accionar docente dentro de la Universidad, donde se proponga conocer, analizar y actualizar sus procesos de enseñanza- aprendizaje en la formación virtual, mediante plataformas virtuales que validen el desarrollo de competencias digitales en la construcción de aprendizajes en el marco de Modelo Pedagógico de la UNAE.

4. Conclusiones
Los resultados de la investigación reflejan la necesidad emergente de capacitar a los docentes universitarios en el uso de las tecnologías, pero no solamente en la adquisición de competencias básicas, será necesario preparar a los docentes en una verdadera integración de las TIC a través de una profunda reflexión del que, como y para que se emplea la tecnología en los procesos formativos, trascendiendo en el uso del paquete de office e implicando el desarrollo de habilidades digitales e informacionales que posibiliten la convergencia de conocimientos pedagógicos, conocimientos tecnológicos y conocimiento del contenido como refiere el modelo TPACK.
Lograr una transformación en la educación implica el compromiso de los docentes para dejar de lado practicas pedagógicas tradicionalistas centradas en el docente y que no responden a las necesidades y requerimientos de los estudiantes, por tanto, supone una preparación y motivación que les permita construir propuestas didácticas integradoras que promuevan nuevas formas de enseñar y de aprender a través de la integración de las TIC, en este sentido es importante que los docentes empleen las tecnologías para transformar los procesos de formación vinculadas a un objetivo educativo, y sea un mediador de aprendizajes.
Sin duda la integración de las TIC en el contexto universitario no es algo que va a suceder de la noche a la mañana, se requiere del compromiso de los docentes para desaprender practicas tradicionalistas muchas veces basadas en la transferencia de contenidos educativos y aprender el uso pedagógico de la tecnología que sirva como mediador de nuevos aprendizajes.
5. Referencias
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, (22), 335-349, e-ISSN: 1659-1933. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19692
Aguilar, M., & Linde, T. (2015). Innovación en el aula: creación de espacios de aprendizaje. Hekademos: revista educativa digital, (17), 93–103, e- ISSN: 1989-3558. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280701
Álvarez, F. (2015). Modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación UNAE. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/148/1/Texto.pdf
Area, M., Hernández, V., & Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79–87, ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08
Campo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, H., & Calderón, G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Primera Edición - Obra Independiente, ISBN: 978-958-750-762-1. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Feixas, M., Martínez, M., Pállas, J., & Quesada-Pallarés, C. (2016). Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje. Revista CIDUI, (3), 1–11, e-ISSN: 2385-6203. Recuperado de: https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/899/860
Fernández, R. (2003). Competencias Profesionales del Docente en la Sociedad del Siglo XXI. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11(1), 4-7; e- ISSN: 1134-0312. Recuperado de: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/competenciaprofesionales.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.ISBN: 978-1-4562- 2396-0. México: Editorial McGraw-Hill.
Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019a,b). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569–588, ISSN: 2307-7999; e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. SOPHIA, 14(1), 39–50, ISSN: 1794-8932; e-ISSN: 2346-0806. Recuperado de:
Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC.Praxis & Saber, 1(2), 111–136, ISSN: 2216-0159; e-ISSN: 2462-8603. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.1101
Orlando, W., & González, L. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere 17(56), 139-144, e-ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales. Caracciolos: Revista Digital de Investigación en Docencia, II(1), 1-21, e-ISSN: 2340-3012. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20848/ense%C3
Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. ISBN: 84-7112-422-X. España: Ediciones Morata.
UNESCO (2008). Estándares Unesco de Competencia en Tic para Docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco