Carta al Comité de Redacción
El papel del eco doppler vascular en la maduración de la fístula arteriovenosa nativa
The role of vascular eco doppler in native arteriovenous fistula maturation
Recepción: 19 Agosto 2019
Aprobación: 30 Agosto 2019
La fístula arteriovenosa nativa (FAVn) es considerada, en la actualidad, como el acceso vascular de elección en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis (HD), debido a su permeabilidad a largo plazo y los bajos índices de complicaciones asociadas (15-25 %), a diferencia de los catéteres venosos centrales y las fístulas arteriovenosas protésicas (30-35 %).(1)
Posterior a su creación quirúrgica, una FAVn se considera madura cuando puede ser utilizada de forma viable y exitosa para la HD; siendo previamente evaluada por un rigoroso examen físico y una exploración minuciosa con el Eco Doppler Vascular (EDV).(2-3)
Esta herramienta de valoración ultrasonográfica ha cobrado gran expectativa durante los últimos años cuando se trata la creación y seguimiento de accesos vasculares, tal es así que, la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la National Kidney Foundation-Kidney Disease Outcomes Quality Initiative(NKF-KDOQI) y la Society Vascular Surgery (SVS. recomiendan su uso como primera elección para la evaluación y seguimiento de una FAVn.(2,4-5)
Durante los últimos años, se han propuesto una serie de criterios ultrasonográficos, muchos de ellos heterogéneos, poco consensuados y mucho menos validados para catalogar a una FAVn como madura, siendo los planteados por la NKF-KDOQI como los más usados y casi universalmente aceptados por la comunidad médica: “la regla de los 6”.(5-6)
Estos criterios describen el hallazgo ultrasonográfico (EDV) de que una FAVn es idealmente considerada como madura a las seis semanas de su creación, con un flujo sanguíneo (QA) de 600 ml/min, un diámetro de 6 mm y una profundidad de 6 mm desde la piel; sin embargo, evidencia descrita por la University of Alabama at Birmingham (UAB) detalla tasas elevadas de maduración a las cuatro semanas de creación, con un diámetro de hasta 4 mm y un QA desde 500 ml/min.(5,7-8)
Se ha descrito recientemente, que el factor común denominador para el seguimiento ultrasonográfico de las FAVn es la determinación del flujo sanguíneo (QA), tal es así, que un reciente estudio reportó un valor predictivo positivo del 95 %.(3) Para su determinación es necesario contar con el diámetro del vaso y de su velocidad media, en la mayoría de los equipos ultrasonográficos doppler dicha función viene programada como TAVmean o TAMEAN (Time Averaged Mean Velocity).(1,9)
En Perú, fundamentalmente en el Área de EDV del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se está desarrollando, desde hace tiempo, el control egular ultrasonográfico de las FAVn recientemente creadas. Dichas evaluaciones están basadas en parámetros propuestos por Guo-Cun H y Ferring et al. que incluyen al diámetro vascular (mm), velocidad pico sistólica (cm/s), velocidad diastólica final (cm/s), flujo sanguíneo (ml/min) y la profundidad desde la piel (mm); realizadas a la primera (1ra), segunda (2da) y cuarta (4ta) semana desde su creación, permitiendo así, la detección temprana de posibles complicaciones y un abordaje terapéutico oportuno de las mismas.(3,10) (Imagen 1)

La incursión del EDV, en el mapeo prequirúrgico y en el seguimiento de los accesos vasculares, es una realidad evidente que demanda la formación, capacitación y entrenamiento de los profesionales médicos en el manejo de estas herramientas imageneológicas, con la finalidad de una óptima evaluación vascular en pacientes a puertas de la terapia sustitutiva por ERCT.(8)
Sin embargo, es notable la necesidad de mayores investigaciones que planteen criterios ultrasonográficos sólidos, validados y universalmente aceptados para el seguimiento de los accesos vasculares, y que estos, sumados a las características clínico-demográficas de cada población objetivo, permitan la creación de modelos predictivos de maduración de la FAVn.
Cómo citar este artículo:: Samir Cubas W, Palomino-Díaz A, Alonso-Rojas Huillca M, Huayllara-Reduzzi J. El papel del ecodoppler vascular en la maduración de la fístula arteriovenosa nativa. Rev Nefrol Dial Traspl. 2019; 39(4):297-9.
wsamircubas@gmail.com
