Resumen: La lista de verificación es una herramienta de seguridad, que tiene como objetivo principal reducir errores evitables, derivados de fallos de la atención y de la memoria, mediante la comprobación de una serie de ítems previamente aprobados. Su utilización sistemática en medicina ha mostrado claros beneficios, disminuyendo el número de eventos adversos asociados a los procedimientos invasivos, evitando mortalidad y reduciendo costes sanitarios. Las listas de verificación o checklists (en inglés) son de uso generalizado en las especialidades quirúrgicas, desde su recomendación por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien es un tema de creciente interés, no está completamente implementado en algunas especialidades médicas que practican procedimientos invasivos, como es el caso de la nefrología, cuya vertiente intervencionista está actualmente en auge. El presente trabajo muestra el procedimiento y las características que debe cumplir un checklist adaptado a los procedimientos invasivos propios de la especialidad nefrológica.
Palabras clave:listas de verificaciónlistas de verificación,nefrología intervencionistanefrología intervencionista,seguridad del pacienteseguridad del paciente.
Abstract: The checklist is a safety tool, whose main objective is to reduce avoidable errors, derived from attention and memory failures, by checking a series of previously approved items. Its systematic use in medicine has shown clear benefits, reducing the number of adverse events associated with invasive procedures, avoiding mortality and reducing healthcare costs. The use of checklists has become widespread in surgical specialties since their recommendation by the World Health Organization (WHO). Although it is a topic of growing interest, it is not fully implemented in some medical specialties that perform invasive procedures, such as nephrology, whose interventionist side is currently booming. The present work shows the procedure and the characteristics that a checklist adapted to the invasive procedures of the nephrology specialty must fulfill.
Keywords: checklists, interventional nephrology, patient safety.
COMUNICACIONES BREVES
El checklist en el intervencionismo nefrológico
The checklist in nephrological interventionism
Recepción: 16 Enero 2020
Aprobación: 30 Enero 2020
Los listados de verificación tienen como objetivo minimizar los errores derivados de fallos de atención y de la memoria en los procedimientos secuenciales complejos. Su uso sistematizado en la industria aeronáutica, desde mediados del siglo XX,(1) ha sido posteriormente aplicado en otras áreas, como las ciencias de la salud. La identificación y corrección de errores evitables en medicina es un tema de interés, principalmente en el ámbito de la seguridad del paciente, pero también por sus implicaciones sociales y económicas.(2)
Esta sistemática de trabajo se inició en el entorno clínico para estandarizar decisiones complejas con consecuencias fatales, como la retirada del soporte vital(3) o el diagnóstico de muerte encefálica(4) en pacientes críticos. Aplicado al intervencionismo, fue Provonost quien consiguió reducir drásticamente la tasa de infecciones asociadas a la inserción del catéter venoso central, mediante una serie de medidas que incluían un checklist con las medidas de asepsia aprobadas por las guías clínicas.(5)
Al respecto, la OMS promovió una campaña, en 2008, sobre seguridad en las prácticas quirúrgicas,(6) que ponía de manifiesto posibles puntos críticos a lo largo del procedimiento quirúrgico, cuya identificación podría disminuir la tasa de errores. A partir de ese documento se generó un listado de verificación quirúrgica, cuyo uso sistemático demostró una reducción en la tasa de mortalidad y complicaciones perioperatorias en un estudio que incluía ocho hospitales de los cinco continentes.(7) Tras estos hallazgos, la identificación de los errores cometidos en la práctica habitual, y su corrección sistemática mediante el uso de listados de verificación, ha sido ampliamente aceptado en los distintos ámbitos quirúrgicos.
Numerosas son las publicaciones en los últimos años que muestran los beneficios de su uso, con una reducción en las complicaciones perioperatorias.(8-10) Este modelo ha sido exportado a otras áreas de la medicina,(11-12) cuyas repercusiones reales aún están por determinarse.(13)
A lo largo de los últimos años, está recobrando un creciente interés el intervencionismo nefrológico. Numerosos son los centros en nuestro ámbito que lo practican, ya sea para la realización de biopsia renal percutánea, colocación de catéter en diálisis peritoneal (DP) o en la canalización y retirada de catéteres centrales tunelizados en hemodiálisis (HD).(14-15) Al tratarse de procedimientos invasivos no están exentos de riesgos, más aún en una población de edad avanzada, polimedicación y comorbilidad superior a la media.(16-17)
Las complicaciones hemorrágicas derivadas de alteraciones en la agregación plaquetaria y hemostasia primaria, bien sean asociadas a distintas nefropatías, al estado urémico o farmacológico, pueden ser minimizadas siguiendo una serie de sencillos pasos previos al procedimiento que verifiquen las características individuales del paciente y de la técnica a realizar, del mismo modo que se han desarrollado listas de verificación para el desarrollo de una correcta sesión de HD, también en aras de mejorar la seguridad del paciente.(18-20) Asimismo, para verificar la asepsia durante la colocación y manipulación de accesos venosos centrales, se han demostrado beneficios en la prevención de infecciones asociadas al catéter.(5, 20-21)
Las medidas de seguridad a tener en cuenta, previo al intervencionismo nefrológico, deben ser establecidas, consensuadas y protocolizadas en los distintos servicios en los que se realice, en función de la experiencia de cada centro y de los recursos disponibles. Deberán tenerse en cuenta las recomendaciones de las guías clínicas en relación a dichas técnicas. La verificación de estas medidas debe realizarse con el máximo rigor, especialmente cuando el nefrólogo prescriptor no es el que realiza el intervencionismo y máxime cuando se realizan en otro centro o servicio.
El control riguroso de un protocolo de seguridad, que habitualmente incluye sencillas medidas, evitará complicaciones indeseables y potencialmente evitables.
Las características que debe reunir una lista de verificación en nefrología abarcan las medidas básicas propuestas por la OMS, con las distinciones propias del paciente nefrológico, adaptadas a los procedimientos, por lo general mínimamente invasivos, que realiza el nefrólogo intervencionista.
¿Qué es un checklist? Es un listado sencillo de ítems que deben ser verificados previamente al intervencionismo renal. Las características de los distintos ítems que están documentados en la Tabla 1.
¿Cuándo realizarlo? Si bien la OMS recomienda realizarlo en tres períodos: entrada (previo a la inducción anestésica), pausa quirúrgica: posterior a la inducción y previa a la primera incisión, salida: una vez finalizada la intervención y previo al cierre; en el campo de la nefrología, debido a la menor complejidad de los procedimientos, podría realizarse en un solo tiempo, previo al inicio del procedimiento.
¿Quién debe realizarlo? Preferiblemente, debe ser una sola persona la que se encargue de verificar todos los ítems, pudiendo ser personal facultativo o un miembro de enfermería nefrológica.

El Servicio de Nefrología realiza intervencionismo desde hace 30 años. Comenzamos realizando, de forma completamente autónoma, las biopsias renales ecodirigidas a tiempo real en 1991, tras incorporar la ecografía a nuestra práctica clínica habitual. Poco después, incorporamos el resto de las técnicas intervencionistas, íntegramente implementadas por el nefrólogo (catéteres centrales ecoguiados y catéteres peritoneales). La seguridad del paciente ha sido siempre una preocupación de primera magnitud. Para garantizarla, todos los procedimientos están protocolizados, las técnicas las realiza o supervisa un nefrólogo experimentado y todos tienen su correspondiente checklist que debe completar el médico que realiza el procedimiento.
Señalaremos que el primer checklist fue el de la biopsia renal y lo diseñamos en 1993. Desde entonces, nuestros checklists han experimentado sucesivas mejoras, derivadas de la experiencia, con el objetivo de promover la excelencia en el manejo del paciente renal y mejorar los resultados. En este trabajo presentamos la última versión del checklist de la biopsia renal. (Anexo 1)
Para finalizar, creemos que, en la era de la seguridad del paciente, las especialidades que practican técnicas invasivas deben contar con listas de verificación de todas sus técnicas y la nefrología no puede mantenerse al margen.

Cómo citar este artículo / How to cite this article: : Burguera Vion V, Sosa Barrios H, Fernández Lucas M, Rivera Gorrín ME. El checklist en el intervencionismo nefrológico. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(2):172-8.
victor.burguera@gmail.com

