Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Agotamiento de accesos vasculares para hemodiálisis: acceso por vena trombosada
Arturo Vizcarra; Osvaldo Hermida; Juan Labombarda2;
Arturo Vizcarra; Osvaldo Hermida; Juan Labombarda2; Orlando Antonio Da Cruz; María Marta Gravielle; Nelson Kancheff; Adrián Torrens; Rodolfo Armendariz
Agotamiento de accesos vasculares para hemodiálisis: acceso por vena trombosada
Exhaustion of vascular accesses for hemodialysis: access by thrombosed vein
Revista de nefrología, diálisis y transplante, vol. 40, núm. 02, pp. 179-182, 2020
Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

IMÁGENES EN NEFROLOGÍA

Agotamiento de accesos vasculares para hemodiálisis: acceso por vena trombosada

Exhaustion of vascular accesses for hemodialysis: access by thrombosed vein

Arturo Vizcarra
Scire Cardiovascular, Argentina
Osvaldo Hermida
Diaverum, Argentina
Juan Labombarda2
Diaverum, Argentina
Orlando Antonio Da Cruz
Diaverum, Argentina
María Marta Gravielle
Diaverum, Argentina
Nelson Kancheff
Diaverum, Argentina
Adrián Torrens
Scire Cardiovascular, Argentina
Rodolfo Armendariz
Diaverum, Argentina
Revista de nefrología, diálisis y transplante, vol. 40, núm. 02, pp. 179-182, 2020
Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

Recepción: 04 Mayo 2020

Aprobación: 10 Mayo 2020

INTRODUCCIÓN

El agotamiento de accesos vasculares para hemodiálisis es cada vez más común. Los pacientes llegan a dicha situación por múltiples causas, entre las que se pueden enumerar: factores procoagulantes, mal manejo de los accesos vasculares y la falta de recursos, entre otros. En estos casos se debe agudizar técnicamente la capacidad del equipo quirúrgico para dar una respuesta adecuada. Presentamos dos pacientes.

Caso 1

Paciente masculino, de 27 años, con historial de múltiples accesos previos y con contraindicaciones para diálisis peritoneal. Se realizó un examen con Doppler para explorar venas cervicales y femorales, las cuales mostraron trombosis en todos los territorios. Se decidió intentar, por vía femoral, punción guiada por Doppler, que identifica claramente la arteria femoral común y, a su lado, imagen de trombo, que corresponde a vena femoral común.

Una vez localizada por ecografía, la aguja dentro del trombo de la vena femoral, se introduce con guía metálica, bajo control por radioscopía. Luego de varias maniobras, se logra ingresar a vena cava inferior. Se realiza dilatación progresiva, la cual genera gran molestia y dolor en el paciente. Se percibe la sensación de fibrosis y rigidez en todo el trayecto distal. Figura1


Figura 1

Caso 2

Paciente masculino, de 64 años, con historial de múltiples intervenciones y sin acceso funcionante en el momento de la consulta. Contraindicación para diálisis peritoneal. Se evalúan igualmente con Doppler todos los territorios venosos, encontrándose todos trombosados, salvo la vena subclavia derecha. Así también, la vena basílica derecha de 3 mm.

Se confecciona FAV sobre basílica y, dado el riesgo de estenosis de vena asociada a catéter, se decide preservar el lado derecho para evitar comprometer el desarrollo de la nueva fistula. Al igual que en el primer caso, se realiza punción de vena yugular derecha y, bajo control radioscópico, se progresa guía metálica a través del trombo. Luego de varias maniobras se logra pasar a cava superior. Figura 2 y 3


Figura 2


Figura 3

RESULTADOS

En el caso 1 se intenta pasar dilatador con introductor de catéter tipo Tesio, con el inconveniente producirse la deformación y pliegue del mismo, evitando el progreso a través del trombo. Posteriormente se intenta utilizar el dilatador e introductor de catéter Palindrome HSI de 14,5 French y 28 cm de largo, con el mismo resultado.

Finalmente se realiza la colocación del catéter con el accesorio Venatrac, incluido en el catéter Palindrome. El sistema consiste en la utilización de dos estiletes de plástico, que se introducen por las luces del catéter, confiriéndole la rigidez suficiente para introducir el catéter en la vena sin la utilización del sistema clásico de vaina introductora (Pull Apart). Dicho sistema permitió traspasar el trombo y progresar el largo total del catéter.

Para finalizar el caso, se realizó una incisión del largo que corresponde al tramo del túnel, ya que por razones de dificultad extrema no se pudo realizar el mismo previamente. Figura 4


Figura 4

En el caso 2 se realiza dilatación y se introducen las dos ramas del catéter tipo Tesio por el mismo introductor. Figura 5


Figura 5

CONCLUSIONES

Los pacientes con agotamiento de accesos vasculares no son frecuentes, pero cuando aparecen son un desafío para el cirujano vascular. Si podemos intentar la confección de una FAV es lo ideal, pero mientras tanto deben dializar. Preferimos un catéter tunelizado, para disminuir el número de intervenciones que dificultan el lecho vascular del paciente.

El catéter tipo Tesio es un clásico de mucha utilidad. En el caso 1 no se pudo progresar y pudimos probar los beneficios de los estiletes, que cumplen la función de guía y le brindan mayor rigidez facilitando la colocación. En este caso fueron fundamentales para obtener un correcto posicionamiento y funcionamiento del acceso.

Material suplementario
Información adicional

Conflicto de intereses:: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado.


Notas
Notas de autor

avizcarra2@gmail.com


Figura 1


Figura 2


Figura 3


Figura 4


Figura 5

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc