El ojo maravilloso. (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine

Reseña de libro

Eduardo Laso | Ediciones Rojo | 2017

Juan Jorge Michel Fariña
Universidad de Buenos Aires, Argentina

El ojo maravilloso. (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine

Ética y Cine Journal, vol. 7, núm. 3, pp. 79-80, 2017

Universidad de Buenos Aires

El ojo maravilloso. (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine
El ojo maravilloso. (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine

Eduardo Laso

IRojo Editores

Buenos Aires

2017

208 páginas

INDICE

Introducción

I Parte: El interés del cine por el psicoanálisis

II Parte: El interés del psicoanálisis por el cine

Para concluir

Bibliografía

¿Es filmable el psicoanálisis? Ante la proliferación de películas y series que buscan recrear en la pantalla la figura de analistas y pacientes, la pregunta se torna ineludible. Para abordar esta delicada cuestión, a la vez clínica y estética, acaba de aparecer el libro más esperado: El ojo maravilloso: (des)encuentros entre psicoanálisis y cine. Fruto de una investigación rigurosa de décadas, la obra de Eduardo Laso viene a coronar su sólida formación en psicoanálisis, epistemología y ética, junto a su pasión por el cine. Docente durante muchos años de la cátedra de Irene Friedenthal (Psicoanálisis: Freud) y miembro fundador de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis, es actualmente investigador del Programa de Ciencia y Técnica de la UBA y docente de Ética y Derechos Humanos y de Psicología en el CBC.

Para dar una semblanza de sólo uno de los puntos desarrollados en el libro, digamos que Sigmund Freud, el inventor del psicoanálisis, fue recreado en la pantalla en más de veinte películas. Encarnado por actores como Montgomery Clift, Curt Jurgens, Max von Sydow o Viggo Mortensen, su figura se transformó en un ícono de la cultura. El cine representó a Freud analizando a sus pacientes clásicas, como Anna O., Elizabeth von R, o Dora, pero también a Gustav Mahler, Marie Bonaparte o Lou Andreas-Salomé. Y por cierto a personajes apócrifos, como al joven Indiana Jones, Sherlock Holmes, Hitler, el Sr. Spock, o el mismísimo vampiro de Transilvania. Esta larga serie, que va desde representaciones sublimes hasta banalizaciones ridículas, nos informa sobre el carácter revulsivo del psicoanálisis. Su visionado y lectura atentapor parte de Eduardo Laso permite pensar la tensión entre ética y estética, a la vez que introducir cuestiones epistemológicas desde una renovada experiencia como espectadores en una sala de cine.

Transcribimos a continuación el índice completo del libro, que habla por sí solo sobre su originalidad, profundidad y enorme atractivo estético-conceptual:

Introducción

I Parte: El interés del cine por el psicoanálisis

El psicoanálisis es infilmable

El primer film psicoanalítico: Misterios de un alma de G. W. Pabst (1926)

El analista como detective: Spellbound de Alfred Hitchcock (1945)

Freud, pasión secreta (1962): Sartre y Huston visitan Berggasse 19

Freud como personaje cinematográfico: de lo sublime a lo ridículo

Transferencia y deseo del analista: Un método peligroso de David Cronenberg (2011)

Las desventuras del psicoanalista en el cine

II Parte: El interés del psicoanálisis por el cine

El psicoanálisis va al cine

El doble y lo ominoso: El estudiante de Praga

Una cinemateca lacaniana

A) Menciones: Un perro andaluz, La cabeza contra las paredes, Calcuta

B) Citas: El objeto único de codicia: La regla del juego de Jean Renoir (1939)

El ojo del Leviatán: La dolce vita de Federico Fellini (1960)

Buñuel con Sade: Él de Luis Buñuel (1953)

El encantador esclarecedor de enigmas: Psicosis de Alfred Hitchcock (1960) y Suddenly, last summer de Joseph Mankiewicz (1959)

Gestos y relatos: Rashomon de Akira Kurosawa (1960)

Apóstoles: Viridiana de Luis Buñuel (1961)

Hommelle: If… de Lindsay Anderson (1968)

El rico no paga: Fellini Satyricon de Federico Fellini (1969)

C) Referencias: Harpo Marx, Cosa muda

La caridad empieza (y termina) en casa: Monsieur Verdoux de Charles Chaplin (1947)

Contabilizando las faltas: Nunca en domingo de Jules Dassin (1960)

El duelo logrado: Hiroshima mon amour de Alain Resnais (1960)

Números imaginarios y perversión: El joven Törless de Volker Schlöndorff (1966)

No hay relación sexual: El imperio de los sentidos de Nagisa Oshima (1976)

Para concluir

Anexos

Bibliografía

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por