Nota Editorial

La investigación científica universitaria y su impacto en la sociedad

Raúl Comas Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador

La investigación científica universitaria y su impacto en la sociedad

Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 11, núm. 1, pp. 001-002, 2024

Universidad Regional Autónoma de los Andes

©️2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

NOTA EDITORIAL

La investigación científica es un pilar universitario que genera nuevo conocimiento y contribuye al avance de la sociedad (Reynosa Navarro et al., 2020). La investigación científica en la universidad se define como un proceso sistemático y riguroso que tiene como finalidad obtener y difundir nuevos conocimientos, así como solucionar problemas o confirmar y refutar teorías existentes (García-González & Sánchez-Sánchez, 2020). En las universidades la investigación científica se lleva a cabo en diversas disciplinas a través de una estructura que se fomenta en grupos de investigación, amparados en las diversas líneas y programas de investigación acorde a sus intereses y necesidades regionales (Vallejo López, 2020).

La investigación científica en la universidad contribuye a la formación y desarrollo de profesionales competentes en áreas del pregrado y posgrado. A través de la investigación se promueve la innovación, se descubren soluciones a problemas actuales y se contribuye al avance de la sociedad. Además, la investigación científica en la universidad permite la actualización y mejora de la calidad educativa, ya que involucra a docentes y estudiantes en procesos de indagación, análisis y reflexión. También fomenta habilidades de pensamiento crítico, investigación, comunicación y trabajo en equipo. La investigación científica en la universidad es esencial para el crecimiento académico y el desarrollo sostenible de la institución como centro de excelencia educativa (Roman Acosta y Barón Velandia, 2023; Arroyo et al., 2020).

La investigación científica en la universidad aporta en la mejora de la calidad educativa. A través de proyectos de investigación, los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en situaciones reales, lo que fortalece su aprendizaje y comprensión de conceptos y teorías. Además, la participación en actividades de investigación fomenta la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de investigación, que son esenciales para el éxito académico y profesional. Asimismo, la investigación científica en la universidad promueve una cultura de aprendizaje continuo, en la que los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje, adquiriendo autonomía y habilidades transferibles que les serán útiles en su futura carrera (Granados Ortiz y Padilla Escorcia, 2021).

La práctica de la investigación científica permite a los estudiantes desarrollar una mentalidad científica, caracterizada por la curiosidad, la búsqueda constante de conocimiento y la capacidad de cuestionar y evaluar de manera crítica la información disponible. En resumen, la investigación científica en la universidad forma profesionales competentes y preparados para afrontar los retos del siglo XXI (Calla Vásquez et al., 2022).

El reto actual en las universidades es la integración de los procesos universitarios, donde, de la mano de la investigación, se desarrollen los procesos académicos y de vinculación con la sociedad. Se debe trabajar en la sinergia de los procesos sustantivos ya que desde el ejercicio académico surgen ideas para el desarrollo de proyectos de investigación, los proyectos de investigación contribuyan a la actualización del conocimiento de los docentes y mejores actividades académicas, además de fortalecer la vinculación con la sociedad. Por otra parte, desde la vinculación con la sociedad, desarrollar habilidades en los estudiantes y el levantamiento de la información que contribuya a fortalecer las actividades investigativas. Si se logra la sinergia planteada, la universidad está en condiciones de brindad un claustro más preparado y egresados a la altura de las necesidades actuales en la sociedad.

Dr. C. Raúl Comas Rodríguez, PhD

Editor General

Uniandes Episteme.

REFERENCIAS

Arroyo, G. V., Sánchez, E. P. M., y Quiñonez, J. C. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 163-174. https://n9.cl/y59rd

Calla, K. M., Torres, J. L., y Mory, W. E. (2022). El desarrollo científico en las universidades mediante los semilleros de investigación. (3.1), 13-25. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2164

García González, J. R. y Sánchez Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159-170 (2020) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

Granados Ortiz, C. y Padilla Escorcia, I. (2021). El aprendizaje gráfico de la recta tangente a través de la modelación de las secciones cónicas utilizando GeoGebra. Revista Científica, 40(1), 118-132 https://doi.org/10.14483/23448350.16137

Roman Acosta, D., y Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(2), 221-251. https://n9.cl/6mp48

Reynosa Navarro, E., Serrano Polo E. A., Ortega Parra, A. J., Navarro Silva O., Cruz Montero J. M. y Salazar Montoya E. O. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. https://n9.cl/6dxvm

Vallejo López, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación médica superior, 34(2), e1579. https://n9.cl/8oanj6

HTML generado a partir de XML-JATS4R por