Artículos de Investigación

La fábula: estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños del tercero de básica del cantón Montalvo, Los Ríos

The fable: a didactic strategy for reading comprehension in third grade children in Montalvo, Los Ríos

Magdalena del Rocío Chang Morales
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Víctor Javier Castillo Zúñiga
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Diana Cleotilde Velázquez Martínez
Universidad de Panamá, Panamá
Franklin Stalin Cargua Cifuentes
Escuela de Educación Básica Federico González Suarez, Ecuador

La fábula: estrategia didáctica para la comprensión lectora en niños del tercero de básica del cantón Montalvo, Los Ríos

Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 11, núm. 2, pp. 245-256, 2024

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Recepción: 06/03/2024

Revisado: 11/03/2024

Aprobación: 13/03/2024

Publicación: 01/04/2024

Resumen: Actualmente los estudiantes han perdido sus hábitos de lectura con los consecuentes problemas que trae, de no trabajar a tiempo esta situación, a largo plazo no tiene solución. Como consecuencia, se pierden las capacidades de interpretación reflexiva en la lectura y dificulta el pensamiento crítico del lector. El uso de las fábulas como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora de los niños es una de las estrategias didácticas que ha sido objeto de interés en la comunidad educativa. El objetivo de esta investigación es analizar la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy. Se desarrolló una investigación basada en el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional; donde se aplicó una encuesta para el diagnóstico de la comprensión lectora en 16 niños. Como resultados de determinó que el 75 % de los niños presentaba dificultades de comprensión. Para dar solución al problema se desarrollaron siete talleres de lectura con la fábula como recurso, posteriormente se aplica un examen, sus resultados muestran que el 81 % de los estudiantes logró un desarrollo de la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y analítico. También se obtuvo un aumento en las habilidades de comunicación, el desarrollo psicológico, emocional y espiritual, lo que confirma la hipótesis.

Palabras clave: Lectura, comprensión lectora, fábula, herramienta pedagógica.

Abstract: Currently students have lost their reading habits with the consequent problems that it brings, if these situations are not worked on in time, in the long term there is no solution. Consequently, they lose the capacity for reflective interpretation in reading, and it hinders the reader's critical thinking. The use of fables as a pedagogical tool to improve children's reading comprehension is one of the didactic strategies that has been the object of interest in the educative community. The objective of this research is to analyze the fable as a didactic strategy within the teaching and learning process, to strengthen reading comprehension in the third-grade children of the John F. Kennedy School of Basic Education. Research was developed based on the quantitative, correlational approach, where a survey was applied to diagnose reading comprehension in 16 children. As a result, it was determined that 75% of the children had comprehension difficulties. To solve this, seven reading workshops were developed with the fable as a resource, subsequently an exam was applied, its results show that eight one percent of the students achieved a development of reading comprehension at a literal, inferential and analytical level. There was also an increase in communication skills, psychological, emotional, and spiritual development, what confirms the hypothesis.

Keywords: Reading, reading comprehension, fable, pedagogical tool.

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora de los estudiantes es importante dentro del proceso educativo (Peña et al., 2021) La lectura va más allá de repetir oralmente lo que está escrito (Pedraza et al., 2023), es el principal recurso para adquirir conocimientos, generar ciencia y tecnología (Aprianto Heriawati, 2020) y se infiltra en todas las disciplinas del conocimiento (Duke et al., 2021). Las habilidades generadas en la comprensión de argumentos son parte del proceso de aprendizaje para tomar decisiones en el resto de la vida.

La lectura de un texto no es solo el proceso de decodificación o descifrado de letras, también hay que tener en cuenta la necesidad de desarrollar un pensamiento estratégico por parte del lector a la hora de comprender lo leído. (Castrillón Rivera et al., 2020).

Actualmente hay una disrupción en los hábitos de lectura en los alumnos que, de no intentar corregirlos en tiempo, los problemas serían irreversibles y sin solución. No crear un hábito de lectura implica perder las capacidades que genera de interpretación reflexiva de contenidos y una disminución del pensamiento crítico de las personas. Producto a estas debilidades, se han desarrollado diversos estudios que abordan la problemática acerca de la comprensión lectora (Muhid et al., 2020; Armijos Uzho et al., 2023).

El uso de las fábulas como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora de los niños es una de las estrategias didácticas que ha sido objeto de interés en la comunidad educativa (Vásquez Villanueva et al, 2020; León Granda et al., 2022). Las fábulas son relatos breves que presentan situaciones cotidianas con animales u objetos personificados que suelen contener una enseñanza moral. Las fábulas contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de todas las edades al ser historias cortas accesibles que requieren un análisis profundo de la trama los personajes, (Delgado, 2020). Esta historia no solo atrae la atención de los niños, sino que también les hace reflexionar sobre los valores conceptos que contiene (García Batista, 2020).

La lectura es un medio de acceso a la información uno de los caminos para contribuir a la generación de conocimiento. Actualmente se ha demostrado que, si el individuo está capacitado y posee la competencia lectora, por consiguiente, tendrá mejores condiciones para desarrollarse en la sociedad actual, a la que se le ha denominado de la información el conocimiento. (Espinosa Pulido, 2020)

Muchos factores afectan la comprensión lectora, para Cerón Cerón et al. (2020), incluyen el contexto social-cultural del lector, que puede influir en su comprensión de un texto al relacionar la información con su propia experiencia. Además, según el nivel de dificultad del texto, el apoyo educativo disponible es determinante, a que textos demasiado avanzados o la falta de recursos de apoyo pueden dificultar la comprensión.

La comprensión lectora es el resultado de una interacción compleja entre factores cognitivos, emocionales, sociales y educativos, su mejora requiere la atención y el abordaje de estos elementos de manera integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Delgado, 2020).

Las fábulas, como medio de enseñanza, son un medio o instrumento utilizado para el desarrollo de habilidades de los niños (Pulimeno et al., 2020). La aparición de personajes en la lectura es útil para el desarrollo de la habilidad lectora del estudiante, a que a lo largo del texto se transmiten enseñanzas éticas y morales que se plasman en la moraleja.

La Escuela de Educación de Básica John F. Kennedy se encuentra ubicada en el Recinto Miraflores del Cantón Montalvo, cuenta con un total de 60 estudiantes, existen grados de primero a séptimo en la institución, se ha podido identificar que en los niños del tercer año de educación básica, los cuales son 16 estudiantes, existe una problemática al momento de leer, debido a que los niños leen muy despacio, les falta fluidez, cometen errores al momento de pronunciar ciertos fonemas, a veces añaden u omiten palabras, esto hace que la comprensión lectora sea atrofiada el lector no comprenda lo que lee junto con sus ponentes. Hasta el momento, no se ha llevado a cabo una investigación completa que evalúe la eficacia de la fábula como método de enseñanza en la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy del Recinto Miraflores. Por lo tanto, es necesario investigar si el uso de fábulas como recurso pedagógico puede mejorar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes del tercer año en esta institución educativa.

El objetivo de esta investigación es analizar la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy

MÉTODOS

La investigación está basada en el enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo al analizar la situación existente luego de la aplicación de estrategias didácticas en el uso de fábulas para la comprensión lectora de un grupo de niños de tercer año de la Escuela John F. Kennedy. En una investigación de tipo descriptiva al analizar el uso de fábulas y la mejora del nivel de comprensión lectora.

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán los métodos de nivel teórico: análisis síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo; que permitirán, a partir del análisis de la literatura especializada el estudio teórico que fundamente la presente investigación facilite el análisis de la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy

Del nivel empírico, se utilizó: la observación científica, análisis de documentos y la aplicación de un grupo de test a los estudiantes en correspondencia con las estrategias de evaluación que fue desarrollada donde se aplica:

- Prueba diagnóstica de lectura a partir de un texto de baja comprensión donde se evalúa dificultades en la lectura y cantidad de palabras por minutos.

- Análisis de las evaluaciones desarrolladas sobre la comprensión de texto durante el período académico.

- Desarrollo de dos pruebas diagnósticas a partir de la lectura de fábulas con preguntas de comprensión simples para el análisis de las respuestas (se recomienda la selección de fábulas en correspondencia con el plan de estudios y las necesidades).

- Por último, para comprender si se genera interés, se consulta a los niños del interés de continuar la lectura de fábulas y su análisis.

El desarrollo de los instrumentos se debe desarrollar de forma paulatina en un período de tiempo y que los niños no sientan la presión que se encuentran siendo evaluados. Se recomienda el uso de estrategias lúdicas para el desarrollo de las actividades.

De los métodos matemáticos, se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de frecuencias y el cálculo porcentual. Se diseñaron tablas y gráficos que permitieron una mejor visualización de los resultados.

Para la determinación de la muestra, se determinó un muestreo no probabilístico intencional seleccionando a 16 estudiantes del tercer año de la escuela de educación básica John F. Kennedy del recinto Miraflores del cantón Montalvo, provincia de los Ríos. Para el desarrollo del estudio se tuvo el consentimiento de los padres de familia por su interés de lograr acciones de mejora en los niños.

RESULTADOS

Para la realización de la investigación sobre el análisis la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora se realiza un grupo de análisis de los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy. Con el apoyo de los docentes de asignaturas de letras y se aplica la prueba diagnóstica de lectura a partir de un texto de baja comprensión y se obtienen los siguientes resultados:

Al análisis de quienes pueden leer bien y sin dificultades: 5 estudiantes, para un 31,25%, leen sin dificultades y 11 estudiantes para un 68,75%, presentan dificultades en la lectura. Estos datos nos muestran que existen dificultades con la lectura y la comprensión lectora.

Adicionalmente se analiza la cantidad de palabras que pueden leer los niños en un minuto (Tabla 1).

Tabla 1
Cantidad de palabras que leen los estudiantes en un minuto
Cantidad de PalabrasEstudiantesPorcentaje
entre 10 y 20 palabras318,75%
entre 21 y 30 palabras212,50%
entre 31 y 40 palabras212,50%
entre 41 y 50 palabras212,50%
entre 51 y 60 palabras16,25%
entre 61 y 70 palabras16,25%
entre 71 y 84 palabras00,00%
más de 85 palabras531,25%

Estudios que anteceden establecen que los niños de tercer grado deben tener un nivel de lectura de 85 a 100 palabras por minuto (Gutiérrez Lillo, 2020). El análisis determina que existen dificultades graves en la cantidad de palabras por minutos que leen los estudiantes, solo 5 estudiantes cumplen con el estándar. Por otra parte 7 estudiantes (43,75 %) no llegan al 50 % de las palabras establecidas.

Al analizar si los niños son capaces de comprender los textos de los cuentos que leen, se desarrolla un análisis con los docentes y los resultados de las evaluaciones estudiantiles considerando que 11 estudiantes (68,75 %) tienen dificultades graves en el proceso de comprensión lectora. El cuarto análisis parte de un estudio donde se inicializa con la lectura de la fábula que se muestra a continuación:

En un día muy caluroso, una zorra sedienta se topó con un racimo de uvas grandes y jugosas que colgaban en lo alto de una parra. La zorra se paró de puntillas y estiró sus brazos intentando alcanzar las uvas, pero estas se encontraban muy lejos de su alcance. Sin querer darse por vencida, la zorra tomó impulso y saltó con todas sus fuerzas una y otra vez, pero las uvas seguían muy lejos de su alcance. Esta vez, la zorra se sentó a mirar las uvas con desagrado.

—Qué ilusa he sido —pensó—. Me he esforzado en alcanzar unas uvas verdes que no saben bien.

Se marchó muy, pero muy enojada.

Moraleja: Cuando algo es muy difícil de conseguir, lo mejor es ser honestos con nuestros sentimientos.

Al terminar la lectura se desarrolla un test a los estudiantes de dos preguntas para analizar la comprensión lectora de los niños.

La primera pregunta se les da a escoger entre dos opciones en correspondencia con la fábula: “La zorra come pollo” y “La zorra come uvas”. Como resultado 11 estudiantes seleccionan la primera opción y 5 estudiantes la segunda; por tanto, se puede apreciar el 68.75% no tienen comprensión lectora a que respondieron mal la pregunta establecida.

En la siguiente pregunta se le da a escoger entre un grupo de consejos para que los niños seleccionen cual le darían a la zorra. Los resultados se muestran en la tabla 3.

Tabla 2
Elección de consejo por estudiantes
ConsejoEstudiantesPorcentaje
No se rinda531,25%
Se dé por vencida425,0%
Siga viviendo enojada531,25%
Que sea insistente212,5%

El quinto análisis parte de la lectura de la fábula “El lobo con piel de cordero”.

Para poder comerse a los corderos del rebaño, un lobo decidió meterse dentro de una piel de cordero despistar al pastor. De esta manera, al atardecer, el granjero lo llevó junto al rebaño cerró la puerta del corral para que no pudiera entrar ningún lobo. Sin embargo, a la noche el pastor entró al corral para tomar un cordero para la cena del día siguiente. Así, tomó al lobo creyendo que era un cordero lo sacrificó al instante.

Moraleja: Quien hace el engaño recibe el daño.

En el caso de la siguiente fábula se les preguntó a los estudiantes si comprendieron el texto y que escribieran que entendieron de la fábula. Las respuestas se muestran en la tabla 3.

Tabla 3
Comprensión del texto
ConsejoEstudiantesPorcentaje
Comprendí muy bien425,00%
Comprendí un poco637,50%
Me costó comprender318,75%
No comprendí nada318,75%

Como se muestra en la tabla 3, solo un 25 % comprendieron la enseñanza que representa la fábula presentada, el 37,5 % comprendió algo el texto presentado. Al dar lectura a la comprensión del texto, los seis estudiantes que no comprendieron sus respuestas fueron desacertadas y que no corresponden con lo esperado, de ellos dos no pudieron responder nada.

Por último, al consultar a los niños si desean leer más fábulas como parte de las clases el 75 %, 12 niños, respondieron de forma positiva y argumentaron que les gusta y aprenden con ellas, el resto de los niños no les gusto la idea argumentando que: les aburre, no son interesantes y que no comprenden.

Los resultados mostraron que los estudiantes a pesar de realizar una lectura adecuada del texto presentaban dificultades en el nivel de comprensión que fue corroborado a partir de las pruebas diagnósticas, al asignarle una puntuación en los exámenes y darle una nota a cada estudiante los resultados alcanzados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4
Prueba diagnóstica pretest de comprensión del texto
ResultadosEstudiantesPorcentaje
Puntaje de 1016,25%
Puntaje de 916,25%
Puntaje de 8318,75%
Puntaje de 7318,75%
Puntaje de 6212,50%
Puntaje de 5318,75%
Puntaje de 3318,75%

A partir de lo anterior, se planificó un conjunto de 7 talleres de lectura con la fábula como recurso para la mediación de aprendizajes, indicando su justificación y objetivos generales, temática, objetivos y actividades para cada taller, así como bibliografía de apoyo basada en las fábulas de Esopo. Los talleres se realizaron en un período de 15 días donde se trabajó de forma personalizada con los estudiantes de mayores dificultades.

La fábula al ser corta y entretenida logra promover el hábito de lectura en los niños. Aprenden a desarrollar en mayor grado su conciencia. Se puede incluir el uso de dibujos sobre el tema leído e implementar diversos juegos de participación para hacer el aprendizaje más entretenido.

En su conjunto, los objetivos del uso de la fábula están orientados a:

- Estimular en los estudiantes el gusto por la lectura.

- Mejorar los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes.

- Potenciar el pensamiento crítico.

- Fomentar la formación en valores, el espíritu colaborativo.

- Fortalecer el espíritu creativo de los estudiantes.

Después de realizado los talleres se aplica la evaluación diagnóstica (pos-test). Los resultados de esta se ven en la tabla 5.

Tabla 5
Prueba diagnóstica postest de comprensión del texto
ResultadosEstudiantesPorcentaje
Puntaje de 10212.5%
Puntaje de 9318.75%
Puntaje de 8531.25%
Puntaje de 7318.75%
Puntaje de 5212.5%
Puntaje de 316.25%

Un análisis comparativo de las pruebas diagnósticas pretest y postest se muestra en la figura 1.

Comparativo de evaluaciones en pretest y postest
Figura 1
Comparativo de evaluaciones en pretest y postest

Como se aprecia en los resultados existe una notable mejora en el puntaje de los estudiantes que permitió fortalecer la comprensión lectora de los niños. Los resultados de los estudiantes se pueden promover por medio de la fábula el fomentar de la conciencia, también es útil para entender las relaciones que pueden existir entre personas, acciones y sucesos. El uso de la fábula acompañada de dibujos y juegos contribuye al desarrollo psicológico, emocional y espiritual con cada actividad, invitando a ofrecer soluciones a muchas preguntas.

DISCUSIÓN

En una era de vertiginoso desarrollo de la ciencia, la tecnología y la generación de conocimientos en diversos campos de la vida, se hace imprescindible mantener los hábitos lectores tradicionales; como base para reflexionar, e interpretar a profundidad los hechos y fenómenos que conforman la realidad en el presente y el futuro (Barzola et al., 2020).

En este entorno los datos arrojados por las evaluaciones muestran resultados preocupantes. Se determina que el 68,75% de los estudiantes tiene problemas de lectura. Sin embargo, los resultados de la segunda evaluación muestran que el 31,25% lee más de 85 palabras, lo que, según el criterio de Víctor et al. (2021) es una cifra adecuada. Los estudiantes deben leer al final del segundo grado 60 palabras por minuto y al final de tercero más de 85 palabras.

La comprensión de la cantidad de palabras después la lectura de la fábula se puede ver en la Figura 2. Como se puede apreciar de las 130 palabras de la fábula, 9 estudiantes para un 56,25% han entendido más del 50 pero menos de 80, el resto de los encuestados han entendido menos de 43, dejando en evidencia la fatal de conocimiento y adquisición de vocabulario, esto puede influir para que el texto de una lectura no sea comprendido.

Palabras comprendidas
Figura 2
Palabras comprendidas

La respuesta de los estudiantes al inciso de selección del consejo demostró la falta de comprensión lectora de los niños encuestados. Con la última pregunta se confirma el interés de los estudiantes por la fábula.

Dada la conformidad de los estudiantes con el estudio de la fábula los resultados arrojados por la encuesta se propone aplicar la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del tercer año de la Escuela de Educación Básica John F. Kennedy. La fábula como herramienta permite que el docente evalúe las destrezas de los estudiantes y al mismo tiempo ayuda a identificar ciertas falencias que tienen en sus conocimientos, así realizar las correcciones pertinentes para un mejor desempeño académico.

La tarea de diseñar una estrategia didáctica basada en la fábula para la comprensión lectora llevó a crear y aplicar siete talleres. Se logró interesar a los estudiantes hacia la fábula como género literario, pudiendo ellos conocer el relato, distinguir sus partes y entender la finalidad en el contexto de su vida cotidiana.

En los resultados del examen se demuestra la aplicabilidad de la fábula como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. De los 16 estudiantes de la muestra, inicialmente el 75% mostraba grandes dificultades, después de los talleres se muestran 5 estudiantes con excelentes resultados y 8 con resultados aceptables. Lo que muestra que el 81.25% de los estudiantes logró un desarrollo de la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y analítico. También se obtuvo un aumento en las habilidades de comunicación, el desarrollo psicológico, emocional y espiritual. Esto encuentra eco en Santiesteban y Velázquez (2012), cuando explican que la comprensión lectora contribuye al desarrollo no únicamente intelectual, pues la lectura está inmersa en las actividades del ser humano, en todos los ámbitos de la vida.

CONCLUSIONES

Actualmente existe una pérdida de los hábitos de lectura en los jóvenes. Esto afecta a los niños tanto de forma académica como personal. La comprensión y los hábitos de lectura contribuyen al desarrollo de un pensamiento crítico, amplían su vocabulario y les facilita tener una comunicación más amplia con la sociedad, a que tiene diferentes posturas puede analizar problemas o situaciones que se presentan en la cotidianidad.

Se desarrolló una investigación basada en el enfoque mixto, de tipo correlacional donde se aplicaron un grupo de exámenes diagnóstico sobre la comprensión lectora en 16 niños de tercer año de la Escuela John F. Kennedy. Lo cual arrojó la existencia de grandes dificultades en esta área y puso en evidencia la utilidad de la fábula como herramienta para evaluar destrezas y dificultades de los estudiantes.

Se desarrollaron 7 talleres de lectura con la fábula como recurso, para la mediación de aprendizajes, indicando su justificación y objetivos generales, temática y actividades.

Después de realizados los talleres se aplicó un examen que permitió confirmar la utilidad de la fábula como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que confirmó que el 81.25% de los estudiantes logró un desarrollo de la comprensión lectora.

REFERENCIAS

Aprianto, E., y Heriawati, D. (2020). The Implementation of multiple media in improving reading comprehension skill in the university students. Journal of Physics: Conference Series. 1464, 012014. https://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/1464/1/012014

Armijos Uzho, A. P., Paucar Guaara, C. V., y Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), e205. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Barzola, V. V., Bolívar, C. O., y Navarrete, P. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(4). https://n9.cl/edvw8

Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., y Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10

Cerón Cerón, M. P., Chalacan Eraso, J. R., y Rosero Palacios, J. E. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora con estudiantes de grado quinto. Revista UNIMAR, 38(2), 201-217. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art8

Delgado, W. (2020). Creación de fábulas con los estudiantes del grado quinto de la IEM El Socorro del Municipio de Pasto. [Tesis de maestría, Universidad de Nariño]. SIRED. https://n9.cl/ls1m7

Duke, N. K., Ward, A. E., y Pearson, P. D. (2021). The science of reading comprehension instruction. Read Teach, 74(6), 663–672. https://doi.org/10.1002/trtr.1993

García, D., y Batista, J. (2020). Para un estudio semántico formal de las unidades fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(3), 37-72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5599

Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación el Desarrollo Educativo, 11(21), e004. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689

Gutiérrez Lillo, J. C. (2020). Investigación longitudinal de la velocidad lectora desde 1° a 8° básico entre estudiantes con Trastorno Específico de Lenguaje y estudiantes sin antecedentes de Trastorno Específico de Lenguaje en una escuela de la comuna de La Granja. [Tesis de maestría, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Biblioteca digital. https://n9.cl/p4cnr

León Granda, R. M., y Hermann Acosta, E. A., y Erazo Álvarez, C. A. (2022). El cuento la fábula como estrategias didácticas para la comprensión lectora de estudiantes del quinto de básica. PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), e210130. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.130

Muhid, A., Amalia, E. R., Hilaliah, H., Budiana, N., y Wajdi, M. B. (2020). The Effect of Metacognitive Strategies Implementation on Students' Reading Comprehension Achievement. International Journal of Instruction, 13(2), 847-862. https://n9.cl/r0ewt

Pedraza, S., Santander, P., y Cuentas, H. (2023). Estrategias neurodidácticas para el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora. Revista InveCom, 4(1), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.8317408

Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., y Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la educación básica. Revista de Estudios Experiencias en Educación, 20(43), 455-475. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24

Pulimeno, M., Piscitelli, P., y Colazzo, S. (2020). Children's literature to promote students' global development and wellbeing. Health Promot Perspect, 10(1), 13-23. https://doi.org/10.15171/hpp.2020.05

Santiesteban, E., y Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia, 3(1), 103-110. https://n9.cl/c5i3w

Vásquez Villanueva, S., Agustín Cristóbal, M., Del Águila Gonzáles, M., Diaz Pinedo, M. y Espinoza Vásquez, G. (2020) La fábula: un recurso pedagógico para la enseñanza de valores. Revista Muro de la Investigación, 5(2), 1-12. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1321

Víctor, E., Urcuo, A., y Zamora, N. (2021). Análisis comparativo sobre los resultados de las pruebas EGRA aplicadas en una red de centros educativos de Fe Alegría, Nicaragua. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 18-34. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3476

HTML generado a partir de XML-JATS por