Artículos de Investigación
La comprensión lectora de los estudiantes de básica elemental a partir del aprendizaje colaborativo
Reading comprehension of elementary students from collaborative learning
La comprensión lectora de los estudiantes de básica elemental a partir del aprendizaje colaborativo
Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 11, núm. 3, pp. 334-346, 2024
Universidad Regional Autónoma de los Andes

Recepción: 20/05/2024
Revisado: 21/05/2024
Aprobación: 24/05/2024
Publicación: 01 Julio 2024
Resumen: La comprensión lectora es uno de los retos en la educación, porque implica, más que repetir oralmente lo que está escrito. Es un factor esencial para lograr para el crecimiento personal y la correcta incorporación a la sociedad. Por ello se considera importante que los profesores se adapten a los nuevos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, es necesario investigar si el aprendizaje colaborativo como recurso pedagógico puede mejorar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es analizar el aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica, para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de la Escuela “Siete de Noviembre” del cantón Santa Elena. Se desarrolló una investigación descriptiva, con un diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque mixto. Se aplicaron dos encuestas una dirigida a los estudiantes y otra a los profesores para evaluar su percepción hacia el aprendizaje colaborativo y su actual utilización para la mejora de la comprensión. Los resultados de las encuestas demuestran que, aunque los profesores mencionan que el ambiente educativo colaborativo contribuye al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, carecen de información sobre estrategias que fomenten la aplicación del aprendizaje colaborativo. Para ello se proponen un grupo de estrategias pedagógicas que tengan en cuenta la aplicación del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de la comprensión lectora para el apoyo de los profesores.
Palabras clave: Comprensión lectora, aprendizaje colaborativo, estrategia, aprendizaje.
Abstract: Reading comprehension is one of the challenges in education, because it involves, rather than repeating orally, what is written. It is an essential factor for achieving personal growth and proper incorporation into society. It is therefore considered important for teachers to adapt to new changes in the teaching and learning process. Therefore, it is necessary to investigate whether collaborative learning as a pedagogical resource can significantly improve students' reading understanding. The objective of this research is to analyze collaborative learning as a didactic strategy, for the strengthening of reading comprehension in the students of the "Siete de Noviembre" School of Santa Elena canton. Descriptive research was developed, with a nonexperimental design, cross-sectional and mixed approach. Two surveys, one aimed at students and the other at teachers were applied to assess their perception of collaborative learning and its current use for improving understanding. Survey results show that, although teachers mention that the collaborative learning environment contributes to the development of student learning, they lack information on strategies that encourage the application of collaborative learning. To this end, a group of pedagogical strategies is proposed that consider the application of collaborative learning in the development of reading comprehension for the support of teachers.
Keywords: Reading comprehension, collaborative learning, strategy learning.
INTRODUCCIÓN
La lectura permite enriquecer el conocimiento, mediante ella se fortalecen las funciones mentales para imaginar, crear y producir ideas. potenciando la capacidad intelectual, y las habilidades críticas (Rangel et al., 2023). Leer es también el principal recurso para adquirir la ciencia y la tecnología, brinda la oportunidad de acceder a la información sobre cualquier campo de estudio, y permite la obtención de herramientas para la interacción con otras personas, de manera que se dé una construcción de conocimiento (Castrillón Rivera et al., 2020; Duke y Cartwright, 2021; Duke et al., 2024; Maldonado Alegre et al., 2023).
La capacidad de leer con comprensión es una parte fundamental de una sabiduría personal precisa que permite a los niños, como cualquier otro individuo, integrarse a la sociedad y a una vida mejor. Peña Rañileo et al. (2021) señalan que la comprensión lectora es uno de los retos más relevantes en la educación, dado que implica, más que repetir oralmente lo que está escrito porque es un factor esencial para lograr para el crecimiento personal y la correcta incorporación a la sociedad. La no asimilación de estas habilidades repercute en el aprendizaje de otras disciplinas.
La comprensión lectora es importante en la educación latinoamericana porque un número considerable de estudiantes presenta dificultades en la lectura, el análisis y la discusión de textos académicos (Armijos Uzho et al., 2023).
La comprensión lectora es un proceso estratégico integrado para adquirir, evaluar y utilizar información. Las habilidades requieren autogestión y autocontrol para que el lector desempeñe un papel activo, que requiere del impulso de la metacognición, para el discernimiento de técnicas de pensamiento, a partir de las cuales el lector evalúa su lectura y ajusta su interpretación (García Gracía et al., 2019)
Por lo tanto, este proceso de comprensión lectora busca obtener aproximaciones continuas al contenido, ya que el lector se forma una hipótesis que luego puede ser negada o aceptada de manera específica, y así poder avanzar hacia la construcción de significados e interpretación del texto con ayuda de claves conceptuales para finalmente realizar acciones de reconstrucción que generen una noción general del contenido incluyendo las correcciones necesarias.
La comprensión está directamente relacionada con la motivación del lector; es decir, a mayor interés en determinado tema se obtendrá una mejor comprensión (Granda Asencio et al., 2023). En este sentido, el docente tiene una responsabilidad ineludible en la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje y el aumento de la motivación de los estudiantes a la lectura. Por ello se considera de gran importancia que los profesores se adapten a los nuevos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Arteaga Cruz et al., 2023)
Por otra parte, el aprendizaje colaborativo en el ámbito educacional tiene un alto impacto en la actualidad. Los países de primer mundo han adaptado este método como parte de su modelo de enseñanza. Existen diversos estudios que indican los beneficios que brinda en la práctica escolar, donde se aplica la implementación de estrategias metodológicas centradas en el aprendizaje colaborativo; ya que permiten la argumentación y la autoevaluación tanto del estudiante como del docente. Entre los integrantes del equipo se produce una unión e intercambio de esfuerzos para el logro de metas comunes (Ricce Salaza et al., 2022).
El aprendizaje colaborativo permite al estudiante conocer su propio pensamiento y de quienes lo rodean, al tener que expresar sus propios puntos de vista (Pacco y Sanabria, 2023). De esta forma, el aprendizaje colaborativo de los estudiantes promueve el aprendizaje significativo ya que deberán participar a través de interacciones metacognitivas en el desarrollo de las asignaciones planteadas (Haataja et al., 2022).
En este sentido, el aprendizaje colaborativo se considera necesario para un aprendizaje activo, fomentando este proceso por medio del intercambio de información y conocimientos (Arellano Becerril y Escudero Nahón, 2022). Por lo tanto, es necesario investigar si el aprendizaje colaborativo como recurso pedagógico puede mejorar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes para ello se realiza un estudio en la Escuela de Educación Básica “Siete de Noviembre” del cantón Santa Elena.
El objetivo de esta investigación es analizar el aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Siete de Noviembre” del cantón Santa Elena.
MÉTODOS
Para este estudio se optó por desarrollar una investigación de tipo básica; la cual se particulariza porque se sostiene a partir de un marco teórico y tiene como único fin producir ideas y conocimientos nuevos de acuerdo con un suceso u objeto. Es descriptiva, ya que se analiza mediante la observación el aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, para describirlo. El de la investigación es no experimental, porque no se alteran ni manejan las variables de investigación, solamente se limita a observar y descifrar para hallar una conclusión, Se optó que la investigación de corte transversal porque el estudio se desarrolla en un solo nivel en concreto.
En los métodos de nivel empírico se utilizó:
· La observación científica: facilitó la obtención de información acerca de la actitud de estudiantes y profesores frente al aprendizaje colaborativo y el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes en las diferentes etapas de la investigación.
· El análisis de documentos: que posibilitó conocer las exigencias de los documentos rectores del proceso de comprensión lectora, así como la identificación de los contenidos básicos de lectura que deben dominar los estudiantes en su grado.
· La encuesta y la entrevista: permitieron constatar el nivel de apropiación de los contenidos relacionados con la comprensión lectora y la actitud de estudiantes y profesores ante el aprendizaje colaborativo. Se aplicaron dos cuestionarios dirigidos a docentes y el otro a los alumnos.
Para el proceso de recopilación de información se utilizó el trabajo con educandos. Para ello se manejó una prueba que fue compuesto por 8 preguntas dirigidas a los estudiantes divididos en tres grupos a partir de la lectura del cuento “María”. En la tabla 1 se desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes a partir de una rúbrica de evaluación, con criterios específicos sobre rendimiento.
| Habilidad | Optimo (4 ptos) | Adecuado(3 ptos) | Satisfactorio(2 ptos) | Insuficiente(1 pto) |
| Identificar información clara en un texto. | Localiza siempre información clara en diferentes lecturas. | La mayoría de las veces localiza información clara en diferentes lecturas. | Algunas veces localiza información clara en diferentes lecturas. | Rara vez localiza información clara en diferentes lecturas. |
| Establecer la causa de un hecho en el texto. | Siempre logra identificar la causa de un hecho planteado. | La mayoría de las veces identifica la causa de un hecho planteado. | Algunas veces identifica la causa de un hecho planteado. | Rara vez identifica la causa de un hecho planteado. |
| Deducir información a partir de lo leído | Logra siempre deducir determinada información a partir de lo leído. | La mayoría de las veces deduce determinada información a partir de lo leído. | Algunas veces deduce determinada información a partir de lo leído. | Rara vez deduce determinada información a partir de lo leído. |
| Reconstruir la secuencia de acciones | Logra siempre reconstruir en una secuencia clara los acontecimientos | La mayoría de las veces reconstruye una secuencia clara los acontecimientos | Solo algunas veces da una secuencia de los acontecimientos | Generalmente presenta errores al reconstruir una secuencia de acontecimientos |
| Relacionar imágenes con la información de la lectura | Logra siempre relacionar correctamente las imágenes con la información que entrega texto. | La mayoría de las veces relaciona correctamente imágenes con la información que entrega en el texto. | Solo algunas veces relaciona correctamente imágenes con la información que entrega en el texto. | Rara vez relaciona correctamente imágenes con la información que entrega en el texto. |
| Comprender el sentido global de la lectura | Logra siempre comprender el título adecuado para un texto, identificando la idea principal. | La mayoría de las veces determina el título más adecuado para un texto, reconociendo la idea principal. | Algunas veces determina el título más adecuado para un texto, identificando la idea principal. | Rara vez para un texto comprende el título más adecuado, reconociendo la idea principal. |
| Comprender el significado de las palabras dentro de la lectura. | Logra siempre comprender el significado de palabras teniendo presente información que aporta la lectura. | La mayoría de las veces comprende el significado de palabras teniendo presente la información que aporta la lectura. | Algunas veces comprende el significado de palabras teniendo presente la información que aporta el texto | Rara vez comprende el significado de palabras teniendo presente la información que aporta el texto |
El proceso de lectura (Tabla 2) se divide en tres fases según Montesdeoca Arteaga et al., (2021).
| Fases | Estrategias epistemológicas | Estrategias metacognitivas| | Descripción |
| Prelectura | - Describir el género textual - Plantear un objetivo de la lectura y un posible final - Alto índice de comprensión | - Planificación - Supervisión y la regulación - Evaluación | - La prelectura, se lee superficialmente un texto, formándose una idea del contenido, para lo cual se pueden utilizar también la información contenida en el título, imágenes, contexto, editorial |
| Lectura | - Conocer el significado de las palabras - Efectuar relaciones - Conocer Inferencias - Pensar en voz alta para su comprensión | - En la fase de lectura, el lector utiliza estrategias para analizar el texto y su significado donde se diferencian ideas principales y secundarias para relacionar significados, ordenar secuencias y abordar los problemas principales. | |
| Poslectura | - Visualizar los escenarios - Realizar una autoevaluación - Resumen de ideas -Autoevaluación por medio de herramientas metacognitivas | - La poslectura que no se refiere directamente al texto, es capacidad de comprensión, responder las preguntas, debatir y reflexionar. |
Adicionalmente, se utilizó un cuestionario estructurado con 26 preguntas para los docentes con una evaluación a partir de la escala Likert con los valores: Muy de acuerdo (1), De acuerdo (2), Indiferente (3), En desacuerdo (4) y muy en desacuerdo (5)
La población del estudio está constituida por los 16 profesores y 164 estudiantes de básica elemental de la Escuela “Siete de Noviembre” del cantón Santa Elena. Para seleccionar la muestra se determina el método de muestreo discrecional, porque favorece la selección de sujetos con base en el conocimiento y criterio del investigador. Determinándose como muestra 5 docentes de Lengua y Literatura, y 28 estudiantes de la básica elemental.
Se utilizó métodos mixtos, con datos cualitativos como cuantitativos, el enfoque cualitativo implicó el análisis detallado de la información concerniente a la variable dependiente, que se aplicó a los estudiantes. Asimismo, fue cuantitativo debido a que se obtuvo datos numéricos procedentes del levantamiento de información de la encuesta aplicada a los docentes.
Para el análisis de los resultados se utilizó de los métodos matemáticos, la estadística descriptiva para el análisis de frecuencias y el cálculo porcentual. Para mejorar la visualización y comprensión del estudio se diseñaron diferentes tablas y gráficos.
RESULTADOS
Con el objetivo analizar el nivel de interés y comprensión lectora de todos los estudiantes de básica elemental de la Escuela “Siete de Noviembre” del cantón Santa Elena, se aplicó a 28 estudiantes la encuesta. Los alumnos fueron divididos en tres grupos colaborativo separándolos con las letras A, B, y C mediante la actividad de lectura un cuento de “María”. Los resultados de las pruebas se presentan a continuación en la tabla 3.
| Test | A | B | C | |||
| Procesos de lectura | Si | No | Si | No | Si | No |
| ¿Identificas qué acción tiene el cuento de María? | X | X | X | |||
| ¿Identificas cuál es la idea principal del cuento? | X | X | X | |||
| Técnicas de lectura | ||||||
| ¿La lectura oral permite una mejor comprensión del texto? | X | X | X | |||
| ¿Consideras que la lectura silenciosa ayuda a entender mejor el texto? | X | X | X | |||
| ¿Consideras que la lectura rápida no permite entender la lectura? | X | X | X | |||
| Lectura | ||||||
| ¿A través del cuento puedes brindar un mensaje? | X | X | X | |||
| ¿Consideras que es importante leer para mejorar la comprensión lectora? | X | X | X | |||
| ¿Con la lectura consideras que mejoras tu aprendizaje en la escuela? | X | X | ||||
| Rubrica | 26 | 29 | 22 | |||
El grupo “A” al leer el cuento de “María” identifica brevemente la acción que tienen como personaje principal como María. Pero evita la puntuación, que dificultan discernir cuál es la idea principal, ese pensamiento central que el autor quiere comunicar a los lectores. En este sentido, se observó que el estudiante se toma tiempo para presentar la idea principal en una sola oración. En cuanto a la técnica para él, la lectura oral permite una mejor comprensión del texto, es importante resaltar que la fluidez es uno de los componentes críticos necesarios para una buena comprensión lectora. Todavía no está de acuerdo con que la lectura en silencio le ayude a comprender mejor el texto, afirmando que esto se debe a que no ayuda con la pronunciación ni con la concentración.
Del mismo modo, el educando puede transmitir un mensaje, aunque no comprenda todos los términos. Finalmente, menciona que es fundamental leer para mejorar la comprensión lectora, lo que redunda en mejores aprendizajes en la escuela y que se refleja en las calificaciones.
El grupo "B" en el cuento "María" identifica inmediatamente la acción y la idea principal, considera que existen estrategias como el subrayado, método que le permite conocer con claridad las frases clave, también busca un espacio tranquilo, sin ruidos que puedan dificultar la comprensión, no es acorde con la lectura oral y rápida, ya que no hay retroalimentación lo que dificulta localizar ciertos errores de articulación, y rápidamente se desarrolla fatiga mental. Es así como al utilizar correctamente las técnicas, el alumno reflexiona que es bueno, siempre aprende cada día más, se evidenció que es importante que el estudiante lea para mejorar la comprensión lectora, lo que mejora el aprendizaje en la escuela.
El estudiante del grupo “C” al leer el cuento "María" es capaz de identificar las acciones de los personajes principales y, en cuanto a la idea principal, la asocia con una síntesis del tema, también se afirma que, en general, la lectura trata sobre el protagonista, aquel personaje directamente involucrado del cuento a través del cual el estudiante sigue la mayoría de los hechos narrados. Lo que no sabes es que muchas veces el personaje principal no siempre es el protagonista. Sin embargo, no está de acuerdo con la lectura oral o silenciosa, su afinidad es por la lectura rápida donde existen numerosos términos conocidos, pues garantiza que le ayuda a comprender mejor y en el momento oportuno. Tiene afinidad con la lectura dinámica, donde es fácil identificar el mensaje del cuento, pero en este caso no entendió todos los términos, garantiza que no le gusta buscar vocabulario, está de acuerdo en que la lectura mejora la comprensión lectora, pero no siempre mejora el aprendizaje cuando el lenguaje es muy complejo, lo que lleva, en lugar de comprender, a ignorar el valor de la lectura.
A continuación, la tabla 4 presenta los resultados de la encuesta realizada a los 5 docentes.
| Preguntas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
| 1. ¿Considera que el diálogo forma parte de las técnicas de aprendizaje? | 1 | 2 | 1 | 1 | |
| 2. ¿El diálogo en el aula de clase favorece el conocimiento mutuo entre los estudiantes y docentes? | 3 | 1 | 1 | ||
| 3. ¿Considera que la técnica del diálogo contribuye a la comunicación asertiva en el aula? | 3 | 1 | 1 | ||
| 4. ¿El procesamiento de información facilita la memoria, pensamiento y el lenguaje en los alumnos? | 3 | 1 | 1 | ||
| 5. ¿La codificación, organización y elaboración de información como estrategias de procesamiento son necesarias en el aprendizaje colaborativo? | 1 | 2 | 1 | 1 | |
| 6. ¿Es importante el uso de diferentes técnicas de aprendizaje colaborativo? | 2 | 3 | |||
| 7. ¿La construcción del conocimiento podría activar las 8. habilidades cognitivas especialmente de la comprensión lectora de los estudiantes? | 3 | 1 | 1 | ||
| 9. ¿Cuándo el estudiante construye su conocimiento puede defender su postura crítica? | 2 | 2 | 1 | ||
| 10. ¿Considera que un ambiente educativo colaborativo contribuye al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes? | 3 | 1 | 1 | ||
| 11. ¿Usted fomenta continuamente el ambiente educativo colaborativo? | 1 | 3 | 1 | ||
| 12. ¿Las estrategias basadas en un ambiente cooperativo facilitan las habilidades sociales y académicas en el aula? | 3 | 1 | 1 | ||
| 13. ¿Las técnicas colaborativas consiguen que los alumnos adquieran nuevos conocimientos | 1 | 2 | 2 | ||
| 14. ¿Considera que los alumnos aprenden más trabajando bajo técnicas direccionadas a la colaboración? | 1 | 2 | 1 | 1 | |
| 15. ¿Con las técnicas colaborativas los estudiantes resuelven conjuntamente conflictos derivados de la actividad? | 1 | 2 | 2 | ||
| 16. ¿Prefiero que los estudiantes trabajen en grupos que de forma individual? | 2 | 1 | 2 | ||
| 17. ¿Considera que los estudiantes aprenden mejor trabajando en grupo? | 2 | 2 | 1 | ||
| 18. ¿Trabajando cooperativamente los estudiantes adquieren mejores calificaciones? | 3 | 1 | 1 | ||
| 19. ¿Ayudar a los estudiantes en la lectura les direcciona a ser estratégicos? | 3 | 2 | |||
| 20. ¿La pedagogía social contribuye a la formación social de los estudiantes? | 1 | 2 | 2 | ||
| 21. ¿A través de la lectura social los estudiantes mejoran su proceso de aprendizaje cooperativo? | 3 | 2 | |||
| 22. ¿La pedagogía social es importante para identificar la realidad en la que están desarrollándose los estudiantes? | 2 | 1 | 1 | 1 | |
| 23. ¿El análisis de la realidad contribuye a los estudiantes nuevos conocimientos? | 2 | 2 | 1 | ||
| 24. ¿Mediante el análisis de la realidad se proyecta un nuevo aprendizaje? | 2 | 2 | 1 | ||
| 25. ¿El método reflexión acción se basa en analizar lo que puede pasar en el proceso de aprendizaje? | 2 | 3 | |||
| 26. ¿Para llegar a la comprensión de un problema es importante el uso de la metodología acción-reflexión? | 3 | 2 |
Los resultados de las encuestas demuestran que los profesores carecen de información sobre estrategias que fomenten la aplicación del aprendizaje colaborativo y mejorar la comprensión lectora.
La práctica del aprendizaje colaborativo según Markowski et al. (2022) entrena a los estudiantes en la toma de decisiones, el ejercicio de la dirección, generar un ambiente de confianza y buen clima de trabajo, la comunicación y el manejo y resolución de conflictos. Es importante que el docente promueva el trabajo en equipo con precisión y la seriedad que amerita Capacitación en grupos pequeños: organice a los estudiantes en grupos pequeños para trabajar juntos en la lectura y comprensión del texto.
Partiendo de este postulado, se diseñó una estrategia para fomentar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. La primera acción de la estrategia es un curso 16 horas de superación a los profesores, para los profesores y padres, cuenta con un total de 16 horas, distribuidas en:
- 8 horas presenciales distribuidas en dos conferencias y dos talleres;
- 8 horas para la autosuperación.
Entre los temas a tratar están:
- Uso de la tecnología: Utilizar herramientas tecnológicas que faciliten la interacción y colaboración entre los estudiantes, como foros en línea o plataformas de discusión.
- Práctica guiada y retroalimentación: Proporcione actividades prácticas en las que los estudiantes se apoyen entre sí y luego brinden retroalimentación sobre su desempeño.
- Promover la interdependencia positiva: Establecer tareas que requieran contribuciones de todos los miembros del grupo para fomentar la colaboración y el apoyo mutuo.
- Promoción de la reflexión y la discusión: Brindar espacios para que los estudiantes reflexionen y discutan los textos leídos, compartiendo sus interpretaciones y construyendo significados de manera colectiva.
La segunda acción propuesta en la estrategia es la comprobación del nivel alcanzado por los niños en la comprensión lectora mediante el uso de estrategia colaborativas, su objetivo es valorar y reajustar las medidas para lograr un mejor resultado. El chequeo debe ser trimestral.
Durante el primer chequeo después de aplicar la estrategia, se aplicó a los estudiantes una nueva prueba para chequear los avances en el proceso de comprensión lectora. Entre las preguntas aplicadas están:
- Identifica los personajes y la idea principal del texto.
- ¿Consideras que la lectura silenciosa ayuda a entender mejor el texto?
- ¿La lectura del texto te deja alguna enseñanza? Cual.
- Propón un nuevo título para la historia.
- ¿Crees que la lectura te aporta beneficios para mejorar tu vida diaria?
Los tres grupos mostraron una mejora significativa. Logrando identificar los personajes y la idea central. El grupo “C” tuvo dificultades a la hora de expresar la enseñanza del texto. En sentido general los mayores problemas estuvieron a la hora de seleccionar un nuevo título, en este punto el 67.85% no proporcionaron respuestas adecuadas. Lo que muestra que hay que trabajar sobre todo en la creatividad.
DISCUSIÓN
El método de aprendizaje colaborativo está especialmente dirigido a grupos de aprendizaje bien estructurados y supervisados por docentes de la institución educativa, además este método ha permitido el desarrollo de la comprensión lectora en todos los estudiantes de básica elemental, alcanzando un alto nivel de activación. con éxito sostenible en el campo cognitivo.
El nivel de interés de los estudiantes por utilizar el aprendizaje colaborativo como herramienta de trabajo ha sido bajo, ya que en un principio no fue aceptado, sin embargo, con estrategias adaptadas a las clases de lectura, el interés y la motivación por la habilidad han mejorado, es decir, la información se transmite entre colegas y docentes para un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los estudiantes obtuvieron un nivel moderado de comprensión lectora correspondiente a tres puntos, los estudiantes del grupo “A” obtuvo 26 puntos, los educandos del grupo “B” 29 puntos y los estudiantes del grupo “C” 22 puntos según la rúbrica de evaluación,
El 60 % de los profesores piensan que el diálogo es una técnica de aprendizaje importante en el aula, ya que favorece el conocimiento mutuo entre estudiantes y docentes, fortaleciendo la comunicación asertiva para el desarrollo de la memoria, defendiendo su posición.
De acuerdo con los resultados, el 80 % de los docentes aseguran que, la adquisición de conocimientos se fundamenta en un trabajo conjunto y en un buen ambiente académico, por lo cual, esta forma de trabajo fortalece un vínculo social dentro del aula de clases entre docentes y estudiantes, que conlleva a receptar más información de calidad sin motivos de distracción. Los docentes deben crear situaciones prácticas y organizar el aprendizaje colaborativo con el fin de ayudar a los estudiantes a interiorizar el conocimiento y la construcción de significado (Dong et al, 2021)
Existen ocasiones en que los estudiantes aprenden y retienen nueva información de manera personal o trabajando individualmente, pero trabajar en grupo o cooperación es mucho más factible según la opinión del 60 % de los encuestados, sin embargo, los resultados han demostrado que los docentes son indiferentes sobre las técnicas basadas en la cooperación; esto se da por la falta de capacitación sobre estos temas, lo que perjudica y limita que los maestros no expongan todas las estrategias pedagógicas en beneficio de los alumnos.
Los resultados de las encuestas demuestran que aún queda mucho trabajo por hacer, ya que los profesores carecen de información para fomentar la aplicación del aprendizaje colaborativo.
Para dar solución a esta problemática se diseña y aplica una estrategia. La primera acción es un curso de superación a los profesores, donde se brindan un grupo de técnicas que fomentan el aprendizaje colaborativo en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. Como segundo paso de la estrategia, se aplica después de tres meses una nueva encuesta a los estudiantes. Los resultados aportados por la encuesta demuestran la efectividad de la estrategia propuesta al lograr un avance significativo en la comprensión lectora de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Con el estudio del marco teórico se llega a la conclusión que el aprendizaje colaborativo no sólo contribuye al desarrollo de la comprensión lectora, sino que también fortalece las habilidades sociales, fomenta la reflexión y la autonomía y aumenta la motivación de los estudiantes para la lectura y el aprendizaje.
Se desarrollo una investigación descriptiva, con un diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque mixto. Se aplicaron dos encuestas una dirigida a los estudiantes y otra a los profesores lo que permitió evaluar su percepción hacia el aprendizaje colaborativo y su actual utilización para la mejora de la comprensión.
Los estudiantes obtuvieron un nivel moderado de comprensión lectora correspondiente a tres puntos, los estudiantes del grupo “A” obtuvo 26 puntos, los educandos del grupo “B” 29 puntos y los estudiantes del grupo “C” 22 puntos según la rúbrica de evaluación.
Los resultados de la encuesta arrojaron los docentes mencionan que el ambiente educativo colaborativo contribuye al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, ya que facilita habilidades sociales y académicas a través de técnicas que apuntan a la cooperación, pero carecen de información sobre estrategias que fomenten la aplicación del aprendizaje colaborativo.
REFERENCIAS
Arellano Becerril, E., y Escudero Nahón, A. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e142. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492
Armijos Uzho, A. P., Paucar Guayara, C. V., y Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Arteaga Cruz, W. L., Tovalino Cordova, O. L., y Solís Trujillo, B. P. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1888-1902. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637
Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., y Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
Dong, Y., Yin, H., Du, S., y Wang, A. (2021). The effects of flipped classroom characterized by situational and collaborative learning in a community nursing course: A quasi-experimental design. Nurse Education Today, 105. https://doi.org/10.1016/j. nedt.2021.105037
Duke, N. K., Ward, A. E., y Pearson, P. D. (2024). The Science of Reading Comprehension Instruction. The Reading Teacher, 75(1), 125-125. https://doi.org/10.1002/trtr.1993
Duke, N. K., y Cartwright, K. B. (2021). The Science of Reading Progresses: Communicating Advances Beyond the Simple View of Reading. Reading Research Quarterly, 56(S1), S25-S44. https://doi.org/10.1002/rrq.411
García Gracía, M. Á., Arévalo Duarte, A. M., y Hernández Suárez, C. A. (2019). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 287–310. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5230
Granda Asencio, L. Y., Ordoñez Ocampos, B. P., y Aguirre Labanda, J. E. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Revista científica Portal de la Ciencia, 4(2), 256-269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Haataja, E., Dindar, M., Malmberg, J., y Järvelä, S. (2022). Individuals in a group: Metacognitive and regulatory predictors of learning achievement in collaborative learning. Learning and Individual Differences, 96, 102146. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2022.102146
Maldonado Alegre, F. C., Ulloa Córdova, V. D., Príncipe Concha, B., y Trujillo Solis, B. P. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 132-145. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
Markowski, M., Yearley, C., y Bower, H. (2022). Collaborative Learning in Practice (CLiP) in a London maternity ward-a qualitative pilot study. Midwifery, 111, 103360. https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103360
Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F., Gómez Parra, M. E., y Espejo Mohedano, A. R. (2021). Análisis de las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora: estudio de educación básica. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7, 49-60. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7166
Pacco, C. A., y Sanabria, M. E. (2023). El desarrollo de competencias en parasitología médica aplicando como estrategia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1193-1207. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.331
Peña Rañileo, K., Ponce Godoi, A., Montecinos Herrera, D., Torres Reinoso, D., Catalán Montiel, P., y Villagra Bravo, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación Básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(43), 455-475. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pena24
Rangel, G., Daniel, H. F., y Sarmento, A. P. (2023). A cultura de leitura dos professores do Ensino Superior no Namibe. Angola. Sociedad & Tecnología, 6(1), 98–113. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.327
Ricce Salaza, C. R., Díaz Arévalo, B. M., y López Regalado, O. (2022). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas: revisión sistemática. Acción y Reflexión Educativa, 47, 1-23. https://n9.cl/s9c81