Artículos de Investigación
Adaptación lingüística en inmigrantes venezolanos en Colombia
Linguistic adaptation among Venezuelan immigrants in Colombia
Adaptación lingüística en inmigrantes venezolanos en Colombia
Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 12, núm. 2, pp. 183-194, 2025
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Recepción: 30/12/2024
Revisado: 27/01/2025
Aprobación: 02/02/2025
Publicación: 01/04/2025
Resumen: El estudio abordó el proceso de adaptación lingüística de los inmigrantes venezolanos en Colombia, explorando las modificaciones en pronunciación, vocabulario y gramática como respuesta al entorno cultural y social colombiano. El objetivo principal fue analizar cómo estos cambios facilitan la integración y comunicación de los inmigrantes. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional, utilizando un cuestionario estructurado basado en una escala Likert aplicado a 100 participantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Los resultados destacaron una adopción significativa de elementos del español colombiano, especialmente en vocabulario y pronunciación, influenciada por contextos sociales, laborales y medios de comunicación. Se identificó que la incorporación de términos locales y la adaptación gramatical varían según el nivel de interacción social y profesional de los participantes. El estudio concluyó que la adaptación lingüística es un proceso dinámico y bidireccional que refleja la interacción cultural y fortalece la integración social de los inmigrantes en Colombia, subrayando la importancia del contexto sociocultural en los cambios lingüísticos. Además, sugirió futuras investigaciones sobre el impacto a largo plazo de estas adaptaciones y el papel de políticas educativas y culturales en el proceso de integración.
Palabras clave: Colombia, inmigración, lingüística, adaptación social.
Abstract: The study addressed the linguistic adaptation process of Venezuelan immigrants in Colombia, exploring modifications in pronunciation, vocabulary, and grammar in response to the Colombian cultural and social environment. The main objective was to analyze how these changes facilitate the integration and communication of immigrants. A quantitative approach with a descriptive and correlational design was employed, using a structured questionnaire based on a Likert scale applied to 100 participants selected by stratified sampling. The results highlighted a significant adoption of elements of Colombian Spanish, especially in vocabulary and pronunciation, influenced by social, work, and media contexts. It was identified that the incorporation of local terms and grammatical adaptation varied according to the level of social and professional interaction of the participants. The study concluded that linguistic adaptation is a dynamic and bidirectional process that reflects cultural interaction and strengthens the social integration of immigrants in Colombia, highlighting the importance of the sociocultural context in linguistic changes. It also suggested future research on the long-term impact of these adaptations and the role of educational and cultural policies in the integration process.
Keywords: Colombia, immigration, linguistics, social adaptation.
INTRODUCCIÓN
El fenómeno migratorio implica una transformación más allá del simple cambio de residencia, extendiéndose a la adopción de nuevas prácticas culturales y lingüísticas (Kutor et al., 2021; Biasutti et al., 2019; Pot et al., 2018). En el caso de los inmigrantes venezolanos en Colombia, la necesidad de adaptarse lingüísticamente al país receptor es un desafío clave (Aliaga Sáez et al., 2024). Este proceso de ajuste, que incluye modificaciones en la pronunciación, el vocabulario y las estructuras gramaticales, resulta fundamental para facilitar la comunicación efectiva y promover una adaptación cultural exitosa (Sopó et al., 2020).
Desde una perspectiva epistemológica, los procesos de adaptación lingüística son dinámicos y profundamente influenciados por los contextos sociales y culturales (Papi y Hiver, 2020). El lenguaje, desde una visión ontológica, no es concebido como una entidad estática, sino como un proceso en constante evolución, reflejando las interacciones sociales y culturales de los individuos (Deoksoon, 2020). Axiológicamente, este enfoque pone de relieve la relevancia de la integración cultural y la comunicación efectiva, no solo como herramientas para el bienestar de los inmigrantes, sino como elementos centrales en su proceso de adaptación a una nueva sociedad (Agreda Sigindioy, 2024; Donofrío et al., 2024).
La revisión de la literatura científica señala que la adaptación lingüística es un componente esencial en la integración de los inmigrantes. Investigaciones como las de Rijal et al. (2021), Grosjean (2007) y Briones et al., (2005) destacan cómo los inmigrantes ajustan su lenguaje para alinearse con las normas y prácticas del país receptor, lo cual influye en su éxito en el nuevo entorno. Sin embargo, hay una carencia de estudios específicos sobre el contexto colombiano.
Este estudio pretende comprender cómo los inmigrantes venezolanos en Colombia modifican su lenguaje para interactuar con la sociedad local. Si bien existen investigaciones que han abordado la adaptación lingüística en diferentes contextos (Galloso Camacho, 2023; Lancheros Redondo, 2018; Flórez Ortiz, 2015), aún no se ha profundizado lo suficiente en cómo este proceso se manifiesta en el contexto colombiano, ni en cómo afecta la comunicación cotidiana de los inmigrantes.
La adaptación lingüística de los inmigrantes a un nuevo entorno cultural y lingüístico ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la sociolingüística hasta la psicología intercultural. Este fenómeno se enmarca en un complejo entramado de interacciones sociales y culturales que moldean tanto a los individuos como a las comunidades receptoras. Una de las perspectivas más influyentes en este campo es la Teoría del contacto lingüístico, que examina cómo las lenguas se influyen mutuamente y se transforman cuando los hablantes interactúan en contextos multilingües. Según Thomason y Kaufman (2023), los préstamos lingüísticos, así como los cambios en la pronunciación y el vocabulario, son fenómenos esperables en estos entornos. En el caso de los inmigrantes venezolanos en Colombia, esta teoría permite analizar cómo incorporan modismos y términos locales a su discurso, reflejando así su proceso de integración. La influencia del español colombiano en su forma de hablar varía según la región y el contexto social, y la teoría proporciona herramientas para identificar los elementos del idioma receptor más susceptibles de ser adoptados.
Desde una perspectiva sociolingüística, la adaptación lingüística no es unidireccional; se trata de un proceso bidireccional en el que tanto los inmigrantes como la sociedad receptora desempeñan roles activos. Gumperz y Cook-Gumperz (2008) enfatizan la importancia del contexto social en este proceso, destacando cómo las interacciones cotidianas entre inmigrantes y locales moldean la identidad lingüística de los primeros. En Colombia, el contacto diario con hablantes locales puede facilitar ajustes en el lenguaje de los inmigrantes, mientras que factores como el estatus social y las expectativas culturales también influyen en el grado y tipo de adaptación. Este enfoque permite vislumbrar las dinámicas de poder y negociación que subyacen al proceso de integración lingüística, mostrando cómo los inmigrantes equilibran la adopción de elementos del español colombiano con la preservación de su identidad lingüística.
En este contexto, los modelos de préstamo lingüístico ofrecen un marco teórico adicional para analizar cómo los inmigrantes integran elementos del idioma receptor. El modelo de "préstamo cultural" propuesto por Hockett, por ejemplo, describe los mecanismos a través de los cuales los préstamos lingüísticos se incorporan y estabilizan en el habla cotidiana (Galih Pawitra et al., 2023). Este modelo resulta particularmente útil para identificar patrones específicos en el caso de los inmigrantes venezolanos en Colombia, permitiendo comprender no solo los tipos de préstamos más comunes, sino también los contextos sociales en los que se producen. Asimismo, proporciona claves para explorar cómo estos préstamos reflejan las tensiones entre la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno lingüístico y el deseo de preservar la identidad cultural y lingüística original. De esta manera, el análisis de los préstamos lingüísticos se convierte en una herramienta esencial para entender la dinámica del proceso de adaptación y la complejidad de las interacciones interculturales que lo enmarcan.
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo los inmigrantes venezolanos en Colombia experimentan y gestionan cambios lingüísticos en su vida diaria, considerando las particularidades del entorno sociocultural colombiano.
MÉTODOS
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, basado en la recopilación y análisis de datos numéricos para identificar patrones y relaciones en los fenómenos lingüísticos observados. Se empleó un diseño descriptivo y correlacional, con el objetivo de examinar la relación entre diversas variables lingüísticas en el proceso de adaptación de los inmigrantes. Además, se utilizó un diseño transversal, lo que permitió recolectar datos en un único momento, proporcionando una visión instantánea de las prácticas lingüísticas de los inmigrantes venezolanos en Colombia.
La población de estudio incluyó a inmigrantes venezolanos residentes en varias ciudades de Colombia (Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Pasto). Se seleccionó una muestra de 100 participantes utilizando un muestreo estratificado para asegurar la representación de diferentes grupos demográficos (edad, género, nivel educativo). Este enfoque permitió una visión equilibrada de cómo los préstamos lingüísticos y las adaptaciones varían entre diferentes segmentos de la población inmigrante.
Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado basado en una escala Likert de 1 a 5. El cuestionario estaba diseñado para evaluar cinco categorías principales relacionadas con la adaptación lingüística: adaptación fonética, influencia en el vocabulario, cambios en las estructuras gramaticales, contextos sociales y profesionales, y la influencia de medios de comunicación y educación. Cada categoría contenía ítems específicos para medir la frecuencia y el grado de adaptación en diferentes aspectos lingüísticos. El cuestionario fue diseñado para capturar datos cuantitativos precisos sobre la experiencia de los participantes con préstamos lingüísticos y adaptación en su vida cotidiana. El cuestionario fue validado mediante una prueba piloto con un grupo de 20 participantes, lo que permitió ajustar y refinar los ítems para asegurar su claridad y relevancia. La fiabilidad del instrumento fue evaluada utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, que mostró un valor aceptable de 0.87, indicando una buena consistencia interna.
Se obtuvieron los permisos necesarios para realizar la investigación y se aseguró el cumplimiento de las normas éticas. Todos los participantes dieron su consentimiento informado para completar el cuestionario. Se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada y el anonimato de los participantes. Los criterios de inclusión fueron ser un inmigrante venezolano residenciado en Colombia y tener al menos 18 años. Se excluyeron del estudio aquellos participantes que demostraron pleno entendimiento de la investigación y sus propósitos, ya que esto podría afectar la validez de las respuestas en el cuestionario.
Una limitación del estudio fue la posibilidad de sesgo en la autoevaluación de los participantes, ya que las respuestas basadas en la escala Likert pueden estar sujetas a interpretaciones personales y subjetivas. Además, el diseño transversal del estudio no permite observar cambios en la adaptación lingüística a lo largo del tiempo, lo que limita la capacidad para inferir causación.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación revelan un conjunto de tendencias sobre las adaptaciones lingüísticas que los inmigrantes venezolanos han realizado para integrarse al contexto colombiano. En las cinco categorías (Adaptación Fonética, Influencia en el Vocabulario, Cambios en las Estructuras Gramaticales, Contextos Sociales y Profesionales, e Influencia de Medios de Comunicación y Educación), los participantes muestran niveles variados de influencia y adopción de elementos del español colombiano (Tabla 1). Estos resultados proporcionan una visión comprensiva de las áreas en las que los inmigrantes han ajustado su lengua para facilitar su integración social y profesional.
Adaptación fonética
Los datos reflejan que el 45% de los encuestados indican haber modificado su pronunciación para ajustarse al acento colombiano, mientras que el 30% lo hacen en un nivel moderado. Además, un 50% de los participantes afirman utilizar palabras colombianas en su habla cotidiana, siendo el 30% los que lo hacen en un grado mucho o muchísimo. Respecto a la adopción de modismos o giros lingüísticos locales, el 49% de los encuestados afirman hacerlo en un nivel mucho o muchísimo.
En términos de los ítems individuales, el uso de palabras colombianas en el habla cotidiana fue señalado como alto por un 50% de los encuestados, mientras que solo un 5% reporta no hacer esta adaptación en absoluto. El esfuerzo por imitar el ritmo y entonación del español colombiano también presentó resultados similares, con un 50% de los encuestados indicándolo como mucho o muchísimo. Los valores más bajos dentro de esta categoría se encuentran en la modificación de la pronunciación, donde el 10% de los encuestados afirman no haber hecho ningún cambio.
El análisis global de la categoría muestra que la mayoría de los encuestados ha hecho un esfuerzo considerable por ajustar su pronunciación y vocabulario al contexto colombiano, reflejando una necesidad social y cultural de asimilación para facilitar la interacción diaria. Sin embargo, la variación entre los ítems indica que algunos aspectos, como la pronunciación, pueden ser más difíciles de adaptar que otros, como el uso de vocabulario específico.
Categoría | Ítem | Nada (1) | Poco (2) | Moderado (3) | Mucho (4) | Muchísimo (5) |
Adaptación Fonética | He modificado mi pronunciación para ajustarme al acento colombiano | 10% | 15% | 30% | 25% | 20% |
Utilizo palabras colombianas en mi habla cotidiana | 5% | 20% | 25% | 30% | 20% | |
He adoptado modismos o giros lingüísticos locales | 3% | 18% | 30% | 32% | 17% | |
Me esfuerzo por imitar el ritmo y entonación del español colombiano | 8% | 14% | 28% | 30% | 20% | |
Influencia en el Vocabulario | Uso palabras colombianas para referirme a objetos o conceptos específicos | 4% | 16% | 26% | 30% | 24% |
Incorporo expresiones coloquiales colombianas en mi lenguaje diario | 5% | 14% | 27% | 32% | 22% | |
He adaptado mi vocabulario en el ámbito laboral para ser más comprensible | 7% | 15% | 25% | 30% | 23% | |
Aprendo nuevas palabras del español colombiano para enriquecer mi vocabulario | 9% | 12% | 24% | 28% | 27% | |
Cambios en las Estructuras Gramaticales | He ajustado la estructura de mis oraciones para seguir patrones gramaticales colombianos | 5% | 18% | 28% | 32% | 17% |
Utilizo construcciones gramaticales propias del español hablado en Colombia | 6% | 20% | 30% | 30% | 14% | |
Me esfuerzo por eliminar construcciones gramaticales venezolanas que puedan ser malinterpretadas | 4% | 15% | 26% | 34% | 21% | |
Modifico la posición de los pronombres en las oraciones para adaptarme al uso colombiano | 7% | 16% | 28% | 30% | 19% | |
Contextos Sociales y Profesionales | Ajusto mi nivel de formalidad según el contexto social en Colombia | 5% | 17% | 26% | 30% | 22% |
Utilizo términos específicos del ámbito laboral colombiano en mi trabajo | 6% | 19% | 25% | 29% | 21% | |
Modifico mi lenguaje al interactuar con personas de diferentes regiones de Colombia | 8% | 15% | 30% | 28% | 19% | |
Adapto mi discurso según la edad o posición social de las personas con las que hablo | 7% | 13% | 27% | 32% | 21% | |
Influencia de Medios de Comunicación y Educación | Aprendo nuevas expresiones a través de programas de televisión colombianos | 4% | 18% | 26% | 30% | 22% |
Incorporo palabras y frases que he aprendido en programas educativos locales | 6% | 14% | 28% | 32% | 20% | |
Sigo noticias y programas de radio colombianos para mejorar mi comprensión del español | 5% | 16% | 27% | 28% | 24% | |
La educación colombiana ha tenido un impacto en mi forma de expresarme | 8% | 15% | 28% | 32% | 17% |
Influencia en el vocabulario
En esta categoría, los resultados revelan que el 54% de los encuestados han incorporado términos colombianos en su habla diaria, mientras que un 46% lo hacen en un grado moderado o menos. Un 50% de los encuestados indica que ha modificado su vocabulario en el ámbito laboral para ser más comprensible en Colombia, mientras que un 30% lo ha hecho de forma moderada. Asimismo, el 55% de los participantes aprenden constantemente nuevas palabras del español colombiano, reflejando un alto grado de adaptación.
Dentro de los ítems específicos, el uso de palabras colombianas para referirse a objetos o conceptos específicos se destaca, con un 54% de los participantes afirmando que lo hacen de manera frecuente. En contraste, solo un 4% no ha adoptado este cambio. Los valores más bajos de la categoría se encontraron en la modificación del vocabulario en contextos laborales, donde solo un 7% no ha realizado adaptaciones.
El análisis de esta categoría sugiere que los inmigrantes venezolanos han adoptado principalmente palabras y expresiones cotidianas del español colombiano, lo que les permite una mejor interacción social. Sin embargo, la incorporación de términos especializados en el ámbito laboral parece ser un proceso más gradual y sujeto a la necesidad de una mayor exposición al entorno profesional.
Cambios en las estructuras gramaticales
Los resultados muestran que un 49% de los encuestados han ajustado la estructura de sus oraciones para seguir patrones gramaticales colombianos. Un 44% de los participantes han eliminado construcciones gramaticales propias del español venezolano para evitar malentendidos, mientras que el 30% ha hecho ajustes significativos en la posición de los pronombres en sus oraciones.
Los datos específicos indican que un 32% de los participantes afirma que sigue patrones gramaticales colombianos en un grado mucho o muchísimo, mientras que solo un 5% no lo hace. En cuanto a la eliminación de construcciones venezolanas, un 34% reporta haber realizado cambios significativos, mientras que un 4% no ha hecho ningún ajuste.
Este conjunto de datos subraya que la adaptación gramatical no es tan rápida ni completa como la fonética o el vocabulario. No obstante, la tendencia hacia la modificación de las estructuras gramaticales está presente, especialmente en situaciones en las que las diferencias entre las variantes del español generan confusiones o barreras de comunicación.
Contextos sociales y profesionales
En cuanto a los contextos sociales y profesionales, un 52% de los encuestados han ajustado su nivel de formalidad al contexto social colombiano, mientras que un 50% utilizan términos específicos del ámbito laboral en su trabajo. Asimismo, un 53% de los encuestados han modificado su lenguaje al interactuar con personas de diferentes regiones de Colombia.
Dentro de los ítems específicos, los ajustes en el nivel de formalidad destacaron con un 52% de los encuestados indicando un alto grado de adaptación, mientras que solo un 5% no ha realizado cambios. Los resultados más bajos se encontraron en el uso de términos específicos del ámbito laboral, donde un 6% no ha adoptado nuevos términos.
De modo que los inmigrantes han demostrado una capacidad considerable para ajustar su lenguaje a los diferentes contextos sociales y laborales, reflejando la importancia de la adaptación lingüística en estas áreas para mejorar la interacción y las oportunidades profesionales.
Influencia de medios de comunicación y educación
Finalmente, los resultados indican que un 52% de los encuestados aprenden nuevas expresiones a través de programas de televisión colombianos, mientras que un 52% han incorporado palabras y frases aprendidas en programas educativos locales. Además, un 52% sigue las noticias locales y programas de radio para mejorar su comprensión del español colombiano.
Entre los ítems individuales, la educación colombiana tuvo un impacto significativo en la forma de expresarse de los participantes, con un 49% afirmando que esta ha influido en su lenguaje. Los valores más bajos se encontraron en la incorporación de palabras aprendidas a través de programas educativos, donde un 6% no ha adoptado ningún cambio.
El análisis de esta categoría destaca la influencia de los medios de comunicación y la educación en la adaptación lingüística, proporcionando una fuente de nuevas palabras y expresiones que enriquecen el español de los inmigrantes venezolanos en Colombia.
En conjunto, los resultados revelan un proceso de adaptación lingüística multidimensional, donde los inmigrantes han hecho ajustes significativos en varios aspectos de su lenguaje para integrarse mejor a la sociedad colombiana. Estos hallazgos subrayan la importancia de entender el contexto sociolingüístico en el que se desarrolla el contacto entre los hablantes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos evidencian una notable integración lingüística entre los inmigrantes venezolanos en Colombia, reflejada en la adopción de elementos fonéticos, léxicos y gramaticales del español colombiano. Los hallazgos sugieren que el proceso de adaptación lingüística es dinámico y se ve influenciado por interacciones sociales cotidianas, lo que resalta la naturaleza social y contextual del lenguaje (Gumperz y Cook-Gumperz, 2008). Según el modelo de préstamo cultural propuesto por Hockett (Galih Pawitra et al., 2023), los inmigrantes no solo incorporan términos locales, sino que también ajustan su lenguaje en contextos específicos, como el ámbito laboral, para facilitar la comunicación y mejorar su integración social. La presencia de adaptaciones fonéticas y léxicas en el habla cotidiana de los participantes sugiere que el contexto social colombiano incentiva una adaptación significativa, evidenciando la influencia del entorno en la práctica lingüística.
Estos resultados también se alinean con la Teoría del Contacto Lingüístico (Thomason y Kaufman, 2023), la cual plantea que los préstamos lingüísticos y las modificaciones en el lenguaje se intensifican cuando los hablantes interactúan en entornos multilingües. En este sentido, los datos muestran que cerca del 50% de los inmigrantes han incorporado palabras y expresiones propias del español colombiano, en particular en situaciones sociales y laborales. Este fenómeno, señalado en investigaciones previas (Briones et al., 2005), pone de relieve cómo los inmigrantes ajustan su lenguaje para responder a las demandas del contexto cultural y social que enfrentan. Además, el hecho de que muchos de los encuestados se esfuercen por imitar el acento y el ritmo del español colombiano refuerza la idea de que el proceso de adaptación no se limita a la gramática y el vocabulario, sino que abarca otros aspectos lingüísticos esenciales para la comunicación efectiva (Rijal et al., 2021).
En relación con el enfoque sociolingüístico, que plantea una interacción bidireccional en la adaptación lingüística (Gumperz y Cook-Gumperz, 2008), los resultados confirman que el contexto colombiano influye directamente en los cambios lingüísticos de los inmigrantes venezolanos. Estos cambios, como se observa en el ajuste de términos y construcciones gramaticales para adaptarse a las expectativas culturales y sociales de los hablantes locales, evidencian el papel del entorno en la configuración del lenguaje de los inmigrantes. Esto coincide con lo señalado por Deoksoon (2020), quien argumenta que el lenguaje se transforma en respuesta a las demandas del entorno social, consolidando así la importancia de los factores socioculturales en la adaptación lingüística.
Por último, los resultados de este estudio aportan evidencia empírica a la teoría de que el lenguaje no es un sistema estático, sino un proceso de cambio continuo que responde a las necesidades de comunicación de los individuos (Agreda Sigindioy, 2024; Donofrío et al., 2024). En el caso de los inmigrantes venezolanos en Colombia, se observa cómo el ajuste lingüístico no solo facilita la interacción con la sociedad local, sino que también contribuye a la construcción de una identidad cultural más integrada. De esta forma, este estudio complementa las investigaciones existentes sobre la adaptación lingüística en contextos de inmigración y destaca la importancia de entender la interacción entre lenguaje, cultura y contexto en el proceso de integración de los inmigrantes.
CONCLUSIONES
El presente estudio evidenció que la adaptación lingüística de los inmigrantes venezolanos en Colombia refleja un proceso de integración social significativo, donde el entorno cultural y social colombiano desempeñó un papel determinante en la modificación del lenguaje de los participantes. Este proceso fue evidenciado en la incorporación de expresiones locales, cambios en el ritmo y entonación, así como en la adopción de estructuras gramaticales propias del español colombiano, lo que subraya la capacidad adaptativa del lenguaje en contextos de contacto cultural y migración. Los resultados apuntaron a que los factores de interacción social y la necesidad de una comunicación efectiva en el entorno laboral y social favorecieron la asimilación de estos elementos lingüísticos, lo cual permitió un mayor acercamiento cultural entre los inmigrantes y la comunidad de acogida.
Esta investigación contribuyó al campo de los estudios sociolingüísticos al proporcionar una visión empírica del impacto del contacto cultural en la adaptación lingüística, sustentando teorías que consideran el lenguaje como un proceso flexible y en constante cambio. Asimismo, mostró cómo el análisis de la adaptación lingüística en migrantes puede ayudar a comprender mejor los procesos de integración cultural, ampliando así el conocimiento sobre el papel de la lengua en la construcción de identidades y pertenencia en contextos de movilidad y multiculturalidad.
En términos de futuras investigaciones, sería valioso profundizar en el impacto a largo plazo de estos cambios lingüísticos y explorar cómo las generaciones posteriores de inmigrantes venezolanos en Colombia mantienen, modifican o transforman estos patrones lingüísticos adaptativos. Además, se recomienda investigar la influencia de políticas de integración cultural y programas educativos en la adaptación lingüística de los migrantes, con el objetivo de facilitar un proceso de integración más inclusivo y enriquecedor para ambas partes culturales.
REFERENCIAS
Agreda Sigindioy, T. M. (2024). Transformando la educación: el papel de la formación intercultural del profesorado para la integración de estudiantes migrantes internacionales. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 223-234. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i40.4816
Aliaga Sáez, F. A., Olmos Alcaraz, A., De la Rosa Solano, L., Rodríguez Portillo, C., y Montoya Carrizosa, L. (2024). Social Integration in Colombia from the Voices of Venezuelan Migrant Students. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 39–58. https://doi.org/10.17583/remie.10398
Biasutti, M., Concina, E., y Frate, S. (2019). Working in the classroom with migrant and refugee students: the practices and needs of Italian primary and middle school teachers. Pedagogy, Culture & Society, 28(1), 113–129. https://doi.org/10.1080/14681366.2019.1611626
Briones, E., Tabernero, C., y Arenas, A. (2005). Variables psicosociales relacionadas con el proceso de integración social de los estudiantes inmigrantes. Culture and Education, 17(4), 337–347. https://doi.org/10.1174/113564005775133766
Deoksoon, K. (2020). Learning Language, Learning Culture: Teaching Language to the Whole Student. ECNU Review of Education, 3(3), 519-541. https://doi.org/10.1177/2096531120936693
Donofrío A., Tajahuerce Á., y González-Lozano M. (2020). Prólogo. Historia y Comunicación Social, 25(1), 1-4. https://doi.org/10.5209/hics.69285
Flórez Ortiz, M. J. (2015). El costeñol, variante dialectal del castellano en el Caribe colombiano: Estudios y características. [Tesis de Grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio digital de la Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/9276
Galih Pawitra, I. G. N., Suastra, I. M., y Laksminy, L. P. (2023). English Borrowing Words in Jagatplay News Articles. Langua: Journal of Linguistics, Literature, and Language Education, 6(2), 11-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.8035442
Galloso Camacho, M. V. (2023). Aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). El Guiniguada, (32), 27–37. https://shorturl.at/43sgR
Grosjean, F. (2007). The bilingual's language modes. En J. Nicol (Ed.). One Mind, Two Languages: Bilingual Language Processing. Blackwell. https://shorturl.at/pUSpX
Gumperz, J. J., y Cook-Gumperz, J. (2008). Studying language, culture, and society: Sociolinguistics or linguistic anthropology?Journal of Sociolinguistics, 12(4), 532-545. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2008.00378.x
Kutor, S. K., Raileanu, A., y Simandan, D. (2021). International migration, cross-cultural interaction, and the development of personal wisdom. Migration Studies, 9(3), 490-513. https://doi.org/10.1093/migration/mnz049
Lancheros Redondo, H. F. (2018). Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano. Forma y Función, 31(2), 9-29. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652
Papi, M., y Hiver, P. (2020). Language learning motivation as a complex dynamic system: A global perspective of truth, control, and value. The Modern Language Journal, 104(1), 209-232. https://doi.org/10.1111/modl.12624
Pot, A., Keijzer, M., y De Bot, K. (2018). The language barrier in migrant aging. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(9), 1139–1157. https://doi.org/10.1080/13670050.2018.1435627
Rijal, A. S., Januarti Putri, A. M., y Sulviana, S. (2021). The linguistic adaptation in an immigrant language setting in Makassar, Indonesia. Lire Journal (Journal of Linguistics and Literature), 5(1), 16-34. https://doi.org/10.33019/lire.v5i1.100
Sopó, R. M., Shittu, S. T., Udu, T. T., y Orban, J. I. (2020). Lexical borrowing and language endangerment: A case of the Tiv language. Ahyu: A Journal of Language and Literature, 3, 61-79. https://doi.org/10.56666/ahyu.v1i3.8
Thomason, S. G., y Kaufman, T. (1992). Language contact, creolization, and genetic linguistics. University of California Press. https://doi.org/10.2307/jj.8501341