Participación Ciudadana y Gobierno Abierto: comparando percepciones entre Sociedad Civil Organizada y Gobierno en el Estado de Jalisco, México
Citizen Participation and Open Government: comparing perceptions between Organized Civil Society and Government in the State of Jalisco, Mexico
Participación Ciudadana y Gobierno Abierto: comparando percepciones entre Sociedad Civil Organizada y Gobierno en el Estado de Jalisco, México
Buen Gobierno, núm. 27, pp. 1-19, 2019
Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C.
Recepción: 20/07/19
Aprobación: 05/08/19
Resumen: Los conceptos de participación ciudadana y gobierno abierto (GA) están siendo cada vez más utilizados en los discursos por políticos, funcionarios gubernamentales y por la Sociedad Civil Organizada (SCO). Sin embargo, existe una gran diversidad acerca de cómo se asumen y utilizan los conceptos por distintos agentes sociales, por lo que resulta pertinente conocer cómo se están percibiendo dichos conceptos entre los principales agentes que detonan su materialidad. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar y contrastar la percepción de la participación ciudadana y del gobierno abierto desde las perspectivas de dos sectores fundamentales en el proceso político-social: la SCO y el gobierno. Para contrastar las perspectivas de los dos sectores se estudia el caso del Estado de Jalisco, México. Se establece la pregunta de investigación: ¿Cómo se percibe la participación ciudadana y el gobierno abierto en el Estado de Jalisco por parte de la Sociedad Civil Organizada y del Gobierno? Esta investigación presenta resultados estadísticos de un cuestionario aplicado a miembros de la sociedad civil y a los funcionarios públicos involucrados en las acciones de GA. Los resultados muestran una brecha considerable entre las percepciones de los funcionarios de gobierno y la SCO, esto afecta la relación entre los sectores, lo que implica una barrera para el desarrollo e implementación de políticas públicas.
Palabras clave: Gobierno Abierto, Participación Ciudadana, Sociedad Civil Organizada, Gobierno Local, Cuestionario.
Abstract: The concepts of citizen participation and open government (OG) are increasingly being used in speeches by politicians, government officials and Civil Society Organizations (CSO). However, there is a diversity about how concepts are assumed and used by different social actors, in this sense, it is important to know how these concepts are being perceived among the main agents that trigger their materiality. The objective of this research is to analyze and contrast the perception of citizen participation and open government from the perspectives of two fundamental sectors in the political-social process: the CSO and the government. To contrast the perspectives of the two sectors, the case of the State of Jalisco, Mexico is studied. The research question is defined: How is citizen participation and open government perceived in the State of Jalisco by Civil Society Organizations and the Government? This research presents statistical results of a survey applied to members of civil society and public officials involved in OG actions. The results show a considerable gap between the perceptions of government officials and the CSO, this affects the relationship between the two sectors, which implies a barrier to the development and implementation of public policies.
Keywords: Open Government, Citizen Participation, Civil Society Organizations, Local Government, Survey.
INTRODUCCIÓN
La participación ciudadana se ha consolidado como un pilar del gobierno abierto (GA), bajo esta idea diversos autores han hecho referencia al concepto de participación ciudadana vinculándolo con un nuevo modelo de gestión pública que se configura como una estrategia de gobernanza que progresivamente está siendo adoptada por las administraciones públicas en diferentes niveles de gobierno (Gascó, 2014; Grimmelikhuijsen y Feeney, 2016; Jaeger y Bertot, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer, Curtin y Hillebrandt, 2012;). Sin embargo, hay una carencia de estudios que analicen la participación ciudadana con un enfoque de gobierno abierto más allá de cuestiones normativas, por lo que el presente estudio busca dar un paso en el análisis del tema y plantea un estudio de la percepción de la participación ciudadana y gobierno abierto discutiendo datos empíricos.
Esta investigación tiene como objetivo analizar y contrastar las percepciones sobre participación ciudadana y GA de parte de los dos sectores más relevantes en el proceso de interacción e impacto en la toma de decisiones en el Estado de Jalisco: el Gobierno y la Sociedad Civil Organizada (SCO). Con el fin de alcanzar el objetivo se establece la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se percibe la participación ciudadana y el gobierno abierto en el Estado de Jalisco por parte de la Sociedad Civil Organizada y del Gobierno? El estudio utiliza como técnica de recolección de datos un cuestionario construido con base en la revisión sistemática de la literatura realizada por Criado, Ruvalcaba y Valenzuela (2018) que fue aplicado a funcionarios públicos del gobierno de Jalisco y al sector de la SCO.
En el diseño de la investigación se consideraron funcionarios públicos del gobierno de Jalisco de diferentes unidades organizativas, el criterio para la elección de dichos funcionarios fue que estuvieran asumiendo un rol dentro del plan de acción que presentó Jalisco dentro del marco del programa piloto de gobiernos subnacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Por otro lado, por parte de la SCO se consideró al sector académico, privado y organizaciones civiles no gubernamentales que están vinculadas con el Secretariado Técnico del Gobierno Abierto de Jalisco (STGAJ).
La investigación asume la primicia de que la participación ciudadana y el gobierno abierto han sido conceptos ampliamente utilizados, pero dispersos, y que hay múltiples percepciones de lo que son, por consecuencia la implementación de las políticas de participación ciudadana asociadas al gobierno abierto suele ser muy diversa en la práctica. Es particularmente interesante indagar en gobiernos a nivel local, ya que estos gobiernos son los que tienen mayor vinculación con los ciudadanos en la vida cotidiana y, por otro lado, existe carencia de literatura en el tema que muestre datos en este nivel de gobierno.
En la siguiente sección se presenta una revisión de la literatura entorno a la participación ciudadana y el GA, donde se abordan algunas aproximaciones a los conceptos e ideas que se han discutido sobre el tema. En la sección tercera se presenta el marco metodológico y analítico de este artículo, en el que se plantean las dimensiones y categorías con las que se desarrolla el estudio, así como lo métodos de investigación. La sección cuarta muestra los hallazgos del cuestionario, utilizando estadísticos descriptivos que nos permiten aproximarnos a las percepciones de los dos sectores analizados. Y finalmente, en la sección quinta se presentan conclusiones, donde nosotros establecemos algunas reflexiones y futuras líneas de investigación en relación a la participación ciudadana.
1. REVISIÓN DE LITERATURA
El GA ha configurado en su núcleo a la participación ciudadana como un pilar central a partir del cual las administraciones públicas se ven vinculadas al ciudadano y a diferentes sectores sociales para inferir en el quehacer público. Diversos autores hablan del GA como un tema en desarrollo y con poca investigación (Lee y Kwak, 2012; Wijnhoven et al. 2015), sin embargo, algunos estudios han llevado a incluir una conceptualización más compleja donde muchos de los estudios normativos convergen en considerar tres pilares del GA; transparencia, participación y colaboración (Gascó 2014; Lathrop, y Ruma, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer et al. 2012; Petrušić et al. 2016). Después del memorándum del Presidente Obama, los tres pilares han sido conceptos referentes de varios estudios dentro del GA (Abu-Shanab, 2015; Lathrop y Ruma, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer et al. 2012; Petrušić et al. 2016).
Para definir el concepto de GA en esta investigación, se define como un nuevo modelo de interacción sociopolítica que articula los valores y principios de transparencia, participación ciudadana, democracia, datos abiertos, rendición de cuentas y colaboración, basados en el uso potencial de las nuevas tecnologías, generando empoderamiento ciudadano e innovación pública dentro de la acción político-administrativa (Ruvalcaba-Gómez, 2018). Como se expresa, la participación ciudadana es un eje central en la definición de GA.
La participación pública conlleva una implicación por parte de los ciudadanos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otros sectores sociales en la esfera del poder político-institucional. Esto con el objetivo de consultar, gestionar y retroalimentar acciones de interés común. La palabra “participación” constituye un uso lingüístico frecuente y coloquial con la connotación de tomar parte en algo. En la esfera pública esto representa la implicación parcial de un actor individual o colectivo en una acción organizativa que reúne a más de un actor o persona. Por otro lado, también tiene su proximidad con la acción de compartir algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia (Merino, 1995). De esta forma se deduce que la participación es una actividad social de connotación política que implica organización.
Hoy en día, la participación del ciudadano no se agota en los simples procesos electorales para legitimar al gobierno. La idea de materializar la democracia solamente a través del ejercicio del voto para elegir a una persona o grupo de personas como depositarios del poder público de manera temporal es ahora cuestionada por los ciudadanos. Los ciudadanos hoy en día asumen los procesos participativos como una herramienta que reconfigura la democracia por medio de un acto que expresa la voluntad individual.
Por otro lado, la participación también ha sido apreciada como una amenaza al status quo por el alcance y el empoderamiento de los ciudadanos. Respecto a esto, Villoria e Izquierdo (2015) mencionan que en democracias liberales integradas en modelos y economías globalizadas es muy difícil que la participación se expanda más allá de los límites donde se empiece a poner en riesgo el funcionamiento del sistema político.
A su vez, las nuevas herramientas tecnológicas y la democratización de Internet han potencializado la manera en que el ciudadano puede ser parte de la construcción de las decisiones públicas. Internet se ha convertido en un medio de interacción que constituye una gran plataforma organizativa en la sociedad actual. Esto implica un nuevo paradigma social y técnico que constituye, en realidad, la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación (Castells, 1996, 2005).
Tras una masificación del uso de las TIC, en particular a través de Internet, la participación encontró una nueva forma de converger y vincular a los ciudadanos con sus gobiernos dando lugar al concepto de e-Participación. La nueva participación ciudadana digital, participación 2.0 o participación electrónica (e-Participación) está siendo cada día más estudiada en todo el mundo (Aström et al., 2012; Bonsón, Royo, y Ratkai, 2015; Conradie, y Choenni, 2014; Criado y Ruvalcaba-Gomez, 2018; Dawes, y Helbig, 2010; Gulati et al., 2014; Jho y Song, 2015; Medaglia, 2012; Ruvalcaba-Gomez, 2016; Sæbø et al., 2008; Sandoval-Almazan y Gil-García, 2012; Susha, y Grönlund, 2014), pero aún presenta oportunidades inexploradas derivadas de la democratización de las nuevas tecnologías sociales.
La participación ciudadana, principalmente en modalidad de e-participación está siendo cada día más adoptada por gobiernos y SCO para generar espacios de convergencia y dialogo, lo que ha dado lugar a su consolidación como uno de los pilares centrales del GA. Hoy en día hay una tendencia por parte de los gobiernos a incentivar el derecho de la ciudadanía a participar constantemente en la formulación de políticas públicas, así como facilitar el que las administraciones públicas se nutran de información y experiencias con respecto a la sociedad.
Vale la pena señalar que uno de los principales hitos que influyeron en el resurgimiento de la idea de GA es la creación de la Open Government Partnership (OGP) o Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en español (Clarke y Francoli, 2014). La OGP es un organismo multilateral de carácter internacional que nace en el 2011 en Naciones Unidas y ha logrado sumar a 79 países en este proyecto. Esta alianza surge con el objetivo de promover compromisos concretos de política pública y representa una organización de vanguardia que impulsa internacionalmente las prácticas de GA. En consecuencia, se puede señalar que ha existido una corriente internacional que durante los últimos años ha resultado exitosa para situar el GA en primera línea de la agenda pública global, sobre todo en lo relativo a innovación en transparencia, participación y colaboración entre los gobiernos y las administraciones públicas con la sociedad.
2. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLITICO
Esta investigación busca analizar las percepciones sobre participación ciudadana en dos sectores: el gobierno y la SCO. La investigación se focaliza en el caso del Estado de Jalisco, México. La pregunta de investigación es ¿Cómo se percibe la participación ciudadana y el gobierno abierto en el Estado de Jalisco por parte de la Sociedad Civil Organizada y del Gobierno? El estudio utiliza como técnica de recolección un cuestionario administrado online, se recabaron un total de 125 cuestionarios validados, de los cuales 51 corresponden a la SCO y 74 a Gobierno de Jalisco. El cuestionario fue aplicado en un periodo del 3 octubre al 1 de noviembre del 2017.
En el diseño de la investigación se consideraron funcionarios públicos del gobierno de Jalisco de diferentes unidades organizativas, el criterio para la elección de dichos funcionarios fue que estuvieran asumiendo un rol sustantivo dentro del plan de acción que presentó Jalisco dentro del marco del programa piloto de gobiernos subnacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Por otro lado, por parte de la SCO se consideró al sector académico, privado y organizaciones civiles no gubernamentales, que están vinculadas con el Secretariado Técnico de Gobierno Abierto de Jalisco (STGAJ) y al programa piloto de la AGA.
Los enlaces de este STGAJ fueron los responsables de difundir el cuestionario dentro de sus unidades organizativas. El cuestionario fue distribuido por medios digitales y soportado por la aplicación de Google Drive, las respuestas del cuestionario fueron canalizadas exclusivamente al investigador del presente estudio. El mismo cuestionario establecía algunas preguntas de control como: dependencia y cargo del informante, las cuales sirvieron para controlar y filtrar los cuestionarios cumplimentados.
En esta investigación se muestran los resultados del cuestionario a modo de estadísticos descriptivos que permiten visualizar los resultados generales del estudio. Se plantean algunas percepciones y realidades del GA, de manera que los resultados se agrupan en dos dimensiones: a) Gobierno Abierto, y b) Participación Ciudadana. Para relacionar las dos dimensiones del estudio a las preguntas del cuestionario y los elementes analizados se establece una estrategia analítica (ver tabla 1).
3. HALLAZGOS
Los resultados del estudio describen los hallazgos del cuestionario a modo de estadísticos descriptivos, lo que permiten visualizar los resultados generales del estudio. Esto permite visualizar los resultados generales del estudio a través de dos dimensiones: gobierno abierto, y participación ciudadana.
3.1 GOBIERNO ABIERTO
Con base en los cuatro valores/pilares/temas que establece la AGA, se buscó indagar respecto a la percepción que se tenía sobre el nivel de desarrollo de estos: acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas, y uso de nuevas tecnologías e innovación. De igual forma para determinar los valores, los encuestados establecieron el nivel de desarrollo de los conceptos en una escala de 1 a 7, siendo 1 nada asociado a 7 totalmente asociado.
El sector de la SCO otorgó las siguientes valoraciones respecto al nivel de desarrollo: acceso a la información (3.98), participación ciudadana (3.27), rendición de cuentas (3.04), y uso de nuevas tecnologías e innovación (4.08). Por su parte, el gobierno de Jalisco otorgo las siguientes valoraciones: acceso a la información (5.89), participación ciudadana (5.14), rendición de cuentas (5.84), y uso de nuevas tecnologías e innovación (5.78). Como se puede apreciar las valoraciones presentan una discrepancia alta. En la tabla 2 se pueden observar los datos respecto a este contraste de percepciones de desarrollo (promedio, desviación estándar “D.S” y diferencias).
¿En qué nivel de desarrollo de las siguientes temáticas considera usted que está el gobierno de Jalisco?
Los datos respectivos al nivel de desarrollo entre el sector de la SCO y el gubernamental tienen una discrepancia muy significativa. Las diferencias en las valoraciones van de 1.71 a 2.80 en una escala de 1 a 7, esto habla de una amplia brecha entre percepciones. En este sentido se puede apuntar a distintas razones; por un lado, a que el gobierno de Jalisco tiende a sobrevalorar su desarrollo en los temas y que la SCO manifiesta una postura crítica al desempeño del gobierno estatal, o por otro lado también se puede intuir que en los entornos de cada sector ser perciben realidades diferentes en las que los resultados que han reflejado las acciones en estos temas son diferentes. En cualquiera de los casos se pone de manifiesto la falta de dialogo y coordinación entre los sectores en estos temas.
En la categoría de nivel de importancia se pregunta acerca de la importancia con la que se está tomando el GA en el Gobierno de Jalisco. Este aspecto es interesante para conocer las percepciones de la relevancia con el que se adopta GA por parte tanto de las OSC, como por parte del Gobierno. De igual forma para determinar los valores, los encuestados establecieron el nivel de importancia de los conceptos en una escala de 1 a 7, siendo 1 nada asociado a 7 totalmente asociado.
Los datos señalaron que el 94% del sector de la SCO se encuentran entre los niveles 2 (18%), 3 (22%), 4 (27%), y 5 (27%), lo que nos habla de un nivel de importancia medio-bajo. Sin embargo, por parte del Gobierno de Jalisco señalaron niveles altos donde el nivel 7 tuvo un 62% y el nivel 6 tuvo un 20%. Los datos nos hablan de una amplia brecha en la percepción de la importancia que se le da al GA por parte del Gobierno de Jalisco. En el grafico 1 se pueden observar los datos respecto al nivel de importancia del GA con las consideraciones de miembros de la SCO y los gestores públicos del Gobierno del Jalisco.
¿Cuánta importancia cree usted que le da el Gobierno de Jalisco al Gobierno Abierto?
Los datos respecto a la importancia que se le da al GA muestran una brecha muy amplia entre la percepción del sector de la SCO y el sector gubernamental de Jalisco. Los gestores públicos por parte del Gobierno de Jalisco consideran que al GA se le da una importancia bastante alta, mientras los miembros de la SCO valoran con un nivel medio-bajo la importancia que da el gobierno al tema. Esto tiene una implicación practica al momento de evaluar los avances y el desempeño del GA, ya que se pueden generar resistencias y críticas a las políticas que impulsa el gobierno, así como a sus evaluaciones internas, lo suele dar lugar al distanciamiento entre los sectores.
Una categoría importante para entender el avance y reconocimiento en la implantación del GA fue cuestionar sobre el nivel de éxito de la implementación del GA por parte del Gobierno de Jalisco. De esta forma, personas que forman parte de la SCO y el Gobierno de Jalisco determinaron el nivel de éxito, señalando en una escala de 1 a 7, siendo 1 nada asociado a 7 totalmente asociado. Al margen de que la medición del éxito es subjetiva, los datos se aproximan a las percepciones de los sectores.
Como se puede apreciar en el grafico 2, la SCO manifestó un nivel de éxito medio-bajo en general, donde el 73% de sus respuestas se encuentra en los niveles 2 (24%), 3 (18%), 4 (31%). En contraste, los funcionarios del Gobierno de Jalisco señalaron un nivel alto de éxito en general, en donde el 90% de sus respuestas señalaron los niveles 5 (28%), 6 (30%), y 7 (32%). Los datos revelan una amplia brecha entre la percepción de éxito del miembro de la SCO y el funcionario público del Gobierno de Jalisco.
¿Cuál es su percepción personal sobre el éxito de la implementación de acciones de Gobierno Abierto en Jalisco?
La variable éxito es sumamente complicada de medir debido al carácter subjetivo que representa, en esta investigación se busca hacer una aproximación a las percepciones de éxito de los funcionarios públicos del Gobierno de Jalisco y a miembros de la SCO. Esta variable refleja la valoración que hacen los dos sectores consultados, que son determinantes en el modelo de GA. La amplia brecha que se presenta entre los dos sectores analizados es alarmante, lo que sugiere crear y reforzar espacios de diálogo entre el sector gubernamental y la SCO.
3.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Por su fundamental configuración como pilar del GA, se preguntó sobre la percepción del nivel de éxito de la implementación de acciones de participación ciudadana. En este caso, se reveló por parte de la SCO, que la percepción de la participación ciudadana se encuentra en niveles medios de la escala, los datos revelan que el 70% de las respuestas se encuentra en las opciones 3 (29%), 4 (22%) y 5 (27%). Por su parte, los servidores públicos del Gobierno de Jalisco señalaron niveles altos en el éxito de la implementación de la participación ciudadana, el 63% de ellos indicaron 6 (32%) y 7 (31%) (ver gráfico 3).
¿Cuál es su percepción personal sobre el éxito de la implementación de acciones de participación ciudadana en Jalisco?
La discrepancia entre SCO y gobierno en tanto el éxito de la implantación de mecanismos de participación ciudadana es bastante significativa. Sin embargo, se observa una menor percepción de éxito en este tema, que en el tema de la transparencia, lo que refleja que han existido un menor impulso en cuanto a participación ciudadana respecto al impulso institucional que ha tenido el tema de transparencia y acceso a la información. En este sentido, es importante que el gobierno establezca mecanismos de participación ciudadana claros y pertinentes, es importante que se involucre a la SCO para cocrear e implementar políticas de participación.
De acuerdo con el “IAP2’s Public Participation Spectrum” establece una escala para conocer el nivel de participación ciudadana en los asuntos públicos, la escala es progresiva en relación al impacto de la participación ciudadana en la toma de decisiones pública. los niveles de participación que establece el espectro son: 1) No hay consulta, ni participación, 2) Informar: el gobierno ofrece información de sus acciones. 3) Consultar: la sociedad civil es capaz de opinar y ser escuchados por los órganos gubernamentales. 4) Involucrar: hay un dialogo de retroalimentación entre sociedad civil y gobierno. 5) Colaborar: hay un dialogo permanente en todas las fases de las políticas públicas, como definición del problema, diseño, implementación y evaluación. 6) Empoderar: el gobierno entrega el poder del desarrollo de las políticas públicas a la sociedad civil.
Al cuestionar sobre ¿Qué nivel de participación pública considera usted que se tiene en el sector público en Jalisco? Y ofreciendo como respuestas los seis niveles de participación de la escala mencionada obtuvimos una significativa dispersión. Como se muestra en la Tabla 3, la mayoría de la SCO (65%) consideró que el nivel de participación ciudadana que se tiene con el sector público en Jalisco es de carácter informativo, mientras los funcionarios del Gobierno de Jalisco mostraron una dispersión para definir el nivel participación, los funcionarios señalaron en un 28% que el nivel de participación era informar, el 18% indicó nivel consultar, el 19% señaló el nivel involucrar, y un 27% indicó que el nivel de participación llegaba a ser colaborar. La brecha entre consideración es significativa y tiene implicaciones practicas cuando se busca incluir a la sociedad en mecanismos de participación ciudadana por parte de los gobiernos.
¿Qué nivel de participación pública considera usted que se tiene en el sector público en Jalisco?
Por último, con el objetivo de aproximarnos a conocer las herramientas más eficientes en el gobierno de Jalisco, se preguntó tanto al Gobierno como a las SCO ¿Cuáles cree usted que son las tres herramientas más eficaces que utiliza el gobierno de Jalisco para promover la participación ciudadana? Esta pregunta nos permitió focalizar las herramientas en torno a su eficacia implementada en el Gobierno de Jalisco. Los datos nos indican que ambos sectores consideran las “redes sociales” muy eficientes (58% Gobierno y 59% SCO). Sin embargo, el gobierno manifestó como más eficiente la “página web institucional” con un 62%. Vale la pena destacar que dentro de las herramientas menos eficaces se consideraron los “wikis”, “blogs”, “línea telefónica” y “correo electrónico”, lo que revela una tendencia en el uso de mecanismos y herramientas.
¿Cuáles cree usted que son las tres herramientas más eficaces que utiliza el gobierno de Jalisco para promover la participación ciudadana?
CONCLUSIONES
La investigación arroja luz sobre algunas implicaciones prácticas en relación con los resultados. Las tablas y cifras descriptivas reflejan una gran brecha entre las percepciones del sector gubernamental y la SCO sobre el tema de la participación ciudadana y el gobierno abierto. Esto representa una diversidad en las aspiraciones y objetivos de cada sector.
Este análisis nos permite concluir en algunos aspectos que ofrecen una visión general sobre cómo se está afrontando este nuevo modelo de interacción sociopolítica en la gestión pública de gobiernos subnacionales. Los datos ofrecen evidencias acerca de la adopción de una nueva perspectiva de gobernanza pública desde dos sectores que históricamente han manifestado diferentes visiones de la acción de gobernar. Los datos revelan que la participación ciudadana y el GA se encuentran en una fase emergente en cuanto a su concepción y puesta en marcha entre ambos sectores. Por ello, los resultados constatan una realidad en la que las percepciones son asumidas de forma heterogénea, aunque se puede hablar de que existen algunas visiones ya consolidados dentro del GA y la participación ciudadana.
La importancia y el éxito percibidos del GA son dos categorías que se pueden comparar como variables del estudio, y llaman la atención de cara a entender el nivel de adopción y consolidación de este tipo de política pública. Los hallazgos de este estudio confirman que el sector gubernamental pondera mejor ambas variables y con una amplia brecha respecto a la SCO. Sin embargo, en lo general, se asume una alta importancia del tema, mientras que el éxito no se percibe de la misma medida, sino que es menor. Esto nos lleva a poder concluir que el proceso de consolidación de las políticas de GA se encuentra en una etapa inicial, en la que se está explorando el camino de la apertura gubernamental o la participación ciudadana, más allá de los límites tradicionales, pero sin tener del todo claro el rumbo. Vale la pena destacar el esfuerzo por testar la variable “éxito” en este estudio, ya que es muy relevante y funciona como eje transversal en las dos dimensiones. En este sentido se pone de manifiesto que el GA y la participación ciudadana requieren una planificación estratégica de cara a lograr una traducción de la retórica en acciones de política con valor público.
Otro de los aspectos clave refiere a las herramientas implantadas en materia de participación ciudadana en el gobierno de Jalisco. Se logró obtener datos que nos hablan de las herramientas más eficaces en la materia. Se encontró una relación medianamente homogénea entre los dos sectores consultados. En la eficiencia destaca las “redes sociales”, “oficinas de atención ciudadana”, y “página web institucional”, hay una brecha entre la percepción de funcionarios gubernamentales; quienes consideran que los sitios web son muy eficaces, mientras la SCO considera más eficiente los “foros públicos” y las “oficinas de atención al ciudadano”.
Estos resultados nos permiten inferir que se encuentra latente un proceso de transformación al interior y exterior de las administraciones públicas en materia de participación ciudadana y GA. Esto se presenta de forma paulatina y es heterogéneo entre los diferentes sectores, en función de factores tecnológicos, ambientales, políticos y socio-culturales. En otras palabras, conviven herramientas presenciales (de base analógica) y digitales (con una lógica 2.0) que producen la necesidad de combinar esfuerzos y diseñar convenientemente su implementación en las comunidades locales.
Las aspiraciones de ambos sectores son muy inconsistentes en los objetivos de las políticas públicas. Por un lado, hay una opinión positiva del sector gobierno sobre el desempeño de las políticas y, por otro lado, la SCO tiene una percepción regular o negativa del desempeño de las políticas de participación y GA. Cuando existe una asimetría de estas dimensiones implica una insatisfacción por parte de la sociedad civil, que será crítica de la gestión del gobierno y normalmente buscará manifestar la insatisfacción de los ciudadanos. En este sentido, la dispersión de percepciones mostrada en el estudio sobre la participación ciudadana y GA puede implicar un factor que desestabiliza al gobierno y a la sociedad. El rol asumido hoy por la SCO es decisivo para promover transformaciones en las políticas de participación y apertura institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Abu-Shanab, E. A. (2015) “Reengineering the open government concept: An empirical support for a proposed model”. Government Information Quarterly, 32(4), 453-463, USA.
Aström, J., Karlsson, M., Linde, J., & Pirannejad, A. (2012) “Understanding the rise of e-participation in non-democracies: Domestic and international factors”. Government Information Quarterly, 29(2), 142-150, USA.
Bonsón, E., Royo, S., & Ratkai, M. (2015) “Citizens engagement on local governments Facebook sites. An empirical analysis: The impact of different media and content types in Western Europe”. Government Information Quarterly, 32(1), 52-62, USA.
Clarke, A., & Francoli, M. (2014) “What’s in a name? A comparison of ‘open government’ definitions across seven open government partnership members”. EJournal of eDemocracy and Open Government, 6(1), 248-266, USA.
Conradie, P., & Choenni, S. (2014) “On the barriers for local government releasing open data”. Government Information Quarterly, 31, Supplement 1(0), S10-S17, USA.
Criado, I., Ruvalcaba-Gómez, E., & Valenzuela-Mendoza, R. (2018) Revisiting the Open Government Phenomenon. A Meta-Analysis of the International Literature. eJournal of eDemocracy & Open Government, 10(1), USA.
Criado, I., & Ruvalcaba-Gomez, E. (2018) “Perceptions of City Managers About Open Government Policies: Concepts, Development, and Implementation in the Local Level of Government in Spain”. International Journal of Electronic Government Research (IJEGR), 14(1), 1-22.
Dawes, S. S., & Helbig, N. (2010) “Information strategies for open government: Challenges and prospects for deriving public value from government transparency”. In International Conference on Electronic Government (pp. 50-60). Springer, Berlin Heidelberg.
Gascó, M. (2014) Open government. Opportunities and challenges for public governance. Springer. New York.
Grimmelikhuijsen, S. G., & Feeney, M. K. (2016) “Developing and Testing an Integrative Framework for Open Government Adoption in Local Governments”. Public Administration Review, USA.
Gulati, G. J., Williams, C. B., & Yates, D. J. (2014) “Predictors of on-line services and e-participation: A cross-national comparison”. Government Information Quarterly, 31(4), 526-533, USA.
Jaeger, T. & Bertot, J. (2010) “Transparency and technological change: Ensuring equal and sustained public access to government information”. Government Information Quarterly, USA.
Jho, W., & Song, K. J. (2015) Institutional and technological determinants of civil e-participation: Solo or duet? Government Information Quarterly, 32(4), 488-495, USA,
Lathrop, D., & Ruma, L. (2010) Open government: Collaboration, transparency, and participation in practice " O'Reilly Media, Inc."USA.
Lee, G., & Kwak, Y. H. (2012) “An open government maturity model for social media-based public engagement. Government Information Quarterly, 29(4), 492-503.
Medaglia, R. (2012) “eParticipation research: Moving characterization forward (2006–2011)”. Government Information Quarterly, 29(3), 346-360, USA.
Meijer, A. J., Curtin, D., & Hillebrandt, M. (2012) “Open government: Connecting vision and voice”. International Review of Administrative Sciences, 78(1), 10-29, USA.
Oszlak, O. & Kaufman, E. (2014) Teoría y práctica del gobierno abierto. Red Gealc, OEA, IDRC, Buenos Aires, Argentina.
Petrušić, D., Segedinac, M., & Konjović, Z. (2016) Semantic modelling and ontology integration of the open government systems. Tehnički vjesnik, 23(6), 1631-1641. Faculty of Technical Sciences, Trg Dositeja Obradovića, Croacia.
Sæbø, Ø., Rose, J., & Skiftenes Flak, L. (2008) “The shape of eParticipation: Characterizing an emerging research area”. Government Information Quarterly, 25(3), 400-428, USA.
Susha, I., & Grönlund, Å. (2012) “eParticipation research: Systematizing the field”. Government Information Quarterly, 29(3), 373-382, USA.
Villoria, M. and Izquierdo, A. (2015) Ética Pública y Buen Gobierno.Tecnos-INAP, Madrid, España.
Wijnhoven, F., Ehrenhard, M., & Kuhn, J. (2015) “Open government objectives and participation motivations”. Government Information Quarterly, 32(1), 30-42, USA.
Notas de autor
Información adicional
Cómo citar:: “Participación Ciudadana y Gobierno Abierto: comparando percepciones entre Sociedad Civil Organizada y Gobierno en el Estado de Jalisco, México.” e-ISSN: 2683-1643 Revista Buen Gobierno No. 27. Julio– Diciembre 2019 Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C. México
Enlace alternativo
http://revistabuengobierno.org/home/wp-content/uploads/2019/08/BG_27_02.pdf (pdf)