Investigación en Ciencias Sociales

Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos

Taytamamakunap likakuynin chuliwawinkunap wayapawalmikaynin tiklayninman

Parents' Attitudes Toward their Children's Homosexuality

Atitudes dos pais em relação à homossexualidade de seus filhos

Marilú Uribe Hinostroza
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
Edy Silvia Javier Perez
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
Ruth Magaly Arotoma Requena
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú

Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos

Horizonte de la Ciencia, vol. 8, núm. 15, pp. 71-81, 2018

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 18 Agosto 2017

Aprobación: 13 Abril 2018

Resumen: The research evidence attitudes that fathers/mothers before the revelation of the homosexual orientation of their sons/daughters and describes the role they assume in the process of accompaniment in the integration to a predominantly heterosexual society, the study involved 60 adults between fathers and mothers with sons or daughters of homosexual orientation, the mixed approach and the sequential explanatory design (Dexplis) were applied. The results show that the process of recognition and acceptance of the sexual orientation go through three key periods: the first self-acknowledgment, the second and the third family acceptance of integration to the heterosexual society. The three moments imply a situation of suffering and traumatic conflict. In the second time where parents learn of homosexual orientation of their sons or daughters and the initial manifestations are of negation, refusal based on a social prejudice and fear of censorship, then after a process of assimilation and acceptance assume a role of emotional and social support.

Palabras clave: Actitudes hacia la homosexualidad, homosexualidad, homofobia, heterosexualidad.

Abstract: La investigación evidencia las actitudes que asumen los padres/madres ante la revelación de la orientación homosexual de sus hijos/hijas y describe el rol que asumen en el proceso de acompañamiento en la integración a una sociedad predominantemente heterosexual, el estudio involucró 60 personas adultas entre padres y madres con hijos o hijas de orientación homosexual, se aplicó el enfoque mixto y el diseño explicativo secuencial (Dexplis). Los resultados muestran que el proceso de reconocimiento y aceptación de la orientación sexual pasa por tres momentos fundamentales: el primero de auto reconocimiento, el segundo de aceptación familiar y el tercero de integración a una sociedad predominantemente heterosexual. Los tres momentos implican una situación de sufrimiento y conflicto traumático. En el segundo momento los padres se enteran de la orientación homosexual de sus hijos o hijas y las manifestaciones iniciales son de negación, rechazo sustentado en un prejuicio social y miedo a la censura, posteriormente luego de un proceso de asimilación y aceptación asumen un rol de apoyo emocional y soporte social.

Keywords: Attitudes toward homosexuality, homosexuality, Homophobia and heterosexuality.

Resumo: A pesquisa evidencia as atitudes que assumem os pais/mães diante da revelação da orientação homossexual de seus filhos/filhas e descrevem o papel que assumem no processo de acompanhamento na integração a uma sociedade predominantemente heterossexual, o estudo envolveu 60 adultos entre pais e mães com filhos ou filhas de orientação homossexual, aplicou-se abordagem mista e o desenho explicativo sequencial (DEXPLIS). Os resultados mostram que o processo de reconhecimento e aceitação da orientação sexual passa por três momentos fundamentais: o primeiro auto-reconhecimento, o segundo de aceitação familiar e o terceiro de aceitação a uma sociedade predominantemente heterossexual. Os três momentos implicam uma situação de sofrimento e conflito traumático. Em uma segunda ocasião, os pais se interam da orientação homossexual de seus filhos ou filhas e as manifestações iniciais são de negação, rejeição baseado num preconceito social e medo da censura, depois de um processo de assimilação e aceitação assumem um papel de apoio emocional e suporte social.

Palavras-chave: atitudes em relação à homossexualidade, homossexualidade, homofobia e heterossexualidade.

Palabras clave Wayapawalmikaynin tiklayninman likakuynin, wayapawalmikay tiklaynin, tiklakuyćhini, wayapawalmikay

Introducción

La homosexualidad es un fenómeno social tan complejo aún, sus connotaciones siguen siendo conflictivas para una sociedad de hegemonía patriarcal y arraigos machistas, a pesar de los avances globales en cuanto al reconocimiento de las diversidades y a una cultura más inclusiva y de respeto a las diferencias, el patrón de comportamiento frente a la homosexualidad sigue siendo homofóbica, se manifiesta como un temor irracional a ser gay, lesbiana, trans, bisexual, queer o a establecer una relación o algún tipo de acercamiento con algunos de ellos/ellas por el solo temor de ser calificados despectivamente o ser denominados “anormales”, hoy es tan común ver en los medios de comunicación programas donde se manifiesta un alto volumen de desprecio y mofa, constituyéndose la diversión de una comunidad predominantemente heterosexual conflictuada por sus patrones culturales y discriminantes por costumbre. Aún pese a que hay mayor conciencia y aceptación de la diversidad humana, el asunto de la homosexualidad sigue provocando intensas reacciones emocionales en muchas personas percibiendo a los individuos homosexuales como enfermos, desviados y peligrosos (Withley, 1987, citado por Caycho 2010). Estas percepciones y conductas son estudiadas bajo el concepto de actitud, categoría que implica aspectos con una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido que se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos y conducta proyectada (Rodríguez, 1976; Myers, 1995). Las actitudes homofóbicas se desarrollan por los mismos mecanismos socio culturales en la población homosexual como en la heterosexual, no solo es un problema de un grupo frente a otro ocurre también entre los mismos grupos de referencia y puede afectar profundamente a las relaciones con las personas tanto del mismo sexo como del otro sexo. Las consecuencias de las actitudes homofóbicas en la interacción humana es un fenómeno agresivo que lo sufren todos(as) los (las) homosexuales (Dempsey, 1994). La casi totalidad de las personas que tienen que elaborar y asimilar este tipo de orientación sexual se ven determinados a pasar por un proceso de aceptación (Troiten 1988, 1989; Cass, 1990; Soriano, 1995). En este proceso se ven involucrados también de manera directa la familia y recae en los padres un difícil proceso de asimilación y aceptación respecto a la orientación sexual de sus hijos o hijas.

En la actualidad hay un avance significativo respecto al derecho y a la igualdad de oportunidades para las personas con orientación sexual diferente a la predominante y, las actitudes de aceptación van en aumento; sin embargo el rechazo es una actitud frecuente en el común de la gente, las personas albergan un miedo casi inconsciente de tener en su familia un miembro con orientación homosexual, es un temor irrefrenable de enfrentarse a esa posibilidad debido al conjunto de los prejuicios, ideas, sistema de creencias y valoraciones que establece cada cultura sobre el significado de ser hombre y ser mujer, delimitando los comportamientos, las características e incluso los pensamientos y emociones propios de cada ser humano, con base a esta red de estereotipos o ideas conservadas (Rocha-Sanchez & Diaz Loving, 2005). La familia constituye un espacio fundamental para el desarrollo de sus miembros es el espacio de socialización de referencia del sujeto, donde va encontrar el soporte emocional y social importante para hacer frente a situaciones de adversidad y desafíos, ello constituye un espacio vital para cuando la persona hace frente a su homosexualidad y es donde manifiesta en primera instancia su revelación, este proceso constituye una experiencia traumática para la familia. Riesenfeld, R. (2000) como resultados de estudios sobre los procesos que atraviesan las familias frente a la homosexualidad de sus hijos manifiesta que las reacciones de la familia y los progenitores no siempre son las mismas, cada uno responde de un modo particular, explica que los padres saben que existe individuos homosexuales pero que nunca se presentaría en sus familias, expresa que a cualquier familia podía pasarle un caso así, ya que una de casi 10 personas en el mundo nace con esa preferencia sexual. Marenco (2010). Refiere que debido a la cultura machista en Nicaragua el saber que un hijo en la familia es homosexual resulta ser un shock emocional, terriblemente desconcertante y vergonzoso para un padre, hace referencia que la homosexualidad es vista como una debilidad o una enfermedad, que ninguna familia se siente orgullosa y que este tipo de pensamiento hace que el proceso de aceptación ante la inclinación sexual de sus hijos, sea dolorosa y estresante. Montiel, S. (2010), manifiesta que generalmente los padres tienen como primera reacción la negación, que una vez que pasan la primera impresión reacciona la mayoría con violencia.

Las reacciones de los padres y madres afectan a sus hijos (as) Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transexuales (LBTB), las familias, los padres y padres adoptivos, pueden ejercer un impacto dramático en los hijos/hijas LGTB. También la aceptación familiar promueve el bienestar y ayuda a proteger a los/as jóvenes LGTB contra los riesgos; por el contrario, el rechazo familiar tiene un grave impacto en el riesgo de que un joven homosexcual o transgenero desarrollen problemas de salud física y mental (Ryan 2009). Un elevado rechazo por parte de la familia hacia la orientación o identidad sexual de los hijos, en jóvenes homosexuales y transexuales, multiplica por ocho el riesgo de suicidio, mientras que también incrementa las posibilidades de que el joven consuma drogas y de que contraiga VIH, al multiplicarlas por tres (Pereira 2014). El rechazo o la incomprensión familiar conlleva un mayor riesgo de exposición a enfermedades como: anorexia, bulimia, depresiones, consumo y abuso de sustancias y un elevado porcentaje de intento de suicidio para estos/as jóvenes, la aceptación de sus familias los protege del potencial suicidio, depresión y abuso de sustancias, además de mejorar su autoestima y salud (Caitling, R. 2009).

Considerando lo abordado antes, el presente estudio consideró 60 personas adultas entre padres y madres con hijos o hijas con preferencia homosexual, los resultados de la investigación contiene datos relevantes a cerca del proceso de revelamiento y aceptación que viven los padres y madres de hijos homosexuales, pretende ofrecer aportes en esta línea de investigación, el objetivo fue aproximarse a las experiencias de vida de estas personas en su afrontamiento a esta experiencia traumática de mucho contenido social; así mismo muestra el rol que asumen en el proceso de integración de sus hijos/as a una sociedad predominantemente heterosexual con patrones estigmatizadores con hegemonía patriarcal y arraigo machista.

Materiales y métodos

El estudio se enfoca en métodos y técnicas de enfoque mixto, el diseño aplicado fue el explicativo secuencial (Dexplis). El diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Cabe señalar que la segunda fase se construye sobre los resultados de la primera (Hernandez Sampieri, 2014).

La investigación aborda casos de familias que entre sus miembros tienen un hijo o una hija homosexual, se levantó datos a partir de la aplicación de un cuestionario de 36 items que evalúa referencias de pensamientos, sentimientos y determinadas conductas asumidas en el proceso de revelación y aceptación del miembro de familia con preferencia homosexual, se levantó testimonios a través de la entrevista a profundidad, lo que permitió enfocar los datos cualitativos tal como se evidenciaban en cada experiencia particular, en la población de estudia en la muestra se tomó en cuenta a padres o madres con algún nivel de aceptación de la homosexualidad de sus hijos. Las técnicas empleadas fueron la entrevista a profundidad, la observación directa no estructurada y el cuestionario. La información obtenida fue analizada en base a un sistema de categorías de análisis previamente establecidos de acuerdo a los objetivos formulados y por medio del análisis de contenido, también se hizo uso del principio de la triangulación para verificar si los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información guardan relación o discrepan entre sí. En este sentido, se realizó un análisis comparativo, posteriormente interpretados. Los resultados se organizaron por ejes temáticos según los objetivos y fueron contrastados con la teoría, para luego extraer las respectivas conclusiones.

Resultados

Los datos cuantitativos respecto a las actitudes paternas/maternas evidencian actitudes fundamentales de negación y rechazo en un primer momento y de aceptación y apoyo en el segundo momento.

Actitudes que asumen los padres frente a la revelación de la orientación homosexual de su hijo/hija
Actitudes hacia la homosexualidad de sus hijos/hijas % Siempre % A veces % Nunca % Total
1. Percibieron impresión traumática ante la revelación de la homosexualidad de su hijo/hija. 83.3 11.7 5 100
2. Manifestaron actitud de negación frente a la homosexualidad de su hijo/hija 88.3 8.3 3.3 100
3. Rechazaron la homosexualidad de su hijo/hija 90 10 0 100
4. Castigaron psicológicamente y/o físicamente a su hijo/hija como medio para corregirlos. 51 4.7 3.3 100
5. Consideraron una enfermedad psicológica o física la homosexualidad de su hijo/hija. 88.3 8.3 3.3 100
6. Ocultaban la homosexualidad de su hijo/hija ante la familia y la sociedad. 88.3 8.3 3.3 100
7. Manifestaban miedo y angustia por la preferencia sexual de su hijo/hija. 81.7 11.7 6.7 100
8. Manifestaron prejuicios morales y de anormalidad sobre sus hijos/hijas. 88.3 8.3 3.3 100
9. Creen que su hijo o hija seria promiscuo/a sexualmente. 88.3 8.3 3.3 100
10. Creen que nunca tendrán familia 78.3 16.7 5 100
Cuestionario aplicado a padres y/o madres respecto a la orientación sexual de sus hijos-Hyo 2016

Los datos de la tabla estadística muestran que por encima del % 50 de los padres/madres manifiestan actitudes de miedo, angustia y atraviesan un shock emocional y una experiencia traumática ante el revelamiento de la orientación sexual de su hijo o hija; también se observan actitudes de rechazo, negación, violencia, ocultamiento, prejuicios y creencias de anormalidad, desviación, enfermedad física o psicológica.

De los resultados del estudio podemos manifestar que los padres saben respecto a la homosexualidad de su hijo/hija y muestran actitudes particulares en la construcción de la realidad bajo esquemas del sistema cultural basado en creencias y prejuicios personales que influyen en la forma de afrontamiento de la homosexualidad de su hijo/hija.

Manuel (47 años): Yo a mi hijo lo veía como un bicho raro, no lo aceptaba como un hijo más, lo negaba, mantenía mucho prejuicio para aceptar su homosexualidad, cada vez que pienso en eso, paro decepcionado y me siento triste.

José (39 años): La primera vez que mi hijo me dijo que es homosexual, mi primera impresión fue negarlo me fue traumático ver el caso de mi hijo, hasta opte por castigarle para que oculte su orientación sexual, pero no me daba cuenta que le estaba haciendo daño, le estaba bajando la autoestima y me sería el peor padre que alguien hubiese deseado, ni quería verlo a mi hijo porque tenía tanta vergüenza, que sentía que ni dios me iba a perdonar lo que había hecho.

Podemos afirmar que para todos los padres con hijos o hijas Homosexuales es traumático el proceso de aceptación, representa un shock emocional, porque se cree que eso le pasa a otras familias, que no les podría pasar a ellos; sin embargo cuando se da el caso el primer mecanismo defensivo es la negación, el rechazo y el castigo.

Perci (40 años): "Paraba avergonzando de mi hijo por donde pasaba siempre habían personas que juzgaban a mi hijo y yo estando ahí, me quedaba en shock no sabía qué hacer si defenderlo o esconderme, veía que le afectaban esos insultos a mi hijo y no podía ver más, todo lo que le decían a mi hijo, lo que me quedaba era defenderlo y darle ánimos para que siga adelante".

Marcos, (48 años): “Cuando mi hijo me conto que era homosexual, me puse muy mal, hasta llegue a castigarlo y echarlo de la casa…, han pasado ya 5 años y lo acepto como soy hasta le he pedido perdón a mi hijo…”

La impresión de los padres casi siempre va a desembocar en la búsqueda de explicaciones y salidas frente a la situación, generalmente se cree que es una enfermedad psicológica y orgánica y buscan la forma de curar eso que llaman anormalidad en sus hijos, sienten vergüenza y sufren y van a ocultar la situación por el miedo a la censura y el rechazo familiar y social.

Mari, (40 años): "Honestamente, en aquel momento ni siquiera lo tomé en serio, lo tomé simplemente como un capricho. Encontraba suficiente cantidad de motivos. Primero pensé en una chica. Tal vez ella lo rechazó, y por eso Víctor se puso esta idea en su cabeza. O temía ir solo a su nuevo lugar de estudio, y por eso se juntó con ese muchacho. Me parecía imposible que realmente pudiese ser homosexual. A mi marido no le comenté nada de toda esta historia. Le caería terriblemente mal. También quiero evitar que se entere alguna persona de nuestro barrio. Nuestra vida familiar hacia afuera sigue siendo completamente normal. Víctor nos visita regularmente. Naturalmente debe venir solo. Le dije que no toleraríamos a su amigo en nuestra casa. Víctor, entonces, me confesó que los padres de su amigo no sabían absolutamente nada. No aceptarían la situación, seguramente no recibirían más a su hijo en su casa. Del mismo modo reaccionaría mi marido. Sería un shock enorme para él, por eso nunca debe enterarse. Lógicamente le llama la atención de que Víctor nunca habló de una amiga. Pero le dije que tenía otros intereses, tenía que estudiar mucho y practicar regularmente deportes..."

Actitudes y Roles que cumplen los padres luego de la aceptación frente al proceso de adaptación de su hijo/hija homosexual a la sociedad predominantemente heterosexual.
Actitudes de los padres posterior al conocimiento de la homosexualidad de sus hijos/hijas. % Siempre % A veces % Nunca % Total
1. Percibieron mejoría en la relación después de la aceptación de la homosexualidad de su hijo/hija. 95 5 0 100
2. Manifestaron mayor actitud de amor y comprensión hacia su hijo/hija. 93.3 6.7 0 100
3. Afirman haber mejorado el trato hacia su hijo/hija 95 5 0 100
4. Consideran que se comunican mejor con su hijo/hija. 93.3 6.7 0 100
5. Sienten que han mejorado la relación afectiva con su hijo/hija. 71.7 20 8.3 100
6. Perciben que su hijo/hija sufre mucho por su orientación sexual debido al rechazo, marginación y censura social y muestran empatía a ellos. 58.3 41.7 0 100
7. Manifiestan mayor atención a los problemas que afronta su hijo/hija en especial. 86.7 10 3..
8. Son importante apoyo en el acompañamiento de su hijo/hija ante los demás que los agreden. 90 6.7 3.3
9. Muchas veces tiene que defenderlos ante personas que los agreden y discriminan. 86.7 10 3.3 100
10. Consideran que son una importante fuente de afecto y seguridad para su hijo/hija. 78.3 21.7 0 100
Cuestionario aplicado a padres y/o madres respecto a la orientación sexual de sus hijosHyo 2016

Ante el conocimiento de la homosexualidad de su hijo/hija, los padres/madres reaccionan de diversas maneras y surgen en el proceso, temores y angustias por el devenir en el futuro de sus hijos/hijas; sin embargo post periodo traumático asumen roles importantes de afrontamiento y acompañamiento en el proceso de integración de los jóvenes a la sociedad y se constituyen en pilares fundamentales de apoyo emocional y seguridad.

Lupe, (48 años): "Después de la confesión de mi hija Verónica, compartí mucho tiempo con ella y sus amigo(a)s. Quería aprender a comprender a las lesbianas. Quería saber cómo vivían, trabajaban y amaban. Verónica confía totalmente, pues advirtió que mi interés por ella y su entorno era genuino.

Juan (39 años): "Tras aceptar la orientación sexual de mi hijo recapacite y me di cuenta que le hacía daño sin pensarlo, es mi hijo como tal siento algo inmenso por él es un sentimiento que nadie podrá alcanzar por eso reuní a toda mi familia para brindarle un mayor apoyo y que se levante del decaimiento que tuvo que siga adelante que cumpla sus sueños tiene el apoyo de mí y de todas las personas que le quieren ahora más que nunca nuestra relación es más que buena." Silvia, (50 años): "Ahora puedo decir que la homosexualidad de mi hijo me cambió mucho. Mi horizonte se amplió notoriamente. Me he vuelto más sensible, he notado que las personas homosexuales son muy queribles, tolerantes y amplias. Me han abierto mundos enteros. ¿En qué pensaba yo antes? Estaba montada sobre ese carril llamado casa, hijos, vecinos: ¿Ya limpié? ¿Qué cocinaré mañana? ¿Tenemos toda nuestra ropa en condiciones? Estas pequeñeces. Todo esto lo he superado."

Se puede ver que luego del afrontamiento y shock post traumático las familias han adoptado diferentes mecanismos de comprensión y apoyo a sus hijos/hijas y consideran que han mejorado la relación paterno filial, las actitudes de empatía, respeto y tolerancia a las diferencias.

Jorge (37 años): "Ahora me siento mejor al saber que mi hijo cuenta con mi apoyo para cualquier cosa que decida hacer, encontró confianza en mí y eso me hace muy feliz porque lo apoyo en las dificultades que tiene, a veces le defiendo de los que le quieren avergonzar, pero siempre estaré ahí para apoyarlo y así juntos llegaremos a su meta de mi hijo."

Pablo (40 años): "Yo ahora soy como un soporte más para que mi hijo no decaiga, conmigo cuenta para todo lo quiero a mi hijo por eso lo acompaño a las actividades académicas y sociales que tiene nunca le dejare solo, lo protegeré de cualquier persona que le quiera derrumbar juntos seguiremos adelante para apoyar a mi hijo para eso estoy yo su padre."

En los testimonios se puede notar que el dolor y sufrimiento en el proceso de afrontamiento es intenso y de gran magnitud, que se extiende también hacia la familia que atraviesa la experiencia, se puede observar que este sentimiento no termina en el proceso de afrontamiento, es un largo camino de lucha y coraje para estas personas que sufren tres episodios marcados: El primero de auto revelación y aceptación personal, el segundo de afrontamiento familiar y búsqueda de aceptación y el tercero, el más difícil y doloroso el afrontamiento social y la búsqueda de reconocimiento y derechos.

Margarita, (52 años): "Desearía que todos aquellos que hacen comentarios despectivos sobre los homosexuales, tengan un hijo gay. Entonces verían que su hijo siempre sigue siendo el mismo, aunque prefiera compartir su cama con un varón en lugar de una mujer. ¿Es esto suficiente para condenarlo? ¡Qué triste sería este mundo si todos debieran sentir de la misma manera para ser amados y reconocidos! La experiencia con Javi me sacudió y debí transitar por un camino muy difícil. Pero he ganado en madurez y comprensión. Hoy soy mucho más abierta; no juzgo ni condeno tan fácilmente. Antes de abrir juicio, deseo saber exactamente qué hay escondido detrás del problema."

Patricia, (38 años): "…Nadie garantiza una vida feliz a ninguno de nosotros, y menos a los homosexuales. ¡Pero no es necesario que quien sufre discriminación en el presente, sea infeliz en el futuro! ¡Cuánto se ha cambiado en los últimos años! Hoy en día muchas personas homosexuales se muestran como son realmente, sin recibir desprecio. Los miedos frecuentemente son remanentes infundados de una época mucho más difícil para las personas homosexuales. Por cierto, deberíamos dejar de proyectar el pasado en el futuro. Al fin y al cabo, las personas homosexuales no sufren debido a su orientación sexual, sino al rechazo de los demás. Y por cuánto tiempo seguirá este rechazo, también depende de nosotros."

Discusión

La hipótesis general planteaba que las actitudes que asumen los padres ante la revelación de la orientación homosexual de su hijo/hija son inicialmente negativos, posteriormente a la aceptación asumen un rol de apoyo al proceso de adaptación de su hijo/hija homosexual a la sociedad predominantemente heterosexual. Los resultados permiten comprobar que la experiencia de más del 50% de los padres/madres que atraviesan la revelación de la orientación sexual de su hijo/hija, es traumática, cargada de angustia y dolor que son expresados en negación, rechazo e incluso violencia, marcado por prejuicios culturales y estigmas sociales, este periodo es complejo, las reacciones de los padres son diferentes en cada caso y están influenciadas por mitos, prejuicios y estereotipos. Así como también, por las diferentes formas en las que la sociedad manifiesta la hostilidad del entorno hacia las personas de la diversidad, situación que genera temores y preocupaciones en los padres y madres. Estos hallazgos son coherentes con los encontrados por Rodriguez (2011) donde en base al episodio de develamiento de la homosexualidad de los hijos/hijas, observó comportamientos de rechazo, rabia, indiferencia y desvinculación. En el estudio realizado por Caitlin (2009) en adolescentes homosexuales y sus familias, ha demostrado que existe una relación entre comportamientos de rechazo familiar y la exposición a graves riesgos para los adolescentes L.G.T.B. La incomprensión familiar conlleva un mayor riesgo de exposición a enfermedades como: anorexia, bulimia, depresiones, consumo y abuso de sustancias psicoactivas y a un incremento de intentos de suicidio. Al respecto también Marenco (2010) confirma en un estudio en población nicaragüense que es vergonzoso para los padres reconocer que su hijo/hija sea de orientación homosexual y que para las familias es una carga dolorosa y estresante que hace difícil el proceso de aceptación. Solís (2014), la “aceptación” es un proceso que acostumbra iniciar con la negación, el odio, y en la mayoría de los casos avanza hasta una situación de “aceptación” mientras no se hable del caso y se invisibilice.

En lo referente al rol que asumen los padres frente a la homosexualidad de sus hijos encontramos que posterior al doloroso y lento proceso de afrontamiento del develamiento de la homosexualidad, los padres desarrollan actitudes de empatía, compromiso y acompañamiento a sus hijos en el proceso de afrontamiento e integración social, los resultados muestran que encima del 58% los padres/madres desarrollan mayor acercamiento afectivo con sus hijos, los procesos comunicacionales entre padres/madres favorece el desarrollo y la seguridad, se constituyen en soportes emocionales importantes y manifiestan comprender mejor a su hijos reconociendo que para las y los jóvenes esta condición es difícil y dolorosa, no por el auto reconocimiento sino más bien por la homofobia, el rechazo y el estigma social. Estos hallazgos se sustentan en los encontrados por Solis (2014) donde demuestra que la aceptación familiar de la homosexualidad de un hijo/a lleva su tiempo, no siempre los padres/madres lo aceptan inmediatamente; sin embargo en los casos estudiados demuestra lo contrario: aceptación inmediata; y afirma que esto podría atribuirse al hecho de que los padres/madres tenían conocimiento anticipado de la preferencia sexual antes que los hijos les confirmaran, lo que pudo haber influido positivamente facilitando el proceso. Ryan (2009), demuestra que las reacciones de los padres y madres afectan a sus hijos/as LGBT, y que la aceptación familiar promueve el bienestar y ayuda a proteger a estos jóvenes contra los riesgos; por el contrario, el rechazo familiar tiene un grave impacto en el riesgo de que un joven homosexual o transgénero, tenga problemas de salud física y mental.

Conclusiones

El develamiento de la orientación sexual de un hijo o una hija es un episodio traumático para las familias que pasan esta experiencia, esta etapa se caracteriza por un shock emocional, cargado de angustia, desesperación, donde las reacciones iniciales son de rechazo y negación y algunos casos desemboca en violencia y desvinculación.

La aceptación familiar hacia la orientación sexual del hijo/hija es doloroso y lento, pasa por un proceso de afrontamiento personal y familiar al sistema de creencias, mitos, estigmas y prejuicios que configuran la noción de nuestra realidad y los partones que regulan los comportamientos y la integración social.

Los padres no siempre reaccionan del mismo modo; sin embargo la mayoría luego de atravesar el episodio traumático de develamiento y aceptación de la orientación homosexual de su hijo/hija desarrollan habilidades de empatía, solidaridad y estrechamiento afectivo y se ven obligados a enfrentar los estigmas sociales y culturales para apoyar a sus hijos en el proceso de integración social en los diferentes espacios de socialización donde interactúan y se constituyen en pilares fundamentales de soporte afectivo, acompañamiento y seguridad.

Referencias bibliográficas

Caitlin, R. (2009). Adolescentes homosexuales y sus familias. California.

Cass, C. (1990). The implications of homosexual identity formation for the Kinsey model and scale of sexual preference. In D. P. McWhirter, S. A. Sanders, & J. M. Reinisch (Eds.), Homosexuality/ heterosexuality: Concepts of sexual orientation. New York, NY: Oxford University Press. pp. 239-266.

Caycho, T. (2010). Actitudes Hacia La Homosexualidad Masculina Y Femenina En Adolescentes Y Jóvenes Limeños, Rev. Psicol. (12).

Cruz, M y Guibert, Y. (2015). Actitudes hacia la homosexualidad en el Perú, Cuaderno de Investigación Nº 11, PUCP.

Dempsey, L. (1994). Health and Social Issues of Gay, Lesbian, and Bisexual Adolescents. Families in Society. The Journal of Contemporary Human Services. 75 (3).

Hernández . R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Marenco, A. (2010, 5 de mayo ). Comunicación vía email sobre “Desarrollo de los procesos familiares ante el conocimiento de la orientación sexual de los hijos/as”. (Entrevista realizada por Franklin Solís) Managua, Nicaragua.

Myers, G. (1995). Psicología Social. México : Mc Graw Hill Interamericana.

Montiel, S. (2010, 10 de junio ). Comunicación vía email sobre “Desarrollo de los procesos familiares ante el conocimiento de la orientación sexual de los hijos/as”. (Entrevista realizada por Franklin Solís) Managua, Nicaragua.

Pereira, C. (2014). Rechazo parental en homosexuales de una unidad de medicina familiar. México.

Riesenfeld, R. (2000). Papá, Mamá, soy gay: Una guía para comprender las orientaciones y preferencias sexuales de los hijos. México D.F.: Edit. Grijalbo.

Rodríguez, A. (1976). Psicología Social. México D.F.: Ed. Trillas.

Rodríguez, A. (2011). Homosexualidad y familia: ¿Integración o rechazo?. Chile.

Rocha, T. & Díaz, R. (2005). Cultura de género. La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21 (1): 42-49.

Ryan, C. (2009). Niños saludables con el apoyo familiar. Ayuda para familias con hijos e hijas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Proyecto en Familia, San Francisco State University. Blog de información para padres y madres de LGTB.

Solís, F. (2010).Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. Nicaragua.

Soriano, E.S. (1995). Estado actual de la investigación sobre la homofobia. Estudios de Psicología (54): 59-72.

Troiden, R.R. (1989). The Formation of Homosexual Identities. Journal of Homosexuality. 17.

Troiden, R.R. (1988). Homosexual Identity Development. Journal of Adolescent Health Care. 9.

Notas de autor

Marilú Uribe Hinostroza. Peruana. Investigadora y docente de Trabajo Social. Magister en Tecnología Educativa por la Universidad Nacional del Perú. Con estudios de segunda especialidad en Psicología por la Universidad Peruana Los Andes. Doctorante en Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Edy Silvia Javier Perez. Peruana. Licenciada en Trabajo Social.
Ruth Magaly Arotoma Requena. Peruana. Licenciada en Trabajo Social.

uribehinostroza@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por