Investigación en Educación
Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación
Malkakawsay atipaykuna kuyuna yachachikuna yachachininpi hatun yachachi yachaywasikunachu
Citizenship Competences Through Physical Education Teaching in Education Faculties
Competências cidadãs desde as aulas de Educação Física nas Faculdades de Educação
Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación
Horizonte de la Ciencia, vol. 8, núm. 15, pp. 133-147, 2018
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 18 Septiembre 2017
Aprobación: 13 Agosto 2018
Resumen: El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
Palabras clave: ciudadanía, competencias, motricidad, investigación acción participativa.
Abstract: The objective of the research was to develop strengthen the civic competitions from the classes of Physical Education with teachers of the Faculty of Education. In a study by the United Nations Development Program (PNUD), 61% of citizens recognize that their church calls for more sports, cultural and social meetings than the municipality, followed by clubs or political committees. The research served like a way to improve to coexistence in the high education. It is a built qualitative research from the Critical Social Paradigm with design of the research – action. Arriving to the main conclusion: The methodology of the investigation Participatory Action allowed to generate pedagogic strategic to strengthen the civic competitions from classes of physical Education in students in the Faculty of Education.
Keywords: Citizenship, Competitions, physical motor, Action participatory Research.
Resumo: O objetivo da pesquisa foi desenvolver e fortalecer as competições cidadãs desde as aulas de Educação Física com professores da Faculdade de Educação. Num estudo realizado pelo Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD), 61% dos cidadãos reconhecem que sua igreja convoca mais encontros esportivos, culturais e sociais do que o município, seguidos por clubes ou comitês políticos. A pesquisa serviu como uma forma de melhorar a convivência no ensino superior. É uma pesquisa qualitativa construída a partir do paradigma Crítico-Social com o desenho da pesquisa - ação. Chegou-se a conclusão principal: a metodologia da Investigação Ação Participativa permitiu gerar estratégias pedagógicas para fortalecer as competências cidadãs a partir das aulas de Educação Física com os alunos da Faculdade de Educação.
Palavras-chave: cidadão, competências, motricidade, Pesquisa Ação-Participativa.
Palabras clave malkakawsay, atipaykuna, kuyuna, lulaychu yachay ashina
Introducción
El presente trabajo, tiene como origen la percepción de conflictos sociales, que se encuentra en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006), que indica lo siguiente:
Es común pensar que el lugar donde se adquieren los aprendizajes necesarios para la vida es la escuela o la universidad. Se suele perder de vista que la acción de los municipios, empresas,…, familias y los medios de comunicación son lugares de aprendizaje que,… podrían llegar a constituir una Sociedad Educadora. (p. 129).
En el mismo documento se menciona que “… la influencia de la TV es innegable y es este medio el que tiene justamente una mayor cobertura de hechos violentos. En promedio, los noticieros televisivos dedican entre un 18 a 25% de su programación a contenidos de violencia, apoyándola además con recursos audiovisuales explícitos hasta en un 51%.” (p. 130). Ante la presencia de conflictos recurriremos a la definición de competencia motriz, formulada por la Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad (Eapefps) de la Universidad Nacional del Centro del Perú: “… trabaja para resolver los problemas que se presentan en el proceso formativo de la motricidad humana (en sus componentes bio – neuro – psico – socio – motriz), mediante la aplicación y desarrollo de los bienes de la cultura física…” (2013, p. 17). De lo antes detallado se desprende el siguiente problema de investigación: ¿Cómo fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú?
Para resolver nuestra interrogante nos aproximamos al paradigma epistémico Crítico Social, que de acuerdo a Cifuentes, (2014), señala que este enfoque tiene “…el interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas imperantes de la sociedad y proponer alternativas para su cambio y mejoramiento” (p. 32). Bajo la modalidad de la Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo propósito es “…explicitar las relaciones entre el conocimiento, la acción y la transformación social” (p. 56) “…con base a la dialogicidad,… el conocimiento válido se genera en la acción” (p.58).
Ciudadanía y competencias ciudadanas
Mouffe (1976), señala que: La ciudadanía consiste en la fidelidad a reglas y prácticas que constituyen el modo de coexistencia propios de la democracia pluralista. Es una identidad política común a individuos que son miembros, además de múltiples comunidades, que tienen concepciones diferentes de bien, pero que aceptan someterse a ciertas reglas de conducta cuando eligen y persiguen sus propios objetivos. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2004), señala que: Las competencias ciudadanas representan las habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo.
Tras el análisis de los antecedentes de investigación en municipios e instituciones educativas se encontró que predomina el desconocimiento teórico de las competencias ciudadanas (Convivencia, participación y deliberación), además se expresa la necesidad de capacitación contextualizada de acuerdo al y nivel educativo. Asimismo, las conclusiones demuestra la disposición de participación ciudadana plena y sin restricciones. En contraste a un estudio de participación ciudadana de jóvenes y redes sociales, donde el entorno virtual presenta mayor libertad de expresión de lo que acontece en el entorno físico como son los ámbitos: familiar, social y escolar. (Niemeyer, 2006; García y Osorio, 2011; Ramírez, Galeano y Osorio, 2014; Hoyos, 2009 y Tenorio, 2013) El objetivo de nuestra investigación fue construir y sistematizar con los docentes de la Facultad de Educación, estrategias pedagógicas que permitan desde la carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad el desarrollo y fortalecimiento de las competencias ciudadanas como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Las fases que se desarrollan son la sensibilización y concientización de los docentes de la Facultad de Educación, la definición de estándares cogno-motrices que serán incluidos en el currículo de estudios a través de las propuestas de estrategias pedagógicas.
Dimensiones de la educación ciudadana democrática intercultural
Para entender la educación ciudadana, debemos abordarla desde el punto de vista multidimensional, se asume que los estudiantes universitarios son sujetos integrales y que su formación profesional es entendida como proceso complejo (Morin, 2000; Tobón, 2013; MINEDU, 2013; Yangali, 2017), por lo expuesto, reconocemos las siguientes dimensiones: La dimensión política que debiera procurar la descolonización (entendido el poder político entre las diferencias étnicas, condición social, económica, de género, etc.), La dimensión socio afectiva, (valoración y afirmación de la potencialidad personal, identidad, confianza y conocimiento de sí mismo). La dimensión ética (reconocimiento de reglas o ideales de las personas, instituciones o sociedades que existen o existieron en el planeta). La dimensión intelectual o cognitiva, vinculada al pensamiento y conocimiento, para la práctica razona de las competencias ciudadanas. La dimensión ambiental, relacionada al cuidado y preservación sostenible de la especie humana y del planeta, donde se promueva el desarrollo de los pueblos y sus futuras generaciones. y la dimensión cultural. (Entendida desde la diversidad de pensamiento y conducta, quienes dirigen y organizan actividades sociales, producciones mentales o materiales en sus pueblos).
Aprendizajes o competencias ciudadanas
Para la presente investigación desarrollaremos tres ámbitos de la ciudadanía planteadas (Minedu, 2013 y Chaux, 2004), para el ejercicio ciudadano democrático e intercultural, los cuales son:
• Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. Supone, el desarrollo de capacidades para reconocer la igualdad de derechos y la legitimidad de las diferencias de los miembros de la comunidad; el reconocimiento de los propios prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias y la subsiguiente autorregulación.
• Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. La deliberación incluye aspectos públicos relacionados con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales, tecnológicos y medioambientales. La deliberación inicia con identificar asuntos públicos que promuevan o afecten el bienestar colectivo y el uso efectivo del pensamiento crítico que consiste en: dudar, elaborar y verificar hipótesis, plantear preguntas relevantes, explorar incertidumbres.
• Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Supone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común. La participación alude a la actuación crítica en el espacio público e implica la búsqueda de consensos, debe reflejar las distintas posiciones y puntos de vista y tomar posición frente a aquello que afecta el ejercicio de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que contribuyan a la construcción de un bienestar general.
Método
La postura paradigmática empleada fue el Enfoque Reflexivo Crítico (Pasek y Matos, 2006), quienes sostienen que: En esta postura paradigmática, el mundo es una especie de construcción que hace el hombre, pues para acceder a la realidad se utilizan los símbolos elaborados por él, como el lenguaje. El centro de interés lo constituyeron las estrategias pedagógicas que permitan fortalecer las competencias ciudadanas y su comprensión. El conocimiento estuvo enmarcado desde las clases de Educación Física y tiene significado en ese mundo dada la vinculación de los investigadores con la realidad; así la ciencia es producto histórico del hombre.
Los procedimientos metodológicos utilizados en la presente investigación según Taylor y Bogdan (1987, pp. 7-9), tuvieron las siguientes características: a) Inductiva, b) Perspectiva holística, c) Sensibilidad de los investigadores a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio, d) Comprensión hacia las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, e) Suspensión de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones, f) Todas las perspectivas fueron valiosas, g) Humanista, h) Énfasis en la validez de la investigación, i) Todas las clases y estudiantes fueron dignos de estudio y, j) Arte.
Las técnicas cualitativas de los métodos a emplear según Cifuentes (2014), para la recolección de información fueron los siguientes: a) Diarios de campo, b) Conversatorios y, c) Talleres. La información se sistematizó utilizando los procedimientos de la Investigación Acción Participativa: a) Deconstrucción, b) Reconstrucción y c) Evaluación de la práctica reconstruída (Restrepo, 2014; Stenhouse, 1981; Derrida, 1985).
Resultados
Este cambio de paradigma queda suficientemente reforzado en los nuevos currículos universitarios, que de acuerdo a las nuevas tendencias educativas incorporan las competencias básicas [por ejemplo: las competencias ciudadanas] como una finalidad de la educación.)
En la actualidad, es necesario que los profesores de Educación Física sean conscientes de que la materia está al servicio de las competencias. Es decir, cualquier propuesta didáctica desde la Educación Física debe buscar un referente en alguna de las competencias básicas (como las competencias ciudadanas), de tal manera que, si hasta ahora lo más importante era conseguir objetivos propios de la Educación Física, en una programación en base a competencias, lo más importante es hacer visible cómo esta materia, junto con las otras, es capaz de colaborar en la adquisición de todas y cada una de las competencias de convivencia, participación y deliberación para la enseñanza obligatoria (Gonzales, 2010).
A continuación se presenta la planificación relacionando las competencias motrices y las competencias ciudadanas:
Función | Competencias ciudadanas | ||
Docente pedagógica motriz | Convive democrática e interculturalmente | Delibera democráticamente | Participa democráticamente |
Competencia general: Diseña, organiza, conduce, controla y evalúa el proceso didáctico general y especializado haciendo uso de la diversificación, pertinencia y calidad respetando su identidad cultural. | Competencia general: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. | Competencia general: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. | Competencia general: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. |
Competencias específicas: • Diseña, conduce y evalúa los procesos de E-A general y especializada, diversificando contenidos, medios, métodos y evaluación. • Planifica, organiza y eva-lúa talleres de intervención cognocional para sus discentes. • Diseña, gestiona y evalúa proyectos curriculares con atención a los sujetos, componentes y procesos, de manera eficiente. | Competencias específicas: • Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. • Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural. | Competencia específicas: • Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos. • Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto). | Competencia específicas: • Propone y gestiona iniciativas de interés común. |
Competencias específicas de competencia motriz en la función docente pedagógica motriz con perspectiva de competencias ciudadanas
• Diseña planifica, organiza y gestiona los procesos de E-A general y especializada asumiendo normas y principios que aseguren el interés y el bien común con todas las personas y sin distinción.
• Evalúa la planificación, ejecución y monitoreo de los procesos de E-A que aseguren el interés y el bien común con todas las personas y sin distinción.
Función | Competencias ciudadanas | ||
Desarrolladora de la condición deportiva | Convive democrática e interculturalmente | Delibera democráticamente | Participa democráticamente |
Competencia general: Planifica, organiza, ejecuta y evalúa al talento deportivo, así como gestiona los procesos del entrenamiento y actuación deportiva de alto rendimiento con responsabilidad y ética profesional. | Competencia general: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. | Competencia general: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de ar- gumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. | Competencia general: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. |
Competencias específicas: • Planifica, organiza, ejecuta y evalúa procesos especializados de entrenamiento y actuación deportiva de alto rendimiento con responsabilidad | Competencia específicas: • Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. | Competencia específicas: • Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. | Competencia específicas: • Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. |
Competencias específicas de competencia motriz en la función desarrolladora de la condición deportiva con perspectiva de competencias ciudadanas
• Gestiona procesos especializados de entrenamiento y actuación deportiva de alto rendimiento con responsabilidad conviviendo y respetando las diferencias.
Gestiona procesos especializados de alto rendimiento de manera democrática, en base a argumentos razonados para promover el bien común.
Función | Competencias ciudadanas | ||
Promotora cultural y del desarrollo humano sostenible | Convive democrática e interculturalmente | Delibera democráticamente | Participa democráticamente |
Competencia general: Sensibiliza y promociona el desarrollo humano a través de la planificación, aplicación y evaluación de programas de vida saludable, actividades físicas saludables, inclusivas de sectores poblacionales marginales o especiales | Competencia general: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. | Competencia general: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. | Competencia general: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. |
Competencias específicas: • Sensibiliza, lidera y promociona el desarrollo humano a través de la planificación, aplicación y evaluación de programas de nuevos estilos de vida saludable, actividades físicas saludables, inclusivas de sectores poblacionales marginales o especiales. • Lidera procesos comunitarios de reducción de la pobreza extrema en la región generando conciencia participativa y sostenibilidad, por medio de actividades físicas y culturales. | Competencia específicas: • Preserva el entorno natural y material. | Competencia específicas: • Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto). | Competencia específicas: • Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. |
Competencias específicas de competencia motriz en la función promotora cultural y del desarrollo humano sostenible con perspectiva de competencias ciudadanas
• Afianza la competencia motriz en relación al desarrollo humano sostenible a través de estilos de vida saludables, preservando el entorno natural y material, y la promoción de la gestión de riesgos y disminución de la vulnerabilidad.
Reconozco la promoción cultural generando conciencia participativa especialmente en sectores marginales o especiales, promoviendo espacios de participación en asuntos públicos para su propio beneficio.
Función | Competencias ciudadanas | ||
Administrativa y de la gestión educativa, recreativa y deportiva turística | Convive democrática e interculturalmente | Delibera democráticamente | Participa democráticamente |
Competencia general: Planifica, ejecuta y evalúa proyectos educativos, deportivos y recreativos., turísticas. | Competencia general: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. | Competencia general: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. | Competencia general: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. |
· Competencias específicas: · Planifica, gestiona y evalúa proyectos de calidad educativa, deportivos y/o recreativos., eco turísticos o de deporte de aventura, explotando al máximo los recursos regionales que favorezcan el empleo. · Formula políticas, gestiona y apoya las competencias de gobierno, en materia educativa, deportiva y / o recreativa. | Competencia específicas: · Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. · Preserva el entorno natural y material. | Competencia específicas: · Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía · Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto). | Competencia específicas: · Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. · Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. |
Competencias específicas de competencia motriz en la función administrativa y de la gestión educativa, recreativa y deportiva turística con perspectiva de competencias ciudadanas
• Reconozco el proceso de gestión de proyectos educativos, deportivos, recreativos, ecoturísticos y deporte de aventura, comprometido con las normas y convivencia pacífica, preservando el medio ambiente.
• Afianza su competencia motriz participando en la formulación y gestión de políticas vinculadas a la institucionalidad, democracia y convivencia pacífica.
Función | Competencias ciudadanas | ||
Investigativa, producción de bienes o servicios e innovación en cultura física: deporte, esparcimiento y recreativo (der) | Convive democrática e interculturalmente | Delibera democráticamente | Participa democráticamente |
Competencia general: Investiga los procesos disciplinares e interdisciplinares de la educación física, deporte y recreación, con creatividad, independencia, y honestidad, trabajando individual o en equipo, a partir de una valoración científica, económica y / o de protección del medio ambiente, que permita una adecuada toma de decisiones en sus esferas de actuación | Competencia general: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. | Competencia general: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. | Competencia general: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. |
Competencia específicas: • Planifica, organiza y evalúa, proyectos de investigación científica y tecnológica orientados a la cultura física y al desarrollo regional. • Emprende la producción de bienes y/ o servicios deportivos o recreativos generando actitudes prosumidoras • Orienta procesos de innovación educativa, deportiva o recreativa en el mercado patentando sus productos. | Competencia específicas: • Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad. • Maneja princi- pios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural. | Competencia específicas: • Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía • Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto). | Competencia específicas: • Propone y gestio-na iniciativas de interés común. • Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. |
Competencias específicas de competencia motriz en la función investigativa, producción de bienes o servicios e innovación en cultura física: deporte, esparcimiento y recreativo (der) con perspectiva de competencias ciudadanas
• Afianza su competencia motriz a través de la investigación científica y tecnológica promoviendo la convivencia democrática.
• Reconoce la producción de bienes y/o servicios deportivos o recreativos, promoviendo iniciativas de institucionalidad, democracia y ciudadanía
Propuestas pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física. Presentamos las propuestas pedagógicas para fortalecer las Competencias Ciudadanas desde las clases de Educación Física.
Juego: El corazón de la piña: Nos agarramos todas y todos en forma de tren poniendo las manos encima de los hombros de la que va delante, menos la primera que no tiene a nadie delante. Cantamos la siguiente poesía de forma rítmica a la vez que la primera persona camina rápido con pasos largos hacia adelante dando vueltas en torno a la última niña que estará quieta. La iremos envolviendo como capas diferentes de una piña. “El corazón de la piña, se va envolviendo, se va envolviendo. Todos los chicos y chicas, se van uniendo, se van uniendo. Cuando hemos formado la piña en torno a la última niña, nos quedamos pegaditas acurrucaditas con la cabeza apoyada hacia el centro imaginando que escuchamos el corazón de la piña. Después cantamos: El corazón de la piña, se va desenvolviendo, se va desenvolviendo. Todos los chicos y chicas, se van desuniendo, se van desuniendo. Y vamos caminando en sentido contrario hasta que se deshace la espiral. | Juego: Tangram gigante: El juego consiste en construir figuras, utilizando todas las piezas sin sobreponerlas, por ejemplo: animales, personas, objetivos, ángeles, caminantes, letras, etc. |
Juego: El huevito: Se organizan 6 jugadores (“la gallina”) formando un circulo mirando hacia fuera (espalda con dirección al centro del círculo) y se cogen del brazo del compañero de la derecha y del de la izquierda. Todos los jugadores inclinan el tronco hacia adelante, de forma que puedan tocarse los glúteos. De esta forma se consigue una superficie de transporte para el “huevito”. Un balón hace de huevo y se coloca en la superficie de transporte. Se delimita una salida y una meta, el primer equipo que llegue a la meta sin tirar el “huevito” será el ganador. El equipo que tire el “huevito” tendrá que comenzar de nuevo. | Juego: Tres contra uno: Se forman grupos de cuatro. Uno de ellos libre y los otros unidos por la mano formando un círculo. Los jugadores del círculo se numerarán del 1 al 3. A la voz de uno de los tres números, el jugador que está libre perseguirá al que tiene el número nombrado, mientras que los otros tratarán de impedírselo. No se pueden soltar las manos los miembros que forman el círculo. No se puede agarrar al libre, sólo obstruir el camino. |
Juego: La recolección: Se marca una zona de juego y se da un tiempo para que traigan, por grupos, el mayor número de elementos naturales distintos (piedras, palos, hojas, semillas...). Se darán normas para evitar arrancar plantas indiscriminadamente. Podríamos conducir la recogida dando una lista en la que aparecen las cosas que deben buscar. Respetar el medio y no dañar las plantas. Con los elementos formar una imagen. | Juego: Los guías: Uno detrás de otro. El de delante irá con los ojos cerrados o tapados y el de detrás le guía con órdenes verbales (Norte - hacia el frente, Sur - hacia atrás, Este - a la derecha y Oeste - a la izquierda, NO, SE,...) para localizar un objeto que el profesor ha colocado arbitrariamente en cualquier lugar del patio. Gana la pareja que lo alcance antes. |
Juego: Los animales mudos: Todos los estudiantes cogerán una tarjeta con el nombre de un animal. Cada uno deberá reunirse con los que tiene la tarjeta con el mismo animal. Tratarán de encontrarse pero con los ojos cerrados y emitiendo sólo sonidos del animal al que representan. Cuando se encuentran se dan la mano hasta que todos los animales iguales están juntos. | Juego: Acciones cotidianas: El juego consiste en plantear situaciones de la vida diaria que serán representadas por todo el grupo. Estas acciones pueden ser: - Organizamos un campeonato deportivo, pero no tenemos presupuestos. - En un campeonato deportivo y hay agresiones hacía el árbitro. - Viajamos a un país para competir pero no conocemos el idioma - Vas a entrenar y te asaltan. Vas a la policía y no te creen, entonces te vas a la discoteca y te encuentras con el atracador. |
Juego: Búsqueda del tesoro: Encontrar en diferentes sitios de un recorrido un mensaje escondido o una adivinanza que permita llegar al siguiente lugar. Este enigma se divide en tantas partes como estudiantes hay en el grupo. Cada uno/a debe descubrir solamente una parte del mensaje. Si no lo encuentra, sus compañeros/ as le pueden ayudar indicándole: “frío… frío”, “caliente… caliente”, “quema”. El grupo entero reconstruye el mensaje y van juntos al siguiente lugar para descubrir el próximo mensaje. El tesoro tiene que poder ser repartido fácilmente; por ejemplo: “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein. | Juego: Un dibujo para una historia: Número participantes: Mínimo 6, máximo 10. El juego consiste en crear un dibujo a partir de una historia construida previamente. El juego comienza cuando el docente invita a los participantes a colocarse en círculo. Propone que un estudiante comience un cuento o historia. Después un su vecino o vecina sigue la historia y así hasta que todos y todas hayan intervenido y se termine la historia. Entonces, el docente cuelga la hoja de papel sobre la pared y pide a los estudiantes que creen un dibujo a partir de la historia. |
Juego: Exposición del cuerpo: Se entregará a cada participante un pedazo de plastilina o barro y se les pedirá que la utilicen para modelar su cuerpo y expresar cómo se sienten en su cuerpo, que identifiquen qué partes les gustan, las que no, las que tienen muy presentes y las que tienen olvidadas y que eso traten de plasmarlo en su escultura. Una vez que todas y todos hayan terminado su escultura, se hará un círculo con todas las sillas del salón y se pondrán las figuras en medio, de manera que sean visibles a todo el grupo. El docente indicará que quien lo desee, comente cómo se sintió haciendo su escultura y si descubrieron algo en relación con su cuerpo. | Juego: Tortillas gigantes: El docente comienza con la siguiente frase: “A veces hago tortillas los fines de semana. Empleo tomate, espinaca y alguna otra cosa. Lo pongo en una bola alargada y lo pongo a rodar por encima del plato de harina. Vamos a hacer algunas croquetas grandotas.” Recordamos a los estudiantes cómo se rueda por el suelo individualmente y dejamos que practiquen ordenadamente quienes quieran como si pusiéramos la masa de tortillas rodando por encima de la harina. Después se tumba un estudiante en posición decúbito dorsal. A su lado hace lo mismo otra. Se miran, se abrazan muy fuerte como buenas amigas y comienzan a rodar bien pegaditas pasando una por encima de la otra. |
Juego: Pasar por el Aro: Se harán dos grupos de la misma cantidad de integrantes. En uno de los grupos, a los integrantes se les vendarán los ojos y los otros serán sus guías. Se pondrán todos en círculo, pueden estar de pie o sentados, sin moverse de su sitio. Se colocará un aro en el centro del círculo con tantas cuerdas atadas como integrantes del grupo, de longitud tal, que lleguen a cada uno de los participantes. Después colocarán varios conos repartidos entre los miembros del equipo que lleva los ojos tapados. El objetivo del juego es cada uno de los que tiene la cuerda tienen que ir siguiendo las órdenes de su guía para poder colocar el aro dentro de los conos. Las órdenes pueden ser: Mediante la voz (derecha, izquierda, bajar, subir), Tocándoles la mano del lado al que tienen que dirigirse, o tocar las dos manos para levantar o bajar el aro. | Juego: Adivina, ¿quién soy?: Hacemos un círculo con todos los estudiantes y uno se pone en medio con los ojos tapados con un pañuelo. Todos se cogen de la mano y con el sonido de la música que el docente pondrá empezarán a dar vueltas. Cuando el docente pare la música los estudiantes tendrán que parar y aquél que quede delante del estudiante del medio tendrá que acercarse a él con el fin de que éste a través del tacto, sepa quién es. Como probablemente sea muy difícil de adivinar por sí solo, la persona del medio podrá hacer tres preguntas al resto de la clase que le podrá contestar con el fin de ayudar. Si lo acierta, cambiamos de estudiante, y se pone en el medio el estudiante adivinado. |
Conclusiones
El desarrollo de las clases de Educación Física, está caracterizada por la utilización de campos deportivos, ambientes naturales, juegos y actividades de confrontación, donde la teoría es implícita y donde se promueven situaciones prácticas que favorecen y fortalecen las competencias ciudadanas en armonía con el afianzamiento de las competencias motrices.
Para la construcción de las estrategias pedagógicas para desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física, y debido a que nos encontramos en un contexto de diversidad, se consideró el concepto de ciudadanía intercultural, el cual indica que …debe partirse de reconocer y analizar las múltiples influencias que se han forjado entre nuestros grupos culturales y étnicos… Se entiende aquí la necesidad de que todos los ciudadanos de un país tengan un acercamiento, a la vez vívido y también razonado, a las más importantes vertientes culturales de su propia sociedad, y que se orienten a aprender de esas diferentes fuentes. (Ansión, 2007, p.71).
Desarrollar competencias ciudadanas desde la clase de Educación Física, implica desligarse completamente de los esquemas tradicionales educativos, y generar una nueva visión de la enseñanza - aprendizaje, permitiendo que los estudiantes sean partícipes de su formación docente. Las relaciones docente - estudiante deben caracterizarse por el diálogo y no en la imposición; los docentes, deben ser capaces de reconocer las capacidades y limitaciones que poseen sus estudiantes, con el fin de lograr aprendizajes significativos. Implica quebrar la actual práctica docente universitaria; de acuerdo a Corrales, Ferrari, Gómez y Renzi, (2010, p. 88): “… los alumnos futuros profesores, en consecuencia, replican con sus prácticas en las escuelas, … los esquemas y situaciones de exigencia técnica y/o de rendimiento orgánico que experimentaron y fueron forzados en su formación docente”.
Referencias bibliográficas
Ansión, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía. En: Educar en ciudadanía intercultural. (pp. 67-71), Lima , Fondo Editorial.
Chaux, E. (2004). Aproximación integral a la formación ciudadana. En Chaux. E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Compiladores). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, (pp. 13-25), Bogotá – Colombia, Ediciones Uniandes.
Cifuentes, R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina, Ediciones Novedades Educativas.
Consejo Nacional de Educación, (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021, La educación que queremos para el Perú, Consejo Nacional de Educación, Perú.
Corrales, N., Ferrari, S., Gómez, J. y Renzi, G. (2010). La formación docente en Educación Física, perspectivas y prospectivas, 1° Edición, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L., Edit. Noveduc, 2010.
Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad. (Eapefps), (2013). Plan de Estudios 2013-2017 de la Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad. Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).
García, A. y Osorio, D. (2011). Deconstruyendo el Aula para la Emergencia de la Democracia, Manizales – Colombia, Universidad Católica de Manizales. Tesis Maestría.
Gonzales, C. (2010). Diseño curricular y programación de la Educación Física en base a las competencias, En D. Blázquez y E. Mª Sebastiani (Eds.), Enseñar por competencias en Educación Física, Barcelona: Editorial INDE.
Hoyos, M. (2009). Concepciones sobre Competencias Ciudadanas de las Docentes del Jardín Infantil Chispitas, Chia – Colombia, Universidad de la Sabana. Tesis Maestría.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Formar para la ciudadanía… ¡Si es posible! Lo que necesitamos saber y hacer. Colombia.
Ministerio de Educación. (2013). Rutas de Aprendizaje, Fascículo General 1, Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural, Lima: Minedu.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Mouffe, Ch. (1976). Liberalismo, pluralismo y ciudadanía democrática, Colección Temas de la Democracia – Serie Ensayos, N°2, Instituto Federal Electoral. México.
Pasek, E. y Matos, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real, TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 8 (1), pp. 106-121, Universidad Rafael Belloso Chacín – Maracaibo – Venezuela.
Ramírez, M., Galeano, C. y Osorio, L. (2014). Competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las redes sociales: Facebook y Twitter, Caracterización en tres Instituciones Educativas oficiales de Envigado, Medellin – Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis Maestría.
Restrepo, B. (2014). La Investigación-Acción Educativa como Estrategia de Transformación de la Práctica Pedagógica de los Maestros. Lima: Editorial Gitisac.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S.A. y Editorial Paidós, SAICF.
Tenorio, J. (2013). Representaciones Sociales sobre el Profesorado de Educación Física. Xalapa – Mexico, Universidad Veracruzana. Tesis Maestría.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá – Colombia, Ecoe Ediciones.
Yangali, Jorge. (2017). Derroteros de la educación peruana en el XXI: interculturalizar, decolonizar y subvertir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 25 (97): 918-942. https://dx.doi. org/10.1590/s0104-40362017002500988
Notas de autor