Investigación en Humanidades
El desarrollo de la sociedad desde la visión de la historia como ciencia social
The development of society from the view of history as a social science
El desarrollo de la sociedad desde la visión de la historia como ciencia social
Horizonte de la Ciencia, vol. 6, núm. 10, pp. 61-70, 2016
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 18 Marzo 2016
Aprobación: 16 Mayo 2016
Resumen: En este ensayo se tuvo por objetivo deslindar a la historia como ciencia general que estudia la transformación de la materia y como ciencia particular que estudia a la transformación de la sociedad planteando veinte criterios para el análisis del proceso de desarrollo social empleándose el método del materialismo histórico.
Palabras clave: Historia, materialismo, sociedad, Formación Económico Social.
Abstract: This trial aimed to demarcate history as general science that studies the transformation of ma er and as a particular science that studies the transformation of society pose twenty criteria for analyzing the social development process employing the method of historical materialism.
Keywords: History, materialism, society, Social Economic Education.
Introducción
Todo estudio científico parte del principio de la materialidad del mundo, considerando que la materia es eterna, sin principio ni fin, que está en eterno movimiento, causado por sus contradicciones, siendo esta la ley fundamental, que conllevan al progreso, y en un determinado momento bajo determinadas condiciones se dan los saltos; a partir de esta consideramos que la historia como proceso de transformación de la materia, independiente de la existencia del hombre y cuando este surge en la faz de la tierra, sistema za aquel conocimiento, con sus investigaciones; en esta realidad la historia es la ciencia de la transformación de la materia; en esta situación consideramos a la historia como ciencia natural, pues al hacer el estudio científico por ejemplo: la historia de nuestra galaxia, del origen y evolución de la erra como planeta, del origen y transformación de una cordillera, de una especie de planta o de animales, etc.
Y si de las infinitas formas de existencia de la materia, solo estudiamos a los hombres en el espacio y tiempo, es la historia de la sociedad; que a su vez debemos entender a la historia, como proceso social y como ciencia social, como nos dice el historiador español Perfecto A. (2001) “…al mismo tiempo, entendemos por historia, no solo el estudio de los acontecimientos, sino también el propio desarrollo de los acontecimientos…” (p. 15). El desarrollo de los acontecimientos sociales, como producto de las relaciones sociales, es el objeto de estudio de la ciencia histórica, tal como menciona el historiadorKapsoli W. (1983) en su definición como:
“…ciencia que estudia las relaciones sociales entre los hombres y las modalidades de sus cambios. De manera que toda la sociedad ene una estructura determinada, una modalidad de funcionamiento, de desarrollo y lleva consigo el principio de la contradicción que determinara su cambio y superación.” (p. 5)
Al estudiar a los hombres de manera integral, en sus múltiples manifestaciones o en alguna de sus múltiples expresiones, como por ejemplo en la historia de la política, de la economía, de la filosofía, etc. la historia es ciencia social.
Al estudiar la transformación de la sociedad, en sus dos etapas preclasista y clasista, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos, según la ciencia social de la historia:
Inicio de la historia como proceso social
La historia de la humanidad empieza con el hombre, y es hombre desde el momento que fabricó el primer instrumento de trabajo, por esta razón se considera como el primer hecho histórico, estos primeros instrumentos de trabajo eran elaborados de piedra (edad de la piedra), con la técnica del tallado, por lo cual se le llama período lítico o Paleolítico (piedra antigua o tallada), además utilizaron otros materiales: madera, hueso, marfil, y cuerno. Así evoluciono la tecnología de la producción.
Estos instrumentos nos permiten investigar y sistema zar la información lógica para estructurar el tipo de sociedad que tuvieron.
Los restos materiales son la base científica
La historia de la humanidad se basa en la materialidad de la sociedad, en sus diversos elementos que han producido, los diferentes grupos sociales con determinados objetivos, en los hechos históricos, regidos por sus leyes sociales, que las ciencias sociales los descubre.
Para estudiar los milenios pasados se utilizan diversas fuentes, con ello se elaboran la estructura de aquellas sociedades, pero regidas por leyes sociales, que explican la causalidad de los hechos históricos, los procesos de su desarrollo, sus relaciones sociales, su ideología, y los más importante su proceso de transformación.
El pueblo hace la historia
El pueblo es el hacedor de la historia, con sus actividades cotidianas que en última instancia son económicas, a diario trabajan, con creatividad, esfuerzo para mantener o contribuir con sus familias; siglos tras siglos de historia producto de su trabajo han generado diversos restos materiales, que se han convertido en fuentes de la historia, que son estudiados por la ciencia de la arqueología; su composición antroposomática, las mezclas de sangre humana, su lengua, idioma, dialectos, costumbres, los espacios geográficos modificados por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, todo estos se convierten en las más diversas fuentes de la historia, que son estudiadas por diversas ciencias, para reconstruir el modelo de sociedad, encontrando sus leyes de funcionamiento y sus leyes de trasformación social.
El individuo dirige hacia el éxito o fracaso
Desde los primeros grupos humanos los hombres que dirigen garantizan el éxito o fracaso del grupo, en la sobrevivencia, en el desarrollo de una sociedad frente a otra. En nuestros días hay millones de hombres del pueblo que trabajan a diario, pero, ¿por qué hay sociedades atrasadas con respecto a otras?, ¿Por qué en una hay más pobreza que en otras?, ¿Por qué en unas hay mejores condiciones que en otras?, la respuesta está en los pos de dirigente que tienen y este tipo de individuo depende del grupo social que controla el poder político, si ese grupo social solo se preocupa de obedecer las órdenes de otro imperio, manteniendo la dependencia, sometiendo a su pueblo a las decisiones extranjeras, sin atreverse a sentar las bases de su desarrollo, su pueblo se mantendrá por un largo tiempo en la dependencia, en la miseria; hasta que en algún momento surja del pueblo nuevos líderes con nuevas propuestas para una liberación y desarrollo.
Entre los ejemplos de la historia encontramos a los EE.UU. de Norteamérica, el desarrollo que ha alcanzado no hubiese sido posible si no se liberaran en el siglo XVIII del imperio inglés, y rompieron los lazos de dominio gracias a la clase burguesa nacionalista y sus grandes dirigentes como George Washington, Benjamín Franklin, entre otros, ya libres, sus dirigentes hicieron un proyecto nacional de desarrollo, incluyendo a su pueblo en aquel proyecto. El país en China, no hubiese alcanzado el desarrollo que hoy tienen, sino no se hubiesen liberado de los países imperialistas y haber destruido la feudalidad, con una organización partidaria campesina dirigida por Mao Tse Tung; otro ejemplo es nuestro vecino del sur, Chile, hoy ene mayor desarrollo que el nuestro, gracias a su dirigente Diego Portales, representante de los progresistas liberales, que dirigió la elaboración de su proyecto nacional de desarrollo, que negociando y aliándose al imperio inglés, lograron su espacio vital en el siglo XIX, que en nuestros días se convirtieron en sus principales centros de producción.
El grado de la independencia de una sociedad es la condición para el desarrollo En las sociedades clasistas la condición para el desarrollo fue la contradicción interna entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción condicionadas por la realidad del espacio geográfico, esta condición interna tuvo que hacer frente a la contradicción externa, el desarrollo de otros pueblos, a mayor relación y contradicción con más pueblos el avance se impulsa de toda la región; una sociedad somete a las demás, asimilando sus avances de los pueblos dominados por el independiente. En el sistema capitalista, si analizamos a las grandes potencias, como Inglaterra, Francia, Alemania, entre otras, encontramos que tienen un gran desarrollo, pero para lograrlo tuvieron una condición que nosotros aún no la tenemos, la independencia, estos países nunca fueron colonia de otra metrópoli por lo menos cuando analizamos desde los tiempos feudales hasta el período capitalista; además contaron con una burguesía nacionalista, progresista, que hizo su proyecto nacional de desarrollo en la cual incluyeron a su pueblo, como fuente de mano de obra, aunque con míseros salarios los consideraron como compatriotas, a los principales talentos científicos tecnólogos, los incluyeron en su clase capitalista, así se desarrollaron.
El proceso y desarrollo histórico es impulsada por sus contradicciones
Siendo la ley fundamental la contradicción en toda transformación, la dinámica del proceso histórico de los hombres es impulsado por sus contradicciones generadas en su seno. En las sociedades preclasistas esta contradicción es entre las fuerzas de la naturaleza contra las fuerzas sociales; en las sociedades clasistas, la contradicción se da entre las fuerzas sociales, esta parte del desarrollo incesante de la ciencia (superestructura) que se materializa en las fuerzas productivas o tecnología, altera a las relaciones sociales de producción, enriqueciendo a la minoría y empobreciendo a la mayoría, esas modificaciones de riqueza y pobreza altera el orden de la superestructura, que a su vez desordena a la base económica; toda esta acción y reacción es producto de la contradicción entre los grupos sociales, que unos son propietarios de los medios de producción y los otros viven sin propiedad de esos medios de producción, que a raíz de eso las contradicciones se profundizan entre los grupos con alta solvencia económica y poder político, frente a los grupos carentes de ello.
En sociedades clasistas los sectores empobrecidos se convierten en progresistas, cuya contradicción se desarrolla en diversos grados y formas, con los sectores que buscan mantener su poder económico y político. De manera inevitable la profundización de la contradicción conlleva a la sustitución de la vieja sociedad por una nueva y más avanzada, expresándose el desarrollo de la historia.
Las sociedades tienen diversos grados de desarrollo en un mismo tiempo pero en diferentes espacios
Simultáneamente en el mismo tiempo se expresan diversos grados de desarrollo distintas sociedades, con la existencia de organizaciones humanas más avanzadas que otras, las sociedades atrasadas muchas veces son invadidas y colonizadas, pero estas cogen los elementos más desarrollados y así no tienen que pasar por el período que les faltó. Verbigracia, Un grupo humano de la comunidad primitiva al relacionarse con una sociedad de características feudales, la sociedad primitiva no llegará a descomponerse, para pasar al esclavismo y así después ingresar al feudalismo; esta interrelación le permitirá dar el salto de la primitiva al feudalismo, la mayor mundialización o globalización los hizo el sistema capitalista por sus intereses de mercado integraron la mayor parte del planeta.
Caracterización y ubicación en un período histórico
El hombre como ser social establece relaciones sociales al margen de su voluntad, en un tiempo y espacio, estas relaciones están sustentadas en el tipo de propiedad de los medios de producción, la cual caracteriza a la estructura económica sobre la cual se desenvuelven la ideología y sus instituciones. Esta se relaciona a la ley de cada uno de las cinco FES fundamentales, para ubicar en la generalidad de la sociedad y luego hacer estudios de la particularidad.
El proceso histórico es de forma espiral
Los hechos y acontecimientos de la historia tienden a repetirse, pero en otros contextos, en condiciones similares que generó al hecho anterior. Por ejemplo las guerras siempre se repiten, en la comunidad primitiva el enfrentamiento era con palos y piedras, en el esclavismo con catapultas, ballestas, en el capitalismo mercantil con las primeras armas de fuego, en el capitalismo financiero con armas químicas y bacteriológicas; la guerra se repite pero las condiciones han variado, estas condiciones se refieren al contexto económico, social, político, ideológico, científico, tecnológico y cultural.
En el desarrollo de la historia existen tiempos de orden y tiempos de desordenes
En el largo proceso histórico existen períodos cíclicos de orden y desorden. Al instalar un nuevo sistema social, al mismo tiempo se desordena el viejo sistema, esta es una gran ola; y una vez instalado el nuevo sistema con el tiempo se convierte en viejo, en este proceso de envejecimiento se dan las pequeñas luchas, que son las pequeñas olas, pero estas son el preludio de la gran ola de transformación, del gran salto, que se materializará con un gran desorden que permitirá implantar el nuevo sistema.
La importancia del análisis económico social y político
El análisis económico es fundamental en la historia, pues aquí se da la acción transformadora de los humanos y la acción política e ideológica de los grupos sociales, unos orientados a la conservación y otros a la transformación; en este análisis se debe utilizar todo los elementos de la superestructura, entre ellos al arte, pues esta expresa sus intereses de los diversos grupos sociales en su coyuntura. Al estudiar la historia se puede partir desde cualquier punto de la sociedad, ya sea de la base económica o de la superestructura, pero en última instancia lo principal es la base económica, tal como menciona Engels, en su carta a J. Bloch el 22 de septiembre de 1890:
Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia de la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta absurda. (Marx y Engels 1980, p. 83)
La política como defensa del poder económico
La política es la actividad vinculada a la organización y dirección de los grupos humanos en base al poder económico de los individuos que dirigen; desde sus orígenes de la organización social, la autoridad del individuo estaba basada en última instancia en el poder económico, muestra de ello fue el matriarcado y el patriarcado. En las sociedades clasistas el poder los grupos sociales que ostentan el control político del Estado, utilizan para mantener el sistema imperante, y frente a la crisis que generan en los sectores populares, sus ideólogos expresan algunas ideas tales como Hildebrandt C. (2012) señala “…”En todo caso, siempre será un modelo perfectible”, añaden sus voceros más inteligentes. Pero el modelo no ende a librarse de sus taras sino, más bien, a acentuarlas”. (p. 25), pero su reemplazo una vez cumplido su ciclo es inevitable.
Rol de la violencia en el poder político en el paso de una FES a otra
La historia de las sociedades clasistas es en esencia guerra por la conquista y defensa del Poder, la contradicción es la ley fundamental y se manifiesta en el mundo social como lucha de clases; la contradicción se especifica en la ley del salto o sea en el cambio de calidad y en el mundo social el salto es conquista del Poder; y la tercera ley o manifestación de la contradicción es la ley del progreso o sea la lucha entre lo viejo y lo nuevo que en el mundo social es la lucha por la continuación que se da en la lucha de clases especificada como lucha entre restauración y contrarrestauración”. (M. Guzmán 1994, p. 2; las cursivas son nuestras)
La ley del salto se concreta en conquista del poder, y el poder se conquista y defiende con la violencia, con la guerra, dirigida por un grupo social, y apoyada por otros, para que una vez tomado este poder se convierta en una guerra contra los otros grupos que no lograron sus objetivos, pues el grupo que tomó el poder lo u liza para conservar sus intereses económicos, frente a los otros.
La toma del poder con un grupo social es el salto, es el paso del viejo Estado al nuevo Estado, a través de la violencia revolucionaria para la conquistar el Poder y para su defensa la violencia contrarrevolucionaria; siendo la forma más alta de la violencia, la guerra, por lo tanto es fundamental estudiar la estrategia política y militar de la cual se derivan otras estrategias como las organizativas, de propaganda, etc.
La importancia del control ideológico de la población
En las sociedades con grupos sociales antagónicos, el grupo que controla el poder político del Estado, difunden su ideología a través de diversos medios de información, con el objetivo de perennizar el sistema, pues aquel modelo de sociedad le beneficia a ese grupo social, razón por la cual a diario refuerzan su difusión ideológica, formando una opinión pública que no atente contra su estabilidad; además de ellos constantemente refuerzan sus instrumentos de coacción y coerción del Estado.
Dentro de lo vieja sociedad se engendra la nueva sociedad y esta tiene elementos de la vieja sociedad
En el vientre de la vieja sociedad o FES surgen los elementos de la nueva sociedad o FES y cuando termina de desarrollarse, nace, pero ese nacimiento es doloroso al igual que un parto; al respecto Marx (1980), en El Capital, mencionó "La violencia es la partera de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva" (t. II, p. 788).
La nueva sociedad ene diversos elementos de la vieja sociedad, que si impiden la consolidación del nuevo poder, tienen que ser eliminados rápidamente, pero si no tienden a mantenerse por largo tiempo, como es algunas costumbres.
Los retrocesos momentáneos y los avances permanentes del nuevo sistema “zigzagueante”
El camino histórico de los hombres no es recto, ene vueltas y revueltas, de obstáculos que en un momento parecen infranqueables, pero con la constancia del nuevo se destruye a esos obstáculos. Vgr. La religión católica era prohibida hasta el siglo IV DNE, pero al final fue aceptada y legalizada por el crítico sistema esclavista romano.
En el período de desintegración y transición de una FES, la contradicción entre el nuevo poder frente al viejo poder, se manifiesta con avances y retrocesos, pero este último es solo momentáneo como la historia lo ha demostrado, entre ellas algunos ejemplos:
En la revolución liberal de Francia (1789) la burguesía tomó el poder político hasta el año de 1815, en esta fecha la vieja aristocracia feudal retomo el poder político, arrebatándole a la nueva clase burguesa de manera momentánea, esta última clase la perdía, pero pasado quince años, en el año de 1830, la burguesía retomo el poder político hasta nuestros días; así se demostró que los avances son permanentes en el desarrollo de la humanidad.
Al iniciar el siglo XIX, frente al expansionismo del imperio francés, el general ruso Kutuzov comprendió que su ejército no podía detener el avance del ejército napoleónico y realiza una re rada –retroceso estratégico, consideró que era cuestión momentáneo para que el ejército ruso adquiera fuerza, y debilitar al bien preparado ejército francés, que a mayor distancia de su base, perdía las condiciones materiales de su fuerza; aunque en su momento, por su decisión, Kutuzov fue calificado de traidor, cobarde, entre otros califica vos despectivo. Pasado un breve tiempo, reactivado sus fuerzas el ejército ruso derrotó al debilitado ejército napoleónico; demostrando que el retroceso es momentáneo.
En esos retrocesos, los viejos elementos sociales recuperan su poder, parecen reanimarse, resucitar, se resisten a desaparecer, en ese intento de sobrevivencia emprenden crueles represiones, desesperados contraataques contra la nueva clase dirigente y sus aliados populares. Por ejemplo en la guerra revolucionaria inglesa iniciada en 1642, la burguesía inglesa puritana derrotó a la nobleza feudal anglicana, decapitó al rey Carlos I en 1949, instalándose la república dirigido por Oliverio Cromwell, a su muerte de este líder en 1660 los parlamentarios burgueses acordaron con la nobleza restaurar a monarquía con el rey Carlos II (1660-1685) que haría el papel del ejecutivo y el parlamento de legislativo, pero la contradicción de estos grupos sociales se agudizó cuando llegó al poder en 1685 el rey Jacobo II, católico y absolutista, iniciándose la persecución a los burgueses, pero la organización de estos perseguidos pudo más y el aprovechando el anticatolicismo destituyeron al rey, triunfando así la “Revolución gloriosa de 1688”. Como se puede ver la vieja clase feudal derrotada en 1642 intento reactivarse, pero la nueva clase, la burguesía puritana en alianza con los anglicanos definitivamente triunfaron.
El sistema capitalista atraviesa una crisis, que es expresión de la desintegración de este sistema, en ella se viene desarrollando un nuevo sistema, cuya experiencia se ha dado en este último siglo que acabó, entrando en estas últimas décadas a un proceso de repliegue, mientras el antiguo sistema capitalista se ha restaurado tras la liquidación de los nuevos sistemas reimplantación de la dictadura capitalista; pero pasado el repliegue por ley viene la expansión de un nuevo sistema; porque es incuestionable que la tendencia general del desarrollo de la humanidad va, sin lugar a dudas, hacia un mundo mejor de manera progresiva y ascendente a través de oleadas.
Las tres generaciones de la sociedad históricamente formada El historiador Lyford P. Edwards, considera que:
…ninguna revolución real en toda la historia humana se desarrolló en un tiempo menor al correspondiente a tres generaciones. De acuerdo con el mismo autor, la primera generación soporta grandes sufrimientos, pero imagina que el orden existente se podrá salvar mediante ciertas reformas y mejoras. Si esto no se cumple, la segunda generación es más crítica pues no goza de los beneficios de los buenos tiempos y surgen esperanzas más radicales para el futuro. La tercera generación debe hacer frente a dificultades aún mayores y puede acabar destruyendo al viejo sistema. Pero a veces hace falta una cuarta generación, para acabar con las viejas instituciones y establecer nuevas. (Citado por Mazzeo p. 168).
Los tres periodos del desarrollo de la FES, permiten calcular a los elementos progresistas el tiempo, las condiciones para poder crearlas para avanzar hacia el cambio, y a los elementos conservadores les permite atrasar las condiciones, para mantener el statu quo.
Entre la reforma y la revolución
Los movimientos políticos sociales, son de reforma o de cambio, al respecto nos precisa Mazzeo (2008):
Todo movimiento social es un esfuerzo por cambiar el orden establecido. En este sen do, los que persiguen un cambio son de alguna medida subversivos, revolucionarios –nos dice Roger Browm--, mientras que un movimiento de reformas critica algunas prácticas de la sociedad pero no sus valores. Por lo tanto el movimiento reformista justifica siempre sus esfuerzos apelando a los valores de la sociedad. (p. 168)
Los elementos humanos reformistas por lo general pertenecen a personas de con posición de clase de los sectores medios, y los revolucionarios son hombres que asumen una posición de los sectores más empobrecidos, como agrega la historiadora en mención “…la tarea de hacer la revolución corresponde a determinadas minorías organizadas que representan a cierto sector o clase emergente de la sociedad” (Young 1963, p. 371).
El izquierdismo y derechismo de las fuerzas de un nuevo orden
En el proceso de transición de una FES a otra FES, la organización de los grupos de cambio, tienen una contradicción interna, que es conocida como la lucha de dos líneas entre la izquierda y la derecha, siendo importante mantener el equilibrio para el éxito del proceso de cambio; he ahí el gran mérito de los líderes de aquellas organizaciones que triunfaron o el error de aquellos que fracasaron momentáneamente, hasta que otros corrijan aquellos desviaciones.
Los que se desviaron a la izquierda consideran que existen condiciones para iniciar el gran salto, cuando aún no existen, sobrestiman a sus fuerzas revolucionarias y subes mar las fuerzas del antiguo orden; sus acciones dentro de este espejismo les llevara inevitablemente a la derrota definitiva de las fuerzas de cambio a través de su desgaste y liquidación definitiva;
Y los que se desviaron a la derecha, viendo que ya existen condiciones para iniciar la toma del poder político, dicen que aún no existen, sobrestimando a las fuerzas del antiguo orden y subes mando a sus fuerzas de cambio, eso también les conduce a la desmembración, desintegración y liquidación de sus fuerzas revolucionarias.
Las “dos verdades” o dos versiones producto de una contradicción
Terminado un hecho o fenómeno social surgen “dos verdades”, la del vencedor y la del vencido, la ciencia que en su desarrollo y uso ene carácter de clase, utiliza a las dos las desarrolla intentando obtener una verdad científica bajo las teorías y leyes de las ciencias sociales; pero en el uso está el interés de clase, que puede ser para liberar u oprimir, para avanzar o atrasar, esta situación se da principalmente en las ciencias sociales.
Conclusiones
La historia como ciencia general estudia la transformación de la materia y como ciencia particular estudia a la transformación de la sociedad, causado por sus contradicciones, que conllevan al progreso, y en un determinado momento y bajo determinadas condiciones se dan los saltos.
La historia como proceso social se inició con el hombre, este es considerado como tal desde que fabricó los instrumentos de trabajo, y son estos restos materiales la base para el estudio científico, interpretando a través de sus contradicciones, incluso en los estudios científicos se deslinda el problema de las “dos verdades” o dos versiones.
El pueblo hace la historia con sus actividades económicas, pero es el individuo el que dirige hacia el éxito o fracaso, siendo el grado de la independencia la condición para el desarrollo, por lo cual en un mismo tiempo pero en espacios diferentes existen diversos grados de desarrollo de diferentes grupos humanos.
El proceso histórico es de forma espiral, en el desarrollo existen tiempos de orden y de desórdenes, de ahí la importancia del análisis económico social, político e ideológico, para comprender que dentro de lo vieja sociedad se engendra la nueva sociedad y esta ene elementos de la vieja sociedad, en el proceso de transformación de sociedades independientes se dan tres generaciones y en las fuerzas de un nuevo orden existe el izquierdismo y derechismo.
Referencias Bibliográficas
Academia de Ciencias y Humanidades (2011) Historia de la Humanidad. 2 tomos. Lima: Lumbreras Editores.
Guzmán, L. (1994) Centauros del Perú Libertario. Lima: Ediciones gráficas Marín.
Guzmán, M. (1994) Treinta Intervenciones (1993 a 1995). Apuntes de comentarios. Lima: s/e.
Hildebrandt, C. (2012) Hildebrandt en sus Trece 2 (98). Lima.
Kapsoli, W. (1983) Ensayos de Nueva Historia. Lima: Editorial Francisco Gonzales.
Marx C. y Engels F. (1980) Obras escogidas. Moscú URSS: Editorial Progreso.
Marx, C. (1980) El Capital. Moscú URSS: Editorial Progreso.
Mazzeo Cr. (1999) Los comerciantes peruanos a fines del siglo XVIII: capacidades y cohesión de una élite. Lima: PUCP.
Young K. (1963) Psicología de la revolución. Buenos Aires: Editorial Paidos. Importar tabla
Notas de autor
robertitouncpccss@hotmail.com (Error 1: El correo está vacío)