Investigación en Educación
La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo
The Theory of Power Foucault in Education
La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo
Horizonte de la Ciencia, vol. 5, núm. 9, pp. 127-133, 2015
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 11 Septiembre 2015
Aprobación: 02 Noviembre 2015
Resumen: Se analiza la teoría del poder de Michael Foucault, se busca explicar cómo se origina el poder y la autoridad sobre el ser y la persona, asimismo cómo el sujeto busca liberarse del mismo, cómo le hace resistencia al poder de la autoridad. Teoría que se aplica al ámbito educativo tomando como ejemplo dos escuelas en la historia de la pedagogía: la pedagogía tradicional y la pedagogía de la escuela nueva.
Palabras clave: Foucault, autoridad, libertad, pedagogía tradicional, escuela nueva.
Abstract: The theory of power by Michael Foucault is analyzed, it seeks to explain how originate power and authority over the being and person and also how the subject seeks to free itself, how it makes itself resistant to authority. This theory is applied to the educational field as exemplified by two schools in the history of education: traditional pedagogy and pedagogy of the new school.
Keywords: Foucault, authority, freedom, traditional pedagogy, new school.
Este mundo mío dionisíaco que se crea siempre a sí mismo, que se destruye eternamente a sí mismo; este enigmático mundo de la doble voluptuosidad; este mi «más allá del bien y del mal» , sin fin, a menos que no se descubra un fin en la felicidad del circulo; sin voluntad, a menos que un anillo no pruebe su buena voluntad, ¿queréis un nombre para ese mundo? ¿Queréis una solución para todos sus enigmas? ¿Queréis, en suma, una luz para vosotros, !oh desconocidos!, !oh fuertes!, !oh impávidos!, “hombres de medianoche?”. !Este nombre es el de “voluntad de poder”, y nada mas!...Friedrich Nietzsche
Introducción
En las sesiones que los docentes preparan el proceso de enseñanza – aprendizaje lo que buscan es lograr el desarrollo de las diversas competencias y capacidades de los estudiantes, pero la mayoría de docente y estudiantes no se percatan que también se desarrollan relaciones de poder y dominio, que en algunas escuelas como la tradicional son más notorias y que en otras como las activas no son fáciles de percibir pero también están presentes. Las relaciones de poder van de lo micro a lo macro, es decir desde la relación que se establece entre docente estudiante, pasando por la del director y los docentes, los padres de familia y los docentes, llegando hasta el Ministerio de Educación y el Estado.
El poder a la autoridad
Michel Foucault, filósofo francés que vivió entre los años 1926-1984 (Strathern, 2002) formuló en buena parte de sus escritos sobre la teoría del poder, es desde este punto de donde partiremos para referirnos a la autoridad, en vigilar y castigar Foucault afirma que:
Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. (Foucault, 2003)
Foucault hace referencia a que en el proceso histórico el poder de control y sometimiento se ha centrado en el control del cuerpo, en el control del individuo, del hombre, llevándolo a que este obedezca al reconocer la superioridad del otro. Este otro que está sometido, no solo se somete sino que se forma, de acuerdo a las exigencias del que posee el poder, es así que al poder se transforma en autoridad sobre la otra persona, a la cual le deberá obediencia, respeto y benevolencia. Podemos ver algunos ejemplos de este tipo de autoridad en la edad media, donde la religión junto a la iglesia era la autoridad máxima, por ende tenían el poder y eran la autoridad, al ser ellos los que imponían una forma de vida, una concepción del mundo una filosofía, un estilo de vida en su totalidad. Pero que pasaba si esto no era obedecido por los hombres que estaban sometidos, entonces se imponían castigos que eran legitimados por la autoridad, los hombres debían de ser formados y educados de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad que tenían y ejercían el poder. Respecto a este último veamos que nos dice Foucault:
La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia). En una palabra: disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una “aptitud”, una “capacidad” que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierte en una relación de sujeción estricta. Si la explotación económica separa la fuerza y el producto del trabajo, digamos que la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada. (Foucault, 2003)
La teoría del poder de Foucault, nos lleva a entender que el poder no solo se transforma en autoridad sino en sujeción por parte del que pierde el poder, es decir en una relación de autoridad hay dos entes; uno que entrega su libertad y poder al otro y este otro que se convierte en el sujeto con poder que ejercerá lo entregado por el otro, teniendo no solo poder sino la autoridad asignada por el otro para poder ejercerla con el mismo, así se convierte en una relación de sujeción y de obediencia, obediencia porque el otro le ha dado la potestad de dominarlo y controlarlo y por ende de castigarlo si es que no obedece la autoridad.
Pero a pesar de que haya plena libertad por parte del que ejerce el poder y la autoridad, por la otra parte, es decir en el sometido a voluntad, se va formando una fuerza de resistencia cuando observa que el poder entregado a su autoridad, se va degenerando en tiranía, en un poder absoluto contra el otro, un poder de control absoluto sobre todo su ser, es en ese sentido que el hombre desarrolla formas de resistencia al poder, en palabras de Foucault:
Que donde hay poder hay resistencia, y no obstante (o mejor: por lo mismo), ésta nunca está en posición de exterioridad respecto del poder…el carácter estrictamente relacional de las relaciones de poder. No pueden existir más que en función de una multiplicidad de puntos de resistencia: éstos desempeñan, en las relaciones de poder, el papel de adversario, de blanco, de apoyo, de saliente para una aprehensión. Los puntos de resistencia están presentes en todas partes dentro de la red de poder. (Foucault, 2007)
Pero que significa “que donde hay poder hay resistencia”, esta es una gran frase de Foucault, quizás en ella encierre toda su teoría del poder, vayamos a la explicación adecuada, habíamos llegado en la páginas anteriores a que: a) el hombre le cedía su dominación en cuerpo y alma al otro, b) pero no solo era su cuerpo y su alma sino su sujeción hacia el otro, c) este otro que tomaba el poder al someterlo no solo tenía el poder sino que se convertía en una autoridad para el sometido d) entonces el poder se convertía en autoridad y sujeción e) esta autoridad degeneró en poder absoluto sobre el control de toda la integridad del hombre.
Ahora vayamos por la segunda parte, al degenerar el poder en tiranía, es decir al convertirse la autoridad en poder absoluto, este poder no solo desarrolla sometimiento sino también resistencia al mismo, es decir Foucault afirma que en toda relación de poder se genera una resistencia al poder, una manera de lucha en contra de ese poder absoluto, el hombre sometido comenzará a desarrollar una forma de resistencia, esta se mostró a través de la historia, veamos un ejemplo; cuando en plena guerra fría entre el capitalismo y el comunismo, el poder no lo tenía ninguno sino lo ejercían los dos, es decir tanto uno como el otro ejercían una represión contra toda la humanidad y ello llevó a que en muchas partes del mundo se comenzarán a levantar formas de resistencia a través del arte, la música, la pintura, etc., uno de ellos fue la llamada revolución de las flores, comandada por los hippies que buscaban un vida sin violencia, vivir en armonía, como decían “amor y paz”, esta es una muestra de cómo el poder desarrolla su propia resistencia.
En el ambiente educativo esto se puede ver claramente, tanto la autoridad que ejerce el poder como el sometido que busca diversas formas de resistencia a ese poder de sometimiento, entonces pasemos a desarrollar un poco esta relación de autoridad y poder en la educación.
Autoridad y educación
Comenzaremos definiendo el termino autoridad, en pedagogía, uno de los pilares básicos de los denominados métodos tradicionales de educación, que consiste en la organización de la clase en base a la potestad o dominio que ejerce el educador en razón del rol que desempeña en el contexto escolar (Canda, 2000). Desde la definición se puede ver la relación de la autoridad, el poder y el sometimiento, esta triada que desarrollamos en la sección anterior.
En la educación las relaciones de autoridad se mostraron claramente en la llamada educación tradicional, como lo menciona Gilbert:
La enseñanza mutua es la escuela de la obediencia a través de intermediarios; en otras palabras, es la escuela que abona el terreno para funcionarios…el alumno se convierte en copia fiel del maestro y debe actuar según instrucciones estrictas que recibe de él. (Gilbert, 1977)
Las relaciones de poder dentro de la educación, se muestran en la autoridad que ejercer el docente sobre los estudiantes, el maestro es el modelo, el ejemplo a seguir, tiene el poder absoluto y la autoridad máxima, el alumno tenía que obedecer lo que le imponía el maestro. El alumno era como una piedra, un materia en bruto que el maestro se encargaba de formar. La educación no era más que la mera transmisión de conocimientos, basada en el memorismo, el castigo físico, la obediencia y el sometimiento.
Alberto Merani afirma que las relaciones de poder aparecen entonces implícitas en la enseñanza, porque en última instancia pertenecen a la sociedad, son un elemento de estructuras, una parte sustancial de su organización (Merani, 1980). Esto significa que toda la estructura educativa está organizada en la relaciones de poder, la autoridad es la columna vertebral de su estructura, esta fuera y dentro del aula, fuera y dentro dela institución, fuera y dentro del Ministerio de Educación, es decir la autoridad del docente empieza y termina en las aulas, pues fuera de ellas él también está sometido a una autoridad mayor, o como lo menciona Gilbert:
Confirma al maestro o profesor en una situación de monarca absoluto….este monarca no es más que un potentado cuyos medios conocen límites puesto que depende de sus superiores jerárquicos: director, inspector, provisor, rector, ministro, cuyas órdenes debe cumplirse puntualmente. (Gilbert, 1977)
La educación tradicional es una muestra clara de la autoridad, del poder, que se ejerce sobre otros y la resistencia que muestran sobre los que poseen el poder. Por ejemplo: una característica de esta educación tradicional es el magisterio centrismo: “La función magisterial inducida por la enseñanza individual se define por el derecho y el deber del que lo sabe todo y lo puede todo, de educar y de instruir al que nada sabe ni puede” (Gilbert, 1977).
En este tipo de educación, la autoridad máxima es el docente, el que tiene la autoridad y por ende el poder sobre el estudiante, que es entregado por los padres a la escuela, pues el estudiante es considerado alguien que no sabe, ni puede hacer algo, entonces lo llevan al que posee todo el conocimiento y le ha de enseñar, transmitir los conocimientos con la metodología tradicional, caracterizada por: el memorismo, la obediencia, la pasividad, el castigo físico, etc., es así que el docente se adueña no solo del cuerpo sino también del ser del estudiante.
De la autoridad a la libertad
Para comenzar este esbozo comenzaremos definiendo la libertad; según la Real Academia Española; facultad de natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar; por lo que es responsable de sus actos (DRAE, 2002). Desde la definición se va entendiendo que la libertad hace referencia a la capacidad que tiene el hombre de elegir por cuenta y voluntad propia lo que desea o quiere hacer. También podemos afirmar que la persona libre no está sujeta a otra, no está oprimida no realiza las voluntades de otro sino de sí mismo.
Como mencionamos anteriormente “donde hay poder hay resistencia al poder”, es decir que la libertad se genera ahí justamente donde hay poder y en contra del poder sobre uno, la libertad no es más que el querer recobrar lo que en un inicio era de sí mismo, el poder. Cuando la autoridad se convierte en absoluta y comienza a expresarse de manera más brutal, exagerada, es donde uno cobra conciencia de que ha perdido el poder de dominio sobre sí mismo y ahí se comienza a gestar el deseo de libertad, el deseo de recobrar lo que fue de uno. Entonces podemos afirmar que la libertad esta necesariamente ligada y vinculada a la autoridad. Es decir no puede existir libertad donde no existe – o existió- autoridad mejor dicho opresión o poder sobre uno mismo.
Fue entonces necesario la lucha por la libertad, la lucha por recobrar ese poder autónomo, Fromm lo menciona así:
Las luchas por la libertad fueron sostenidas por los oprimidos, por aquellos que buscaban nuevas libertades en oposición con los que tenían privilegios que defender. Al luchar una clase por su propia liberación del dominio ajeno creía hacerlo por la libertad humana como tal y, por consiguiente, podía invocar un ideal y expresar aquella aspiración a la libertad que se halla arraigada en todos los oprimidos. (Fromm, 2002)
En el proceso histórico el hombre se vio obligado a realizar luchas, rebeliones, revoluciones, etc., para poder recobrar su libertad, así como nació el poder absoluto ese mismo desarrollo en sí mismo un poder de resistencia contra la autoridad absoluta, Foucault afirma que:
La disciplina militar no es ya un simple medio para impedir el saqueo, la deserción, o la desobediencia de las tropas; se ha convertido en una técnica de base para que el ejército exista, no ya como un tropel de individuos, sino como una unidad que obtiene de esta unidad misma un aumento de fuerzas; la disciplina hace crecer la habilidad de cada cual, coordina estas habilidades, acelera los movimientos, multiplica la potencia de fuego, ensancha los frentes de ataque sin disminuir su vigor, aumenta la capacidad de resistencia, etc. La disciplina de taller, sin dejar de ser una manera de hacer respetar los reglamentos y las autoridades, de impedir los robos o la disipación, tiende a que aumenten las aptitudes, las velocidades, los rendimientos, y por ende las ganancias; moraliza siempre las conductas pero cada vez más finaliza los comportamientos, y hace que entren los cuerpos en una maquinaria y las fuerzas en una economía. (Foucault, 2003)
Cuando Foucault habla de la disciplina se refiere al poder con autoridad, ese poder que el sujeto le ha entregado al otro para formarlo, educarlo, guiarlo en el caso de la educación. Esta autoridad tiene poder absoluto sobre el sometido, la ejerce a través de la disciplina. Pero como menciona el autor, la disciplina - el poder de la autoridad – no solo lo oprime, lo gobierna, sino que desarrolla las diversas formas de resistencia hacia ella, desarrolla las capacidades y el deseo de libertad, cuanto más cruento sea el poder absoluto se necesitará mayor capacidad de desarrollo de aptitudes para poder hacer frente al poder absoluto.
Educación y libertad
A nivel educativo se puede observar más claramente esta resistencia al poder absoluto, el docente que era el que todo lo sabía y lo podía, en la educación tradicional, cada vez fue más criticado, cuestionado y por ende se buscó cambiar este tipo de educación, el estudiante comenzó a luchar y hacer resistencia a ese poder, así como en los diversos aspectos se fue logrando una libertad del hombre, como lo afirma Fromm:
Los principios del liberalismo económico, de la democracia política, de la autonomía religiosa y del individualismo en la vida personal, dieron expresión al anhelo de libertad y al mismo tiempo parecieron aproximar la humanidad de su plena realización. Una a una fue quebradas las cadenas. (Fromm, 2002)
El hombre comenzó no solo a buscar sino a conseguir su libertad, ello también sucedió en el ámbito de la educación, llevándolo a proponer nuevas formas de educación, se vio un cambio en la enseñanza, dando fruto a lo que se conoce como educación libertaria.
En estas nueva pedagogía, el estudiante es motivado, llevado a inquirir, impulsado al diálogo, y dejado inclusive en libertad de aprender o no, o más precisamente de aprender preferentemente aquello que capta su interés (Merani, 1980). Se pasa de una etapa en la cual el estudiante era un agente pasivo, sumiso, un mero receptor de conocimientos a un agente activo – de ahí deviene la educación activa- en donde el estudiante ahora ejerce el poder, la autonomía, juega un rol. Ahora educador y educando están en el mismo plano y las decisiones, las orientaciones, no bajan del olimpo de la cátedra, sino que emergen de la voluntad de grupo (Merani, 1980).
Pasamos entonces de un poder autoritario a uno “democrático”, donde el estudiante es tomado en cuenta para su formación, es el centro de la educación se pasa de una educación memorística a una analítica, en palabras de Merani:
El maestro despojado de su autoridad es un “facilitador”; el educando no estudia lecciones porque “investiga” y “experimenta” por necesidad y voluntad propias; el texto, el clásico libro que en tantísimos hogares fuera del núcleo de una biblioteca, está siendo suplantado por una lectura y el “análisis” de periódicos, por que el niño de la escuela acolchada se lo debe poner en contacto con la “realidad de la vida”. (Merani, 1980)
Merani nos da entender que el docente una vez que pierde el poder, la autoridad absoluta, se convierte en un mediador, ya no es un agente que impone sino busca conocer de cerca las necesidades de los educandos para poder guiarlos en sus interés, en sus deseos de conocer aquello que llaman su atención. Nace entonces la llamada educación activa.
Pero en la llamada educación activa, donde el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje, era el estudiante ¿Dónde está el poder? ¿Quién ofrece resistencia y a quién? ¿Acaso no hay autoridad? Pues claro que si la hay, y está centrada en el estudiante, es decir el poder absoluto y la autoridad se trasladó del docente, al estudiante, ahora todo parte de las necesidades y de lo que el estudiante desea aprender, es esta necesidad y deseos que direcciona el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las aulas.
Ensayando una conclusión
Partiendo de la teoría del poder de Foucault, donde hay poder hay una resistencia al poder, podemos establecer que en toda relación - de dos o más personas – existe; una lucha por el poder y el sometimiento del otro para con nosotros, es decir que entre amigos, en una reunión, en un coloquio, conversatorio, en una pareja, etc., desde las relaciones más espontaneas hasta las relaciones más sistemáticas y organizativas, siempre se buscará poseer el poder, ser la autoridad y por ende el sometimiento de los demás.
También podemos afirmar que la libertad solo pude nacer ahí donde hay un sometimiento o una represión a los deseos y la voluntad personal, pues el solo hecho de desear la libertad es justamente porque no la poseemos y estamos bajo el sometimiento de una autoridad que posee el poder.
Para terminar diremos que tanto en la escuela tradicional como en la escuela nueva, existe y me manifiesta el poder , la autoridad y el sometimiento de unos contra otros, del docente para con el estudiante en el primero y del estudiante para con el docente en el segundo. Es decir que la lucha por el poder y la autoridad siempre estarán presente en las relaciones educativas.
Referencias bibliográficas
Canda, M. F. (2000) Diccionario de pedagogía y psicología. España: ENVEGA.
Deleuze, G. (1987) Foucault. España: Paidos.
Diccionario de la lengua española (2002) España: Artes gráficas.
Foucault, M. (2003) Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007) Historia de la Sexualidad 1- La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI.
Fromm, E. (2002) Miedo a la libertad. Argentina: Paidos.
Gilbert, R. (1977) Las ideas actuales en pedagogía. México: Grijalbo.
Merani, A. (1980) Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.
Nietzsche, F. (2000) La voluntad de poder. Argentina: EDAF.
Strathern, P. (2002) Foucault en 90 minutos. España: Siglo Veintiuno.
Notas de autor
kasely@hotmail.com