Investigación en Humanidades
Pensar crítico y sentido de la vida: un dilema educativo
Critical thinking and meaning of life: an educational dilemma
Pensar crítico y sentido de la vida: un dilema educativo
Horizonte de la Ciencia, vol. 4, núm. 6, pp. 35-40, 2014
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 23 Mayo 2014
Aprobación: 24 Julio 2014
Resumen: El texto aborda la polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomía de las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia crédula” que propicia la adopción de preceptos que limitan el despliegue de las capacidades interpretativas y creativas humanas. La educación no tiene un solo sentido positivo, sino es un quehacer que puede favorecer o limitar la plenitud y bienestar del hombre, dependiendo del “sentido de la vida” que asuma, con el cual afirma o cuestiona un orden existente.
Palabras clave: Pensamiento crítico, significado de la vida, mente, dilema.
Abstract: The text deals with controversial conflict of two competing visions: critical thinking (logical and conceptual) versus the mythic / religious (“sense” speculative “and symbolic). The text presents the dichotomy the two opposing views that markedly influences, the notion of training human. The vision logical/rational life is the exercise of questioning everything that limits its full being. Such a view demands a critical education, would mean ongoing evaluation of human thought and endeavor to ensure its integrity. The vision mythical/religious perspective expressed constitutes a pre-established order which organizes and guides the work and human thought in a preceptive level. Such a vision demands a sense education “instructive” forming a “gullible consciousness” that encourages the adoption of provisions that limit the deployment of human creative and interpretive skills. Education does not have a single positive sense, but is a task that may favor or limit the wholeness and well-being, depending on the “meaning of life” to assume, with which affirms or challenges an existing power.
Keywords: Critical thinking, meaning of life, mind, consciousness.
Introducción
La educación es una de las actividades que nos distingue como especie. En tal sentido, trata de alguna manera de las formas del pensamiento humano, ya que educar significa socializar en su sentido más extensivo. Educar supondrá el ejercicio del pensar que, de antemano exige activar formas de pensar que en la perspectiva histórico y social, involucra una forma de concebir la vida social a la cual todo ser humano se inserta. Es la educación esa forma de socialización que perfila un sentido de la vida social humana que puede ser orientada hacia un pensar simbólico o un pensar crítico. Es en esta perspectiva contemporánea que se presenta tal dilema, se educa para figurar un mundo o para criticar una forma social de convivencia. Un dilema que supone el ejercicio del análisis de ver sus implicancias y sus contextos. El presente artículo aborda tal problemática desde una perspectiva analítica, al intentar dilucidar los sentidos de los conceptos de conciencia crítica, pensamiento y visión mítica. A su vez se hace una interpretación histórico-crítica, al descubrir el sentido de los conceptos no desde su perspectiva filológica, sino en su perspectiva histórica.
Marco teórico – metodológico
Conciencia y mente humana
Una de las cualidades que nos definen como seres humanos es el poseer la llamada “conciencia”. Todo ser humano posee conciencia como una peculiaridad que le es inherente. Pero la palabra conciencia no es univoca, ni tiene una sola acepción entre sus investigadores. Existe gran controversia sobre término y de forma inicial acudiremos a un concepto explícito.
El concepto de conciencia es denotado en el diccionario de filosofía Herder que nos dice que conciencia:
Es la capacidad de representarse objetos o la capacidad de conocer objetos del mundo exterior, mediante una representación de los mismos con intuiciones y/o conceptos. Posee, por consiguiente, dos sentidos fundamentales o bien hay que decir que existen dos clases de conciencia: la representativa (de objetos) y la reflexiva (sobre uno mismo). Aunque la conciencia existe en distintos grados en el reino animal, en sentido pleno la conciencia es un fenómeno puramente humano y con ello se afirma que 1) todo hombre individual tiene conciencia, esto es, es capaz de representarse mentalmente el mundo; pero que 2) lo hace de un modo tal que es sustancialmente idéntico para todo hombre, de donde proviene que todo hombre, además de ser un individuo capaz de conocer es, también un sujeto sustancialmente idéntico a los otros; y, por último, que 3) tener conciencia, o ser sujeto, implica que existen objetos conocidos por este sujeto.
Como observamos, la conciencia es la cualidad humana que cualifica su naturaleza y lo diferencia con el resto de los seres vivos. Es en este sentido que la conciencia se constituye un aspecto fundamental por desplegar en toda persona y, en consecuencia, elemento central en su formación. La educación occidental moderna se organiza en torno a dicho concepto y sus “modelos” o teorías de enseñanza y aprendizaje toman como base su desarrollo. Así, de forma general, la propuesta de Piaget, que funda la epistemología genética, la de Vigotsky, o la de Ausubel; la conciencia es expresión de la actividad del aprendizaje.
Los modelos educativos expresan de forma explícita o implícita necesariamente un modelo de conciencia humana. De cómo sea dicho modelo se organizará las materias, contenidos y prácticas educativas. Así, la conciencia es un supuesto que determina las actividades del quehacer educativo y condiciona su despliegue del quehacer humano de acuerdo a dicho modelo. Si educar es socializar, ello se da desde dicho supuesto de conciencia y modelo de naturaleza humana asumida. La educación, socializa y valoriza, pero desde una perspectiva de modelo de conciencia y naturaleza humana.
Sabemos que la conciencia es la base de todo pensamiento y tiene una manifestación de carácter representativo y reflexivo. Un pensar representativo está basado en una conciencia crédula, ya que es un nivel primario de actividad con el cual se elaboran pensamientos que son la base de determinado orden de representación de la realidad. Por el contrario, el pensar reflexivo se manifiesta cuando se cuestiona lo representativo, lo cual necesariamente expresa alguna forma de actividad crítica. Estas nociones las abordaremos más detenidamente en los siguientes párrafos.
El pensar instructivo ante la conciencia crédula
Todos los seres humanos poseemos “conciencia” como una cualidad inherente de nuestra especie, pero si es expresada como una cualidad común a nuestra especie, no tiene un sentido univoco. Si todos pesemos conciencia, ello no significa que en todos se exprese de forma idéntica. La expresión de dicha diferenciación la observamos en el hecho que a pesar de todos poseer la conciencia, no todos pensamos de la misma forma ante la realidad.
El pensar es un aspecto inherente a todos los seres humanos, indistintamente de su situación histórica y social ya que deseamos saber (Aristóteles, Metafísica Libro I); es que todos pensamos, pero no significa que se haga por igual ya que es evidente que existen distintas formas de pensamiento. Una diferencia básica es establecer una básica distinción entre el pensar mítico religioso del pensar lógico racional.
En la historia del pensamiento humano, se señala que el pensamiento mítico es una de sus primeras manifestaciones. Sobre la noción de “orden” se elaboraron pensamientos que buscaron entender lo complejo de la
naturaleza y dar respuesta al papel que jugamos en ella. El mito se construye con representaciones simbólicas o alegorías que dan una certeza a quien acude a ellas para entender lo desconocido (Kolakowsky, 1990). Es búsqueda de representación y de identificación entre lo “patente”, o “evidente” conocido, ante lo desconocido o “misterioso”, “distinto”. El pensar mítico, no es propiamente una búsqueda de un “nuevo saber”, sino la reafirmación de lo ya concebido (Mircea Eliade, 1992):
El mito se considera como una historia sagrada y, por tanto, una «historia verdadera», puesto que se refiere siempre a realidades. El mito cosmogónico es «verdadero», porque la existencia del mundo está ahí para probarlo; el mito del origen de la muerte es igualmente «verdadero», puesto que la mortalidad del hombre lo prueba, y así sucesivamente.
El mito no es solo un pensar propio de sociedades arcaicas ajenas a la civilización, sino está presente también en la sociedad industrial. La mayor parte de su población vive con una conciencia representativa al no poseer una noción clara de cómo funciona su sociedad la cual le lleva a generar un pensar mítico. Son consumidores de los productos elaborados por la ciencia y la técnica pero desconocen la razón o el ¿por qué? del funcionamiento de los “productos tecnológicos” y sociales.
Al ser personas que consumen los productos de la “ciencia moderna”, viven de “evidencias”, aceptan lo que “funciona”, pero no tienen los elementos explicativos para dar cuenta de un por qué. Por ello el mito siempre busca conservar lo asumido como “evidente” o “cierto”, ante lo desconocido.
El mito es la forma de pensar mayoritaria o hegemónica en las sociedades industriales capitalistas, que genera un pensar “ingenuo”, “inmediato”; donde lo conocido es presentado en forma de “información”. La educación se torna por ello en instrucción o adecuación. El pensamiento mítico moderno es secular ya que los productos de los procesos mentales se organizan para una “reproducción de códigos” que reafirman una “visión” en la mente de los sujetos consumidores, generando en ellos, una identificación con la forma de vida asumida como “adecuada”. No es que la asuman de manera pasiva como robots a los que hay que programar como máquinas sin conciencia. La mente humana y la conciencia son “activas”, “reproducen” y ello les es inherente, pero bajo el pensar mítico lo activo será siempre constatativo, es decir, representativo y no llegará a convertirse en “creativo” e “indagador”, sino se ejerce una crítica. La vida humana se reduce a su nivel “básico”, “inmediato” o “evidente”.
Y la educación no es más que el aparato de la conservación de un orden preestablecido.
El pensar mítico educa seres adeptos ya que su base está en la “conciencia crédula”; tal educación cultiva adeptos a ciertas “ideas” o “recetas” porque solo se pretende que la conciencia representativa identifique determinada información o “vivencia”. La conciencia crédula es la que nos permite orientarnos y desenvolvernos en nuestro “entrono social y cultural”, está basada en todas aquellas nociones que son asumidas como “ciertas” o “evidentes” que constituyen nuestro saber cotidiano, sin el cual no podríamos desplegarnos en nuestro entorno social. La conciencia crédula es la base del “pensar mítico” que está presente en la mayoría de los seres humanos con el cual intentan entender y entenderse en la naturaleza.
El pensar mítico, hace que el individuo se vea así mismo como un extraño, porque al ser un pensar constatativo, solo reconoce lo que le es sabido, sin una necesidad por entender. Elabora pensamientos sin lograr comprender por qué se piensa de determinada manera, ya que en el fondo, como dijimos en los párrafos anteriores, el mito solo trata de “afirmar lo que le es dado” y a veces su representación no reivindica su forma de existencia. Así se torna en pensar dogmático cuando solo se representa una información o código establecido o mecánico u operativo si se hace repetitivo. Por ello, en una educación que cultiva solo la conciencia crédula se está en un nivel de “instrucción” porque solo busca personas para afirmar lo evidente ante lo desconocido o “incierto”, un saber operante sobre códigos y preceptos establecidos.
Ante el “pensar mítico” en la sociedad moderna, que reduce la conciencia humana al nivel constatativo, existe el pensar “lógico racional”, que a diferencia del primero, no afirma el orden de una visión dada de lo humano y la naturaleza; sino es una actividad de búsqueda mediante el cuestionar (Popper, 1992). La génesis del pensamiento lógico racional está en la “actividad crítica”, que posee la mente humana y consiste en una búsqueda distinta al mito y no solo significa “desmitologizar” (Ricoeur, 1969). La mente humana se expresa ahora en una conciencia crítica que se origina al no hacer una “identificación” o “constatación” crédula”, sino reflexión sobre el orden de la propia actividad de la conciencia, que se expresa mediante conceptos y “argumentos” con los cuales se elaboran razonamientos para descubrir aquello que está más allá de lo “representativo”.
El pensamiento crítico es la actividad de una conciencia reflexiva, base del pensamiento lógico racional que elabora argumentos con conceptos; los cuales constituyen una explicación sobre lo humano y la naturaleza. Lo mágico, lo simbólico da paso a la “indagación”, y al “cuestionar” que demandan un “fundamento o justificación” para afirmar un saber. Es con ello que se da origen al pensamiento lógico racional que cuestiona todo “saber previo”, toda visión acabada; porque lo representativo se construye permanentemente buscando abarcar una totalidad u “orden explicativo”. No se pretende la mera representación como reproducción constatativa de información, sino una construcción explicativa que es eminentemente social y a la vez personal en busca de un “nuevo elemento que abarque el todo”. El pensamiento crítico da fundamento a una educación socializadora y creativa personal que cuestiona todo orden preestablecido y busca liberar a la especie humana de toda forma de dominación. Ello lo expresa Rubén Dri en Los caminos de la racionalidad (Rubén Dri, 2001) cuando afirma que:
Ante esto la educación o, mejor dicho, determinado tipo de educación, una educación crítica, con una buena formación científica, en especial en ciencias sociales, es vista como peligrosa, y que puede cuestionar este tipo de lógica y puede llevar a constituir a los habitantes de condiciones socioeconómicas desfavorecidas en sujetos que pidan garantías, que exijan el cumplimiento de sus derechos y reclamen esfuerzos de los sectores mas poderosos, llegando a cuestionar y a influir en transformaciones políticas de sus respectivos países.
El “pensar crítico” hace frente al cúmulo de informaciones, examinándolas, evaluándolas, interrogando su “pertinencia”; está presente en la actividad de las ciencias y la filosofía y se cultiva en instituciones como las universidades, escuelas y todo centro de investigación que tenga como base lo reflexivo e investigador. El pensamiento crítico se ejerce cuando se busca liberar, humanizar y construir un “mundo diferente”; capaz de integrar a toda la totalidad que en buena cuenta es el supuesto de toda idea de “humanidad”. Es en las instituciones que hoy en día llamamos escuelas y universidades, donde se la cultiva de forma imperante y se propicia su desarrollo.
El pensamiento crítico y sentido de la vida.
Se postula que una de las características fundamentales en la vida escolar es la de fomentar la investigación lógico racional y la práctica científica, hoy en día debe estar a la par con el desarrollo de un pensamiento crítico (Vicente Aguilar, 1996). Ante tal afirmación, se abren las siguientes interrogantes: ¿qué se debe hacer para lograr que los estudiantes adquieran un pensamiento crítico?, ¿su ejercicio se da solo dentro de una disciplina?, ¿cuál es su relación con la capacidad de realización de su ser como persona y en qué se relaciona con su sentido de vida? Estas inquietudes muestran la necesidad de abordar la presente investigación y que demanda un examen adecuado.
Hoy en día se expresa la idea que estamos envueltos en la llamada “sociedad del conocimiento” (Díaz del Valle, 2000). Los medios electrónicos facilitan la transmisión de información y cada vez se hacen más accesibles a la mayoría de personas. La enseñanza y aprendizaje ahora no solo se circunscribe al aula o escuela, sino también, a las empresas de difusión de información, privadas o del Estado; que se encargan de educar de forma no escolarizada a la mayoría de la población. Si bien es cierto que en las instituciones específicamente educativas, se lleva un control del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma dirigida, son los medios de comunicación masiva quienes orientan y contribuyen en la formación de la gran mayoría de la población al brindarles información, con lo cual, se constituyen en su primer referente de su saber.
Los estudiantes cuando inician su vida escolarizada, no sólo vienen con los contenidos propios de la educación pre escolar o educación básica, sino también, con toda la información propia que han receptado de los medios de comunicación masiva que constituye su más cercano y mayor referente en su “formación no escolarizada”.
En el terreno cognitivo, la información no constituye necesariamente un pensamiento; sin embargo, para que se produzca pensamiento, es necesario tener un grado de información. La información es un nivel básico con lo cual la mayoría de seres vivos y humanos nos orientamos. Es propio de un saber inmediato, quizá oportuno y hasta es posible que vital; pero como tal, obedece a cuestiones particulares circunscritas a situaciones concretas o específicas. La “formación no escolarizada” brindada por los medios de comunicación masiva que hoy se ha constituido con el nombre de “medios de comunicación” en la sociedad moderna no es un tema reciente
como ya manifestaba (Nietzsche, 1947) cuando diferenciaba las dos tendencias de la cultura en la sociedad moderna en su escrito El Porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza al decirnos que:
Ya han pasado los siglos en que todos creían que el hombre ilustrado era el sabio y nada más que el sabio; pero las experiencias de nuestro tiempo difícilmente nos permitirán llegar a esta equiparación. Ahora, la explotación de un hombre en beneficio de la ciencia es un postulado general; ¿y quién no se inquieta ante una ciencia que de este modo vampiresco trata a sus hijos? La división del trabajo en la ciencia tiende al mismo fin que persiguen a aquí y allá las religiones con plena conciencia de ello: la minoración de la cultura, más aún su total destrucción. Pero lo que en algunas religiones teniendo en cuenta su origen y su historia, es una pretensión muy justificada, traería como consecuencia para la ciencia el suicidio.
En tal sentido, la información de los medios orienta a los jóvenes y son los constructores de su sentido de vida más cercano. Son el principal referente con el cual se genera una imagen de sí mismo y de la sociedad. El sentido de su vida aparece reflejado en las imágenes e información que les brindan los medios masivos de comunicación.
Tal visión del mundo es una forma reproductiva de la imagen impuesta que no supone un encuentro con la realidad. En el fondo, no constituye un pensamiento lógico racional. Pensamiento e información no son sinónimos y muchas veces trae confusiones ya que en cada investigador del pensamiento humano, adquieren determinados significados. Para no caer en un problema de terminología, cuando me refiero a “pensamiento” lo entendiendo como la expresión de nuestra actividad mental que implica un contenido que es elaborado por cada persona que puede lograr alcanzar ser de una forma genuina (Salazar, 1967). El pensamiento es una elaboración compleja, si se quiere de carácter personal, ya que en cada mente se la elabora de manera singular. A diferencia la información es una manifestación de la cualidad receptiva, y si se quiere, expresiva que poseen casi todo los seres vivos y con mayores niveles aquellos que tienen un desarrollo cerebral que conllevaría a lo que entendemos por poseer una mente.
Por ello, el sentido de la vida que la mayoría de seres humanos adquiere es producto de la información brindada, lo cual supone dar cuenta de alguna situación. El pensar racional supone algún grado de representación; supone un dominio no solo de la información, sino también una interpretación en base a la actividad argumentativa y de un cuestionamiento de todo supuesto.
Análisis de resultados
El sentido de la vida de las personas que viven en la sociedad, de las empresas de medios de información, mal llamada sociedad del conocimiento; aparece como una variante del pensar mítico ya que supone una conciencia crédula que afirma una información que sirve para orientarse en un contexto determinado. El sentido de la vida para la gran mayoría de habitantes de estas sociedades totalitarias, supone afirmar un estado de orden social que muchas veces es ajeno a las expectativas de quienes se adhieren a su modo de reproducción de existencia. El pensar crítico cuestiona todo orden desde lo lógico racional y a su vez, no solo trata de construir argumentos para demostrar sus afirmaciones, sino que trata de examinar su propia argumentación, evidenciando los supuestos de los cuales parte. Es dicha actividad la denominamos tener capacidad crítica y la examina aquellos valores que toda sociedad asume, cultiva o inculca; evidenciando las coherencias e inconsistencia que reflejan en la vida de los seres humanos de carne y hueso, las condiciones que hacen viable una vida propicia para su bienestar y desarrollo.
Conclusiones
Luego de examinar los argumentos de la relación entre el penar crítico y el sentido de la vida que involucra un dilema educativo llegamos a las siguientes conclusiones.
- El pensamiento humano tiene como fundamento la capacidad de tener conciencia que puede ser “crédula” o “critica”. Ambas formas de conciencia suponen una relación con la naturaleza y con la sociedad distinta.
- La conciencia mítica genera una forma de pensar constatativo de un orden social al cual se adhiere. Tiene como base un sistema instructivo de educación y sus miembros solo afirman una forma de vida a la cual se sujetan como “evidente”.
- La conciencia crítica exige una forma de pensar cuestionadora de un orden en busca de fundamentar un orden que le es favorable o adverso. Tiene como base una educación cuestionadora que intenta buscar formas de comprensión para superar lo evidente que es admitido como “cierto”.
- El sentido de la vida está intermediado por un tipo de educación que puede ser instructiva o critica. Las sociedades modernas demandan seres críticos que superen las condiciones de vida que la mayoría de seres humano no comprende.
Referencias
Aguilar, J. Vilana, V. (1996) Teoría y práctica del comentario de texto filosófico. España: Editorial Síntesis.
Boisvert, J. (2004) La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Campos, A. (2007) Pensamiento crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Importar tabla