Humanidades

Leer y escribir… más allá de la escuela

“Read and write” ... beyond the school

Ethel Carol Maco Inga
Programa “Construyendo Escuelas Exitosas”, Perú
Elwin Juber Contreras Solis
Instituto Peruano de Administración de Empresas, Perú

Leer y escribir… más allá de la escuela

Horizonte de la Ciencia, vol. 3, núm. 4, pp. 67-70, 2013

Universidad Nacional del Centro del Perú

Recepción: 01 Mayo 2013

Aprobación: 31 Mayo 2013

Resumen: La lectura y la escritura son entendidas como dos procesos complementarios, donde saber leer y escribir no significan sólo conocer el sistema alfabético de escritura, saber hacer letras o poder decirlas en un acto de lectura. Saber leer y escribir es hacer uso adecuado del lenguaje escrito, utilizando textos de circulación social, en sus distintas variedades, interpretando sus diversos significados en situaciones comunicativas reales. Por ello, es necesario hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y escritura sean prácticas sociales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos legítimos a ejercer, para convertirnos en verdaderos usuarios de la cultura escrita.

Palabras clave: Leer, escribir.

Abstract: Reading and writing are understood as two complementary processes, where literacy means not only knowing the alphabetic system of writing, letters or to know how to say them in an act of reading. Being literate is to make proper use of written language, using social movement texts, in different varieties, playing their various meanings in real communicative situations. Therefore it is necessary to make the school an environment where reading and writing are social practices, where reading and writing are powerful tools that allow the world to rethink and reorganize your own thinking, which interpret and produce texts are to exercise legitimate rights to users become true literacy.

Keywords: Reading, writing.

Introducción

Con el avance de la ciencia y las múltiples investigaciones sobre lectura y escritura, quizá parezca “trillado” el plantearse las interrogantes que en el presente artículo se formulan. No obstante creemos que es importante reflexionar acerca de ello en tanto es un problema vigente en la educación peruana, la cual intentamos mejorar. ¿Cuál es el panorama educativo mundial sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura? Uno de los campos en el panorama educativo mundial donde se ha puesto mayor énfasis en las últimas décadas, es el referido a la lengua escrita (leer y escribir). De acuerdo a los datos estadísticos de la UNESCO en la América Latina actual existen 73 millones de analfabetos funcionales, personas que no logran entender lo que leen o comprender órdenes, y de estos son 36 millones analfabetos absolutos, incapaces de leer y escribir. El Perú no es la excepción porque existe cerca de 2 millones de analfabetos absolutos quienes no han tenido la oportunidad de realizar una verdadera alfabetización que les permita ser ciudadanos y participar activamente en diferentes ámbitos de la sociedad. A ello debemos añadirle la gran cifra de analfabetos funcionales que incrementan los grupos no alfabetizados, los cuales tienen y tendrán cada vez más dificultades para insertarse en la sociedad y acceder a mejorar sus condiciones de vida.

Siendo ésa la misión escolar por excelencia, contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas; el fracaso alfabetizador de la escuela es un hecho crecientemente reconocido y documentado, el llamado analfabetismo funcional de la lectura y escritura tiene sus raíces en dicho fracaso. Entre la inoperancia de la escuela y el avance arrollador de la ciencia y la tecnología; la lectura y escritura en el medio escolar han perdido su función social, cobrando autonomía como un conocimiento que sirve solo a los fines internos de la instrucción escolar: la escuela está formando lectores repetidores y redactores de tareas escolares solo con propósitos pedagógicos, carentes de sentido para los estudiantes.

Es así que…“Restituir a la lectura y escritura su carácter de objeto social es una tarea enorme, que de por sí crea una ruptura con las prácticas tradicionales y con las disputas didácticas tradicionales” (Ferreiro, 1987).

Desde hace algunos años, existen diversos estudios que argumentan que la finalidad de enseñar a leer y escribir es formar niños capaces de leer y escribir textos de circulación social, en sus distintas variedades y adecuándolos a las diversas circunstancias comunicativas.

¿Qué situaciones de lectura y escritura se implementan en nuestras escuelas?

Empero, a través de experiencias de asesorías y acompañamientos en aula a docentes se ha podido evidenciar, que teóricamente manejan el discurso que leer es comprender y escribir es comunicar, expresar ideas, emociones y sentimientos; sin embargo; las situaciones didácticas de lectura y escritura implementadas a nivel de los aprendices iniciales y avanzados siguen enmarcadas en las prácticas tradicionales.

En el caso de los primeros grados se suele evidenciar como los docentes parten de que los niños vienen sin ningún saber previo sobre la lectura y escritura; limitándolos a “aprender” a realizar trazos, grafías, identificar los sonidos vocálicos (a, e, i, o, u) y las consonantes de acuerdo a un orden lineal, luego relacionan cada consonante con la vocal formando sílabas, que al unirse entre ellas dan como resultado palabras, oraciones, etc. Y como un acto de escritura que debe quedar impregnada en el niño, se le pide que dibuje las letras o silabas y las copie varias veces en el cuaderno generando así; no sólo una inadecuada forma de acceder a la lengua escrita; sino un desagrado por leer y escribir.

Algo similar sucede en las actividades de lectura y escritura que se plantea a los aprendices avanzados, con la variación de algunos aspectos que suelen parecer más complejos y adecuados por considerar al “texto” como unidad comunicativa, pero se basan en tomar como objeto de enseñanza la lengua, poniendo énfasis en identificar aspectos gramaticales desvinculados de un texto real, transmitir definiciones fijas carentes de sentido para el estudiante, trabajar con plantillas o esquemas tipo si ningún propósito, realizar un interrogatorio verbal o escrito a través de una práctica o prueba después de una lectura ; escribir narraciones de acuerdo a un tema dado y copiar textos literalmente sin una función comunicativa.

¿Será importante plantear situaciones funcionales de lectura y escritura en el aula?

Según Molinari. “saber leer y escribir no significa sólo conocer el sistema alfabético de escritura o poder decirlas en un acto de lectura. Alfabetizarse supone además un uso adecuado del lenguaje escrito, frente a distintos desafíos en la sociedad”.

Enseñar a leer en la escuelasupone desarrollar en el aula diferentes situaciones reales de comunicación donde los niños puedan enfrentarse con distintos propósitos a textos cada vez más complejos y progresar como lectores.

Procesos de lectura en la alfabetización inicial
figura 1
Procesos de lectura en la alfabetización inicial
Molinari y otros (2008) pp. 9-11.

Enseñar a escribir en la escuela requiere ofrecer a nuestros niños y niñas oportunidades para producir diferentes tipos de textos, con diversos propósitos, destinatarios y concibiendo a nuestros estudiantes como escritores.

Procesos escritural en la alfabetización inicial.
figura 2.
Procesos escritural en la alfabetización inicial.
Molinari y Corral (2008) pp. 13-15.

Ferreiro (1986) nos indica que los educandos deben construir saberes complejos al aprender a leer y a escribir. Esto, a su vez, implica que hay complejidad en la enseñanza, y como las y los maestros, tenemos una cuota de responsabilidad cuando nuestros estudiantes “no leen o escriben bien”. El por qué y el para qué enseñamos a leer y a escribir son determinantes, no sólo en cómo aprenden nuestros niños y niñas; sino, en cómo enseñamos.

Por ello, es necesario hacer de la escuela una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones, buscando argumentos para defender una posición con la que están comprometidos o para rebatir otra que consideran peligrosa o injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras historias, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos...

También es necesario hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para compartir con los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír...

Conclusiones:

Si tomamos en cuenta estas afirmaciones, podremos reconocer el gran divorcio que existe entre las situaciones didácticas que se ejecutan en nuestras aulas y las situaciones funcionales en la vida social. Por ello, en el aula para enseñar a leer y escribir, se debe trabajar con los textos que se usan en la vida real: libros, periódicos, revistas, folletos, afiches, etc. para que el estudiante pueda conocer y comprender el uso social de los diversos textos, que en un futuro inmediato le servirán para acceder a la cultura letrada. Es importante implementar situaciones funcionales de lectura como: explorar un texto, buscar información, leer el título, realizar una lectura global o por partes de acuerdo al interés del lector, releer el texto, subrayar las partes importantes, anotar ideas importantes, etc. Y de escritura como organizar ideas, precisar el léxico adecuado a la circunstancias, escribir con un propósito claro, revisar para mejorar, escribir la versión final, etc.

En síntesis lo que se busca es trasladar al aula las prácticas reales que se vivencia en el día a día fuera de la escuela, con la finalidad de que nuestros estudiantes puedan acceder a la cultura letrada, responder a los desafíos de la sociedad, ejercer su ciudadanía y asumir una identidad de manera crítica y reflexiva.

A partir de lo expuesto consideramos que se hace necesario que los directivos y docentes cambien su concepción de enseñanza, de aprendizaje y del contenido a enseñar, iniciando un proceso de resignificación que lleve a implementar situaciones didácticas de lectura y escritura que estén inmersas en las prácticas sociales de lenguaje y que permitan a los estudiantes ser lectores y escritores competentes, porque como lo sostiene Kaufman (2007) “los niños aprenden a leer y escribir textos leyendo y escribiendo textos”. Si esto no es interiorizado y no democratizamos el acceso al conocimiento, se seguirá evidenciando claramente que muchos niños y jóvenes que culminan el colegio, el instituto y hasta la universidad; no comprenden lo que leen y no harán uso de la escritura para comunicarse y desempeñarse en la vida social. Acrecentándose así la brecha de desigualdad social, donde sólo algunos tienen y tendrán acceso a mejores oportunidades de mejorar su calidad de vida y alcanzar el éxito.

Referencias bibliográficas:

Castedo, M. y Molinari, C (1999). Enseñar y Aprender a Leer. México: Novedades Educativas.

Castedo, M. y Molinari, C. (2000).Letras y números. México: Santillana.

Ferreiro, y Gómez, M (1986). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kaufman, A. (2007). Leer y escribir: día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.

Kaufman, A. (1994) “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién”. España: Lectura y vida.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

Ramírez, E. (2010). Acceso a la cultura letrada y ciudadanía: Perú.

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? Comprensión de textos. Perú.

Notas de autor

ethelmaco@hotmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por